Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas (u otro Idioma Indígena) - Ciclo de Educación Básica por Madurez

De CNB
Revisión del 16:20 21 mar 2014 de Thelma (discusión | contribs.) (Página creada con «==Descripción de la subárea== La subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas mayas, garífuna o xinka, está diseñada especialmente para la población estudiantil de...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descripción de la subárea[editar | editar código]

La subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas mayas, garífuna o xinka, está diseñada especialmente para la población estudiantil del Ciclo Básico; cuya lengua materna es el español.

Pretende darle continuidad a lo que los estudiantes lograron desarrollar en el nivel primario; ofrece la oportunidad a la población no maya-hablante a aprender el idioma de la región, para que de esta manera pueda conocer más de cerca la cultura indígena y contribuir al desarrollo de la consolidación lingüística de Guatemala; asimismo se pretende que los estudiantes aprecien y evidencien la variedad idiomática para fortalecer la identidad cultural, social y lingüística del país.

La implementación de esta subárea debe ser desarrollada por un docente que domine su idioma maya, xinka o garífuna en las cuatro habilidades lingüística; es decir, que debe tener alto dominio de lectura, escritura y la oralidad, así como dominio de la gramática.

Componentes de la subárea[editar | editar código]

Para su desarrollo, la subárea integra los siguientes componentes:

1. Comprensión y expresión oral: (escuchar y hablar) en este componente se hará énfasis en el desarrollo de la habilidad de escuchar y hablar. Juega un papel importante la comprensión auditiva y la expresión oral, así como estimular el deseo e interés del joven por aprender un segundo idioma que es en este caso un idioma maya, garífuna o xinka, según el contexto, con cuyos hablantes se relaciona en los distintos ámbitos en que se desenvuelve y pueda hacer uso del idioma en su comunicación. Por ello se debe brindar apoyo y motivación al estudiante para que pierda el temor de hablar un idioma que se está aprendiendo. Se dota al estudiante de vocabulario, para que pueda hacer uso de ello en sus conversaciones con personas hablantes del idioma e interactuar con ellos; el estudiante aprende a escuchar a sus compañeros y docente para comprender e interpretar los mensajes transmitidos; se familiariza con los sonidos propios del idioma, para luego expresar sus ideas, pensamientos y experiencias empleando el mismo. Se enfatiza este componente la habilidad oral porque de la comprensión del idioma depende el buen desarrollo de las otras habilidades.

2. Ampliación de vocabulario: este componente se relaciona con la comprensión, expresión oral y expresión escrita. Se pretende dotar al estudiante de un repertorio de vocabulario que le permita comunicarse y establecer relación con sus compañeros de salón de clase primero y después con personas hablantes del idioma en ámbitos fuera del centro educativo.

En este componente se profundiza y fortalece la oralidad del estudiante en el idioma que se está desarrollando, donde se le dota de una compilación léxica enfocada a los temas de estudio y a los distintos aspectos cotidianos de su vida, para ir aumentando y mejorando el vocabulario que le permita, al mismo tiempo, abrir las puertas a la interacción con otras personas hablantes del idioma y así aplicar la interacción comunicativa en ámbitos fuera del centro educativo. En este componente se prioriza la reproducción de sonidos propios y característicos de un idioma maya, garífuna o xinka y en algunos otros casos, perfeccionan su habilidad de pronunciación en su idioma materno.

Se pretende la ampliación de vocabulario básico oral y escrito mediante la dotación de un repertorio vocabulario, por ejemplo: los animales, el campo, el mercado, las partes del cuerpo, la escuela, la comunidad, los árboles, las personas, la ropa, otros. En este componente se estimulará, ampliará y fortalecerá el vocabulario pasivo que poseen algunos estudiantes. Para que la ampliación de vocabulario sea contextualizada, se pondrá al estudiante en contacto con los ámbitos en que pueda utilizar vocabulario básico tal como visitar el día de mercado, una tienda, una fiesta, conversar en la calle, visitas familiares.

3. Iniciación gramatical: este componente trata de una introducción al estudio gramatical del idioma maya, garífuna o xinka como L2. Durante su desarrollo se tomarán en cuenta los otros componentes para lograr la comprensión de la estructura gramatical, pero aquí se le dará énfasis a su estudio más sistemático destacando especialmente las particularidades propias del idioma objeto de estudio. Este componente pretende que el estudiante se empiece a involucrar en la lecto-escritura del idioma.

Después de haberse familiarizado con la pronunciación de los sonidos propios del idioma, se inicia con la introducción de la estructura gramatical; es decir, que el docente facilita la enseñanza del alfabeto que rige la estructura del idioma y de esta manera se vaya familiarizando cada vez más con los sonidos particulares.

4. Expresión escrita (lecto-escritura): comprende el desarrollo de la habilidad de la lectura y escritura, iniciales en la mayoría de los casos y en otros el reforzamiento de esas habilidades que fueron desarrolladas en su fase inicial en el nivel primario. Los estudiantes que ingresan al ciclo básico por madurez, dominan la lectura y escritura en español, unos como su primera lengua y otros como segunda, por lo tanto, para la enseñanza de la lectoescritura inicial en la segunda lengua, se propone utilizar la técnica de la transferencia de habilidades que les facilitará mucho utilizar sus habilidades ya adquiridas en el español.

En este componente se tendrá la oportunidad de conocer algunas de las reglas básicas de la lectura y escritura del idioma maya, garífuna o xinka, el uso de mayúsculas, el uso de signos de admiración, interrogación, los signos de puntuación y otras reglas generalmente aceptadas. En el desarrollo de este componente también se brindará la oportunidad de practicar la lectura y escritura creativa. Se puede desarrollar simultáneamente con el componente de comprensión lectora y literatura, así como con el de ampliación de vocabulario.

Competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Expresa sus necesidades comunicativas practicando el idioma maya, garífuna o xinka en el contexto escolar y en los contextos en que es utilizado como medio de comunicación.
  2. Utiliza un vocabulario básico en la comunicación y producción oral y escrita en el idioma maya, garífuna o xinka como segundo idioma.
  3. Utiliza elementos básicos de la estructura gramatical del idioma maya, garífuna o xinka, en la producción oral y escrita principalmente de textos que aborden diferentes tópicos relevantes para la cultura.
  4. Utiliza la lectura y escritura como medios de información, recreación y ampliación de conocimientos que facilitan la comunicación en su segundo idioma.

Competencias de grado[editar | editar código]

Primer Año Segundo Año
1. Expresa sus necesidades comunicativas practicando el idioma maya en contextos en los que es utilizado como medio de comunicación. 1. Utiliza el segundo idioma como medio de comunicación en los diferentes ambientes en que se desenvuelve.
2. Utiliza vocabulario variado en el segundo idioma al comunicarse en el contexto escolar y comunitario. 2. Emplea vocabulario básico al comunicarse en forma oral y escrita en el segundo idioma.
3. Identifica aspectos de la estructura gramatical de la L2, para su afianzamiento en la lectura y escritura. 3. Aplica la estructura gramatical de la segunda lengua, de la comunidad lingüística y el contexto.
4. Lee y escribe textos sencillos conforme a reglas básicas de lectoescritura en el idioma maya, xinka o garífuna. 4. Produce textos de contenido cultural maya (tradición oral) en el segundo idioma respectivo.
(Seleccione el título del grado para ir al encabezado de la malla curricular respectiva; y el título de la competencia para ir directamente al desarrollo de cada competencia).

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

La persona que toma la palabra.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.