Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descriptor[editar | editar código]

El área de Ciencias Sociales y Ciudadanía tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes las capacidades para actuar y participar en la construcción de una sociedad democrática, intercultural y responder a un mundo complejo y cambiante.

Dentro del área se incluye el estudio de la historia, particularidad que permite a los estudiantes, desde esa ciencia, comprender y criticar de manera integral la problemática social, proponer las posibles soluciones y establecer compromisos de participación ciudadana para su transformación.

Como parte de los saberes, habilidades y actitudes clave, se prioriza:

  • La práctica investigativa, que propicia el abordaje teórico y la aplicación de procedimientos de indagación, que permiten la búsqueda, manejo y apreciación analítica, crítica y reflexiva, tanto de información propia de las Ciencias Sociales como de la problemática del contexto multicultural, plurilingüe y multiétnico guatemalteco.
  • El desarrollo de ámbitos temáticos de la Geografía desde la integralidad, para la interpretación de la relación entre diversos componentes del espacio geográfico, especialmente los efectos de la dinámica del ser humano y los Pueblos en el ambiente, con el propósito de desarrollar competencias para actuar de manera consciente en la interacción con el medio.
  • El ejercicio de la ciudadanía, que permite la adquisición de competencias para actuar de manera constructiva en escenarios de participación social y en la sociedad, respetando diferencias culturales, garantías sociales, normas específicas y lo referente al fortalecimiento de la armonía social y la democracia en el contexto sociocultural guatemalteco.

Competencias de área[editar | editar código]

  1. Desarrolla procesos de investigación social que permiten la toma de decisiones informadas en la resolución de situaciones de su contexto sociocultural.
  2. Relaciona la incidencia de la dinámica poblacional y las actividades económicas de la sociedad y de los Pueblos en el entorno geográfico; para el desarrollo de consciencia respecto al cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.
  3. Compara, a través de la historia y memoria histórica, las relaciones sociales del pasado y presente, que le permite el desarrollo de consciencia y compromiso social, pensamiento crítico y prospectivas sobre las sociedades y los Pueblos.
  4. Ejerce ciudadanía intercultural en el marco de la participación social, los Derechos Humanos, cultura de paz y el contexto, multiétnico, pluricultural y multiétnico de Guatemala y el mundo.

Componentes[editar | editar código]

Investigación social

Se orienta a la formación de competencias para emprender y desarrollar procesos de investigación pertinentes a su contexto comunitario y cultural, en el marco de las Ciencias Sociales. Abarca la utilización de estrategias y medios para la obtención, clasificación, análisis e interpretación de la información social y el uso de fuentes y centros de información; para la construcción de rigor científico, pensamiento crítico, solución de problemas y la comprensión de la realidad social y cultural.

Geografía, población y ambiente

Se propone desarrollar las habilidades para comprender la relación entre los distintos Pueblos de Guatemala y el mundo y el territorio que ocupan; estudiar distintas perspectivas culturales sobre la relación ser humanonaturaleza, describir los entornos sociales, climáticos y naturales de las diversas regiones, así como la incidencia de las dinámicas demográficas, económicas y productivas en el entorno geográfico. Esto, con el propósito de tomar consciencia respecto a las acciones humanas y formas en que los integrantes de las sociedades se relacionan con la naturaleza al organizar su territorio, y con ello generar actitudes propositivas hacia el cuidado del medio.

Historia y memoria

Busca la construcción de aprendizajes a través del abordaje de la historia de Guatemala y el mundo con la finalidad de desarrollar consciencia social, valoración de la diversidad cultural y el pensamiento crítico. Particularmente, se propone desarrollar perspectivas críticas respecto de aquellos procesos históricos que han configurado las relaciones sociales y de poder a través del tiempo.

Ciudadanía intercultural y cultura de paz

Tiene como propósito la construcción de una sociedad respetuosa del otro a través de la formación de competencias para respetar y ejercitar las normativas y los valores incorporados en las leyes y con ello, reconocer los derechos individuales y derechos específicos de los Pueblos de Guatemala en la búsqueda del bien común. También tiene la finalidad de promover la participación, de manera informada, en el espacio público, con base en la libertad, la inclusión, la equidad y la justicia, para desarrollar una consciencia crítica y solidaria que a su vez garantice la búsqueda de la transparencia, la auditoría social y la convivencia armónica. Asimismo, orienta la promoción y comprensión de la diversidad sociocultural del país y el desarrollo de destrezas para la convivencia intercultural.

Competencias de grado[editar | editar código]

Primero básico Segundo básico Tercero básico
1. Interpreta procedimientos de investigación que se desarrollan en las Ciencias Sociales. 1. Aplica procedimientos específicos de investigación de determinadas Ciencias Sociales. 1. Utiliza métodos y técnicas específicas para realizar procesos básicos de investigación en Ciencias Sociales, según su propósito.
2. Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo. 2. Explica la situación demográfica y ambiental del continente americano y Guatemala. 2. Propone medidas de mitigación para reducir el impacto demográfico y ambiental en su contexto.
3. Reconoce los procesos históricos que han incidido en la conformación de las sociedades del mundo y Guatemala. 3. Interpreta el contexto histórico mundial del encuentro entre distintas sociedades de diferentes continentes. 3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
4. Respeta las normas para el ejercicio ciudadano intercultural, democrático y la convivencia. 4. Asume actitud incluyente, propositiva y responsable frente a las necesidades de su comunidad. 4. Participa activamente en la transformación de conflictos, en el marco de la realidad social, cultural y política de su entorno.

Mallas curriculares[editar | editar código]

Lineamientos para la implementación y de evaluación[editar | editar código]

Propósito del Área[editar | editar código]

Comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Reconocer los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan y buscar el equilibrio en la naturaleza donde viven.

Lineamientos generales[editar | editar código]

  • Los directores de estos centros educativos podrán organizar su personal docente, según como lo establece el artículo 37, Obligaciones de los Directores. “Son obligaciones de los Directores de los centros educativos las siguientes”, inciso b: “Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones administrativas del centro educativo en forma eficiente”, de la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91 de fecha 11 de enero de 1991.
  • El Currículo Nacional Base en todas sus áreas es prescriptivo y propone un mínimo para el logro de los aprendizajes, por lo tanto usted como docente propone las estrategias para lograr aprendizajes significativos y si es necesario puede ampliar en lo que respecta a su contenido.
  • El área de Ciencias Sociales y Ciudadanía comprende cuatro componentes de trabajo que le dan sustento: a) Investigación social, b) Población y ambiente, c) Tiempo y memoria histórica y d) Ciudadanía y cultura de legalidad. Esta área fue construida considerando las realidades nacionales, no es copia de ninguna editorial en particular.
  • La búsqueda del pensamiento crítico y reflexivo debe ser una constante durante todo el desarrollo del área.

Criterios de evaluación[editar | editar código]

1.1. Define las Ciencias Sociales y su importancia para las sociedades.

  • Elabora definiciones de qué son Ciencias Sociales.
  • Lista las distintas Ciencias Sociales y su objeto de estudio.
  • Elabora conclusiones sobre la importancia de las Ciencias Sociales.

1.2. Explica la diferencia entre un método y una técnica de investigación social.

  • Realiza comparaciones para establecer diferencias entre método y técnica de investigación social.
  • Grafica información para dar a conocer los elementos propios de un método y una técnica.

1.3. Identifica las características de los centros y fuentes de información. - Describe qué es un centro de información.

  • Describe qué es una fuente de información.
  • Define las diferencias entre un centro y una fuente de información.

2.1. Explica las características de la vulnerabilidad geográfica de Guatemala y Centroamérica.

  • Describe el espacio físico que ocupa el territorio centroamericano.
  • Lista los principales riesgos del territorio guatemalteco por su ubicación geográfica.
  • Ubica las regiones centroamericanas de mayor riesgo por su ubicación geográfica.

2.2. Analiza la relación entre vulnerabilidad ambiental y desastres naturales.

  • Define que es vulnerabilidad ambiental.
  • Elabora diagramas de causa y efecto.
  • Elabora síntesis de la incidencia de la acción humana en la vulnerabilidad ambiental.

2.3. Identifica los efectos de la dinámica poblacional en el contexto natural.

  • Define qué es dinámica poblacional.
  • Describe la dinámica poblacional como causa de modificaciones al contexto natural.
  • Lista los efectos de la dinámica poblacional en el entorno natural.

3.1. Interpreta las consecuencias de la continuidad de las estructuras del poder colonial posterior a la Independencia hasta la fundación de la República de Guatemala durante el régimen conservador.

  • Lista y define las instituciones del poder colonial.
  • Expone su crítica de la continuidad del poder colonial.
  • Describe gráficamente el proceso histórico contínuo de las estructuras de poder.

3.2. Explica las consecuencias de la continuidad de las estructuras de poder, posterior a la fundación de la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847 y la instauración de los regímenes liberales.

  • Elabora línea del tiempo del desarrollo histórico de las estructuras de poder.
  • Elabora conclusiones sobre el proceso histórico de las estructuras de poder.
  • Desarrolla intercambio de opiniones sobre las estructuras de poder en Guatemala, en grupos de trabajo.

3.3. Interpreta los rasgos de las relaciones de poder en los gobiernos liberales- cafetaleros a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

  • Elabora síntesis de crítica a la ideología liberal.
  • Identifica acciones y personajes de los gobiernos liberales.
  • Elabora frisos u otros materiales que contienen el proceso histórico de los gobiernos liberales.

4.1. Explica las razones del por qué es necesaria la existencia y el cumplimiento de normas en un grupo social.

  • Define qué es una norma o ley.
  • Describe las principales leyes y normas de Guatemala.

4.2 Conoce los mecanismos para resolver desacuerdos a nivel escolar y comunal.

  • Elabora propuesta o plan de trabajo para participar en comisiones u organizaciones de tipo estudiantil.
  • Elabora decálogo de normas para la convivencia armónica entre estudiantes.

4.3. Practica los valores que expresan las leyes, al responder por las consecuencias de sus actos.

  • Expresa su compromiso para el cumplimiento de las normas.
  • Realiza actividades para promover la práctica de valores.

4.4. Participa en los planes de convivencia pacífica de su escuela llevando a cabo acciones que contribuyan a disminuir la violencia

  • Elabora propuesta de valores que deben fortalecerse en el centro educativo.
  • Construye sugerencias para el Gobierno Escolar del centro educativo.
  • Describe la importancia de la participación en organizaciones estudiantiles.

Bibliografía[editar | editar código]

Ir a la bibliografía

Notas[editar | editar código]

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

En la teoría del aprendizaje significativo, la persona que aprende –aprendiz– es el centro del proceso, el que construye su propio aprendizaje al atribuirle significado a lo que aprende.