Área de Expresión Artística - Ciclo de Educación Básica por Madurez

Busca en cnbGuatemala con Google

Descripción del áreaEditar

A través de la modalidad de Educación Básica por Madurez se busca facilitar el acceso a la educación a personas cuyas características, situaciones o condiciones particulares les impiden la participación en la educación presencial, sin menoscabo de la calidad educativa y del desarrollo de un proceso integral.

Por lo anterior el área de Expresión Artística propicia – entre otros- el desarrollo físico, motor, sensorial, expresivo y creativo de las y los estudiantes; ofrece oportunidades para la exploración de emociones estéticas y su correspondiente expresión y apreciación por medio de diversos lenguajes relacionados con el uso del color, la forma, la luz, el sonido, el movimiento, el propio cuerpo, la voz, la expresividad gestual, y otros.

Los componentes generales del área son:

  • Sensopercepción
  • Apreciación
  • Comunicación
  • Creación

Para el Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio por Madurez, el área de Expresión Artística ha sido diseñada integrando las cuatro subáreas que se desarrollan en la modalidad de plan diario y presencial: Formación Musical, Artes Plásticas, Danza y Expresión Corporal y Teatro, con la finalidad de cumplir con los principios que fundamentan el planteamiento de los cuatro componentes generales del área.

Las competencias correspondientes a estas subáreas buscan promover la expresión artística desde la propia cultura así como el conocimiento y valoración positiva de otras referencias culturales de su país y del mundo, como un derecho humano coadyuvante a la construcción de la convivencia armónica y la cultura de paz.

Con el trabajo del área, la o el estudiante pondrá en juego sus destrezas y habilidades auditivas, kinestésicas, témporo-espaciales, sensoperceptivas y de desarrollo motor en general. Se le pondrá en contacto con códigos estéticos de orden musical, gráfico, plástico, gestual, de movimiento, y teatrales, que le permitirán reinterpretar el mundo que le rodea y, también fortalecer su inteligencia emocional, frente a hechos de su vida cotidiana y con respecto a decisiones trascendentales relativas a su vocación y su vida futura, utilizando elementos de su entorno natural, social y cultural.

El arte se basa en la experiencia humana y es un medio para la apreciación, expresión e interpretación de la existencia misma. La aplicación de las diferentes disciplinas artísticas en la vida escolar, desarrolla destrezas y habilidades, fomenta hábitos, promueve la asimilación de valores y ayuda a la interiorización de actitudes indispensables para el desenvolvimiento individual y colectivo, en el grupo familiar y en el contexto social.

Al desarrollar las competencias deseadas, tanto docentes como estudiantes, pondrán en juego su creatividad al recurrir a los saberes comunitarios, tradicionales y tecnológicos para apoyar sus eventos de expresión artística.

Se busca que todas las actividades relacionadas con esta área, se consideren parte fundamental de la formación integral de cada estudiante, y no como extra- aula o extra curriculares. El trabajo escolar relacionado con la apreciación, expresión y creación artísticas, debe ocupar un lugar preponderante en la formación integral de la persona y en equidad con las demás áreas del desarrollo humano, sin importar la edad o condición física o cultural.

El arte brinda la oportunidad de enfrentarse a dilemas o situaciones hipotéticas que incentivan el cuestionamiento, la imaginación, la creatividad, el razonamiento y el pensamiento divergente; la expresión artística está relacionada con la originalidad y la inteligencia, contribuyendo al desarrollo de la habilidad para resolver problemas y aplicar juicio crítico, la estimulación de los procesos neurofisiológicos de aprendizaje resulta beneficiada, dada la intensa relación entre el lóbulo límbico y el neocórtex pre frontal, es decir, los sistemas emocional y cognitivo conjuntamente, en consecuencia, las artes son un acto de inteligencia, porque propician en forma imperante un estímulo para desarrollo del hemisferio cerebral derecho, tradicionalmente marginado de los procesos cognitivos.

El cultivo de la sensibilidad estética – que es una de las vías que penetra profundamente en la experimentación afectiva y sensible de la persona humana- conduce al reforzamiento de la propia afinidad y reafirma la autoestima. El cultivo de esta cualidad humaniza; es decir, abre una dimensión más amplia al desarrollo de la inteligencia emocional, con lo que le permite redescubrirse y descubrir “al otro”, al ser humano semejante o desigual que está junto a nosotros, y al que permite vincular y apreciar en su expresión, desde una actividad participativa y de convivencia, evitando la tradicional estética elitista selectiva y competitiva.

Las actividades desarrolladas estarán orientadas a: la promoción, conservación y continuidad de las manifestaciones socioculturales propias; la gestión de proyectos artísticos de música, danza, plástica y teatro en forma específica como integrada, y la inclusión del arte en la expresión de vida en función de las propias creencias, convicciones y visión de la misma.

Se buscará, a través del arte, que los estudiantes se asuman como guatemaltecos en el contexto de multiculturalidad, plurilingüismo y multietnisismo del país reflejado a través de los cuatro pueblos activos, de tal manera que logre desarrollar una actitud de respeto hacia las culturas que coexisten en el territorio nacional, y se sienta orgulloso y plenamente identificado con su propia cultura, de sus manifestaciones artísticas y por consiguiente de sus costumbres y tradiciones particulares.

Asimismo, se persigue que las y los estudiantes conozcan y promuevan las leyes que resguardan los derechos y patrimonio de autor y de la riqueza de obras y valores tangibles e intangibles con que se cuenta en el país, y de la producción artística y comercial circundante.

Componentes del áreaEditar

Para su desarrollo el área de Expresión Artística se organiza en los siguientes componentes:

1. Sensopercepción: es el espacio destinado predominantemente al desarrollo auditivo. Implica destrezas y habilidades de percepción por medio de la audición. Conlleva la vivencia y realización práctica de conceptos referidos al sonido en sus variadas manifestaciones e incidencias sobre el ser humano. Asimismo refiere al estudio de la Ecología Acústica, concebida como la visión particular de músicos y educadores musicales en cuanto al efecto del fenómeno sonoro en las sociedades contemporáneas. Temas relevantes para el mundo del siglo XXI, como la contaminación sonora y el daño que el ruido puede causar al sistema nervioso en general son abordados en este componente.

2. Comunicación: pretende establecer vínculos concretos entre el estudiante y la música misma. Es aquí donde la música es abordada como lenguaje. Se destaca la función comunicativa del arte y se espera, en primera instancia, una realización práctica del hecho musical, por medio de las formas vocales (cantar, individual y grupalmente), instrumentales (tocar solo o en un conjunto) o mixtas. Se ha priorizado en todo momento el "hacer música" y no el “hablar o teorizar” en torno a ella. Esperamos cantar y tocar para disfrutar con la realización musical y que ésta genere desde el hecho vivencial la aprehensión de los conceptos. El código musical y sus signos cobran sentido al hacer música. Esta acción, cuando es colectiva, implica una serie de desarrollos importantes, tales como la disciplina, la cooperación, el trabajo en equipo, la sincronía, entre otros. Al realizarse individualmente sus alcances también son valiosos: desarrollo de la autoestima, autoconfianza, confianza mutua, autocontrol, esfuerzo propio, auto exigencia, identificación de límites de esfuerzo, y perseverancia.

3. Apreciación: apreciar implica valorar la música. Se busca promover un acercamiento a la función de la música en la sociedad, el impacto de la música en el ser humano y la relación entre la producción musical y la realización organológica en el marco de la vida. Se espera propiciar el juicio crítico, la reflexión, el análisis, pero también el placer por el escuchar, la alegría de conocer diversas expresiones musicales, provenientes de latitudes diversas y en equidad cultural. Se ha incluido el abordaje de temas contemporáneos como el colonialismo cultural, la descolonización posible del medio musical, la música de los pueblos no hegemónicos, la interculturalidad dentro y fuera del país, los discursos musicales, la tipología del oyente y otros más. Mejores oyentes, críticos más pertinentes y aprendices más felices es lo que se espera de este componente.

4. Creación: uno de los aspectos más maravillosos del arte es la posibilidad de estimular la creatividad y la creación. Por tal razón, se ha provisto un espacio que permita generar la expresión personal y ayudar a desarrollarla gradualmente. A partir de lineamientos sencillos que ayuden a trasponer la frontera de la inhibición y vayan propiciando estímulos de enlace, secuencia y amplitud, se espera propiciar momentos de mucho trabajo individual y colectivo que permitan tener como fruto creaciones en el aula, producto de la inventiva e imaginación musical de las y los estudiantes. La promoción y difusión de estos trabajos queda incorporada al componente, con un énfasis de proyección a la misma comunidad educativa y social si fuera posible.

Competencias del áreaEditar

  1. Expresa ideas, emociones, actitudes y valores por medio de la música, individual o grupalmente, de manera vocal, instrumental o mixta.
  2. Comunica sus percepciones, sentimientos y vivencias por medio de obras plásticas elaboradas con materiales del entorno.
  3. Participa en la creación de bailes y danzas en los que desarrolla sus conocimientos del cuerpo, del movimiento y de los aspectos de producción escénica.
  4. Comunica ideas, emociones y sentimientos por medio del lenguaje oral, corporal y simbólico en situaciones teatrales ligadas a su entorno.

Competencias por añoEditar

Primer año Segundo año
1. Interactúa con otros y otras en un ambiente sonoro, consciente de la función que el oído desempeña en el quehacer musical. 1. Expresa ideas, emociones, y valores por medio de la música vocal, instrumental o mixta.
2. Emplea la línea configuradora de formas para comunicar gráficamente sus percepciones y sentimientos. 2. Aplica los colores de acuerdo a la naturaleza del mensaje gráfico plástico y a sus vivencias, en la construcción de su obra.
3. Utiliza los factores de comunicación y tecnología en el diseño de campañas publicitarias de carácter informativo. 3. Participa en la creación de bailes y danzas en los que desarrolla su conocimiento del cuerpo, del movimiento y de los aspectos de producción escénica.
4. Interpreta bailes y danzas, individuales o grupales, expresando destreza en el uso coordinado del cuerpo en el espacio. 4. Utiliza sus habilidades corporales y expresa su autodeterminación en el montaje y en la producción de obras teatrales.
5. Aplica elementos de la improvisación en la actuación de situaciones establecidas ligadas a su entorno. 5. Participa voluntariamente en grupos teatrales, asumiendo con creatividad, diferentes roles: producción, actuación, dirección, entre otros.
(Seleccione el título del grado para ir al encabezado de la malla curricular respectiva; y el título de la competencia para ir directamente al desarrollo de cada competencia).

Mallas curriculares por añoEditar

Primer año

Segundo año

Apuntes metodológicosEditar

El desarrollo del trabajo en el aula es importante la realización de acciones musicales, es decir momentos de contacto en los que por medio de la vivencia musical (vocal, instrumental o apreciativa), los jóvenes tengan oportunidad de una participación directa que les permita interiorizar los elementos musicales desde la ejecución y no desde la teoría.

Ser parte de la búsqueda del desarrollo de la conciencia sonora, para irse adentrando, poco a poco en el afianzamiento de las conciencias rítmica y melódica. Los aspectos sensoperceptivos auditivos y llegar a culminar con el acercamiento a la conciencia armónica. Paralelamente, en los aspectos de apreciación se ha buscado el desarrollo de la conciencia crítica del estudiante, en los que prevalezca la aproximación a los procesos de evolución musical antes que la sucesión de hechos.

Mantener un tono lúdico y creativo en el trabajo es fundamental. Los acertijos, los juegos sonoros y las prácticas instrumentales con todo tipo de útiles sonoros, siempre acompañados por movimiento, danza, realizaciones plásticas diversas, teatro, literatura y otros elementos de relación con distintas áreas curriculares, han demostrado una total eficacia para el logro de las competencias propuestas.

Para un mejor logro de los propósitos de esta guía, es conveniente realizar una lectura general a cada componente de manera independiente, pero relacionándolo directamente con las competencias buscadas. Luego, es importante establecer la relación directa entre cada componente. Ello nos permite inferir que el hecho musical es integral y normalmente indivisible. Por tanto, susceptible de ser abordado globalmente y no en estancos separados.

Por lo mismo, planificar proyectos musicales grupales es la metodología sugerida que más se adapta para la propuesta. Es decir, organizar equipos en el aula que de acuerdo con sus propios intereses puedan dirigir su atención a realizaciones vocales, instrumentales, de danza, integradoras, por ejemplo. Dos o tres competencias pueden converger en un núcleo de aprendizaje que mantenga un proyecto musical como centro de interés común.

En Artes Plásticas, se busca el desarrollo de la expresión creativa de emociones, sentimientos y vivencias, que estimulen la mente, la sensibilidad y la imaginación de los estudiantes; por medio de actividades y proyectos psicomotrices, la sensibilización y la estimulación de los sentidos. Seis de las inteligencias múltiples se consolidan mejor gracias al arte, permitiendo transformar esquemas profundos de pensamiento, sentimiento y acción.

Asimismo contempla la utilización de técnicas y procedimientos que permitan a los estudiantes un mayor conocimiento de sí mismos y de sus habilidades, de manera que participen en actividades que los lleven a experimentar nuevas sensaciones y nuevas posibilidades de expresión, realizando proyectos cada vez más elaborados.

El lenguaje visual y plástico está determinado por elementos propios que lo caracterizan: la línea, el color, la forma, el volumen, el espacio y la textura entre otros que lo diferencian específicamente de otros lenguajes. La combinación de estos elementos con diferentes materiales, permite producir especialidades artístico-plásticas tangibles. El arte en general, fortalece la autoestima y la inteligencia emocional de cada estudiante. El docente de esta área está llamado a fomentar el pensamiento divergente y la reflexión autocrítica de los estudiantes.

La implementación de la Danza y Expresión Corporal al área de Expresión Artística, ofrece experiencias educativas únicas para los estudiantes del Ciclo de Educación Básica ya que involucra a toda la persona: brinda experiencias físicas y desarrollo de habilidades corporales (cuerpo en movimiento), promueve la reorganización del conocimiento adquirido durante los procesos de exploración e improvisación (creación de una danza) y desarrolla habilidades analíticas y perceptivas a través de la observación y el diálogo (apreciación de la danza). Su implementación, desde el punto de vista metodológico, comparte varios postulados fundamentales con otras disciplinas del área.

El desarrollo de actividades danzarias, persigue lograr que los estudiantes disfruten su cuerpo en movimiento y descubran la posibilidad de comunicarse a través de él, liberándolos de estereotipos que impiden su autoaceptación y estimulándolos a crecer satisfechos con ellos mismos y con los procesos de cambio característicos de la juventud y la adolescencia.

Para guiar la actividad del docente y de los estudiantes, será conveniente tener presentes los principios de trabajo del teatro como representación escénica. Dentro de estos principios se contempla: el arte teatral como elemento en sí mismo, como elemento integrador de las disciplinas, como elemento integrador de la cosmovisión y del discurso y como elemento integrador del trabajo colectivo diverso.

Los montajes escénicos permiten exponer y someter temas sociales a la discusión detallada y alimentada por datos periodísticos, estadísticos, históricos; buscando el problema y planteando una solución, buscando reconocer la diferencia de mundos y criterios de los y las estudiantes para encontrar en consenso, una unificación que los identifique con el mensaje que desean dar a los espectadores y espectadoras; sin embargo, dicha unificación no tiene por qué homogeneizarlos o limitarles su expresión creativa; al contrario, se busca fomentar en ellos la libertad de criterio y el respeto por otras voces y otros criterios.

El trabajo organizativo y de preparación de los montajes teatrales deberá poner énfasis en la responsabilidad compartida por todo el proceso de creación, ensayos, producción y presentaciones de un montaje teatral, aboliendo las jerarquías, formando un verdadero liderazgo horizontal en el cual todos y todas tengan la misma cantidad de responsabilidades y de beneficios.

Todos los seres humanos son diferentes, poseen distintas habilidades y capacidades, al igual que cada quien tiene más desarrolladas unas inteligencias que otras; debemos potenciar las habilidades que se poseen y ser pacientes para estimular las menos desarrolladas, sin castigar, sin agredir y por ningún motivo permitir el escarnio público, la burla de los compañeros y evitar la mofa y los estereotipos que todo ello trae consigo.

El teatro toca lo más profundo en la historia personal y colectiva de quienes lo practican, es necesario tener un enfoque diverso, plural, reflexivo, autocrítico, en el cual se sientan libres de expresarse desde su cultura, clase social, valores morales.

Actividades sugeridasEditar

  • Caminatas sonoras, experimentos con el sonido y/o el ruido, experimentos acústicos diversos, juegos de audición, realización de diarios sonoros.
  • Análisis sobre la piratería, el creador y los derechos de autor.
  • Contacto con diversos instrumentos musicales.
  • Realización de juegos rítmicos, melódicos y armónicos.
  • Realización de prácticas de canto y de ejecución instrumental.
  • Audiciones diversas.
  • Asociación de la música que escucha con la literatura, con áreas científicas o humanísitcas, con otras artes, entre otras.
  • Análisis del Himno Nacional de Guatemala en relación con la historia y con el contexto actual en que se vive.
  • Audición de música local en distintos contextos para promoción de la interculturalidad.

Realización de festivales estudiantiles de música.

  • Intercambios con jóvenes de otras escuelas para compartir música, elaborar colecciones de diverso repertorio.
  • Compartir canciones preferidas con otras y otros compañeros, bailar diversos ritmos moverse expresivamente al ritmo de música de distintas procedencias, épocas y estilos.
  • Bailar y escuchar música interpretada en marimba.
  • Desarrollar proyectos corales y de ejecución instrumental en grupo (integrar estudiantinas, grupos de marimba, bandas, orquestinas, orquestas, por ejemplo.).
  • Combinación de voces e instrumentos.
  • Realizar actividades de interacción de la música con otras disciplinas artísticas, de relación de la música con otras áreas curriculares, de relación de la música con la vida escolar en general o con la vida de su comunidad.
  • Crear proyectos novedosos en su establecimiento: como la Radio Escolar, la grabación de pistas o videos, la organización de conciertos de diversas manifestaciones musicales en las aulas.
  • Organización de proyectos filantrópicos de agrupaciones musicales escolares o para apoyar a esas mismas agrupaciones.
  • Propiciar proyectos que estimulen la ejercitación de variadas destrezas motoras; dibujar, pintar, recortar, pegar, ensamblar, armar.
  • Fomentar hábitos de limpieza y cuidado de instrumentos y materiales; antes y después de cada actividad artística, limpiar el lugar de trabajo antes y después de usarlo.
  • Realizar ejercicios a mano alzada con instrumentos de dibujo: lápiz, carboncillo.
  • Ampliar conceptos del diseño y la composición en ejercicios dirigidos con técnicas pictóricas.
  • Desarrollar los elementos del arte a través de la observación de objetos en su entorno.
  • Motivar a la elaboración de collages y mosaicos con diferentes materiales del entorno.
  • Aplicar la teoría y la psicología del color; analizar el círculo cromático.
  • Realizar mezclas de colores para alcanzar diferentes tonalidades de cada color.
  • Fomentar el dibujo a través de la observación de su entorno, por ejemplo con paisajes y bodegones.
  • Crear el hábito del uso de un cuaderno de dibujo para ejercitar esta destreza.
  • Motivar a los y las estudiantes a expresar libremente sus emociones, sentimientos y sensaciones en proyectos plásticos.
  • Elaborar diseños relacionados con carteles, afiches publicitarios, arte gráfico y decoración.
  • Confeccionar un registro documental y con muestrario sobre técnicas de comunicación y expresión artísticas.
  • Estimular la observación y percepción de obras pictóricas: apreciar las formas, texturas, colores, uso de la luz, uso de la perspectiva, y las técnicas usadas.
  • Utilizar medios audiovisuales y tecnológicos para crear obras.
  • Fomentar el reciclado y nuevo uso de materiales en proyectos plásticos.
  • Desarrollar la capacidad de ilustrar trabajos escritos de otras áreas y sub áreas de estudio.
  • Visitar museos y galerías de arte, para desarrollar en loslos estudiantes un criterio perceptivo e interpretativo de los elementos del arte en una obra.
  • Apreciar obras y estilos de artistas guatemaltecos de la plástica.
  • Realizar investigaciones sobre danzas de la comunidad, incluyendo entrevistas con diferentes personas para el rescate y valoración de las danzas como expresión de la tradición cultural.
  • Representación de danzas que hayan sido investigadas por los y las estudiantes ante un público comunitario que incluya como invitadas, a las personas que aporten conocimiento de las danzas tradicionales.
  • Fomentar la presencia de artistas de la comunidad o de otras regiones, para su presentación e intercambio con los y las estudiantes en el establecimiento educativo.
  • Organizar la presentación periódica de espectáculos de danza dentro y fuera de la escuela, para estudiantes y público en general.
  • Propiciar la participación de padres y madres de familia y otros miembros de la comunidad, a través de la organización de “aulas abiertas” que muestren el trabajo de los y las estudiantes y permitan la comunicación directa con los y las docentes.
  • Realizar ejercicios de expresión corporal combinando el uso de luces, sonidos y sombras.
  • Ejercitación de la propia voz con el uso de resonadores naturales.
  • Ejercitación de la respiración correcta, oxigenando y purificando la sangre, alcanzando mejor resistencia física, nivel de energía, atención y proyección de la
  • Lectura coral de poemas, parlamentos y otros fragmentos narrativos o dramáticos.
  • Interpretar mensajes expresados solamente con gestos y con mímica.
  • Expresiones sonoras mediante el uso de objetos o la habilidad vocal de los y las participantes para la creación de ambientes sonoros.
  • Realizar variantes, con calidades de energía, sonido, tema, otros, con la finalidad que los y las estudiantes aprehendan que el arte escénico es acción hasta en la inmovilidad.
  • Recopilar historias, anécdotas, leyendas o mitos de la comunidad, para realizar desde el principio un anecdotario de la comunidad que pueda ser utilizado en montajes teatrales, tanto del grupo que recopila la información como del grupo entrante.
  • Diseñar, implementar y evaluar montajes escénicos en los cuales fabrican instrumentos y se adaptan equipos necesarios para la práctica teatral.
  • Analizar montajes y presentaciones según el uso que hagan de otros recursos de expresión artística, tales como la plástica, la música de acompañamiento y el vestuario utilizados.
  • Investigar las distintas actividades artísticas de diferentes ramas y orígenes para nutrir el imaginario artístico de los estudiantes y utilizar referencias.
  • Recolección, adaptación y creación de equipo técnico para la representación teatral: sonido, iluminación, escenario, utilería, vestuario y otros.
  • Promover intercambios y festivales con otros centros educativos, grupos profesionales y tradicionales, para compartir la visión artística y humana del hecho escénico.
  • Promover en los estudiantes la observación de espectáculos diversos.

Criterios de evaluaciónEditar

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los y las docentes hacia aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizajes alcanzado por las y los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el Currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

Para esta área del Currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación:

1. Identifica los distintos parámetros sonoros en la ejecución instrumental y vocal / ejecución musical:

  • Utilizando la respiración adecuada al emitir su voz con propiedad.
  • Diferenciando entre las posibilidades de registro, difusión y reproducción sonora.
  • Comparando la tecnología tradicional y la contemporánea.
  • Ubicando los fenómenos musicales contemporáneos dentro de las posibilidades tecnológicas.

2. Interpreta repertorios con precisión, atención, alegría y pertinencia:

  • Identificando instrumentos por sus posibilidades timbrísticas, interpretativas u otras.
  • Incorporando tecnología sonora a su alcance en sus realizaciones escolares.
  • Disfrutando la realización de actividades interpretativas y representativas.
  • Proponiendo y ejecutando canciones que ha creado.
  • Valorando los procesos evolutivos de la tecnología instrumental.

3. Desarrollar proyectos cuya base sea los elementos y principios del diseño:

  • Aplicando técnicas y procedimientos propios de la plástica.
  • Utilizando el dibujo, la pintura y la escultura como medios de expresión e interpretación de pensamientos, ideas, conceptos, emociones y sentimientos.
  • Realizando trabajos compositivos basados en la expresión creativa de sus sentimientos y emociones.

4. Ejercitar el desarrollo de destrezas motoras a través de ejercicios con instrumentos plásticos:

  • Usando adecuadamente los instrumentos necesarios apra cada técnica gráfico-plástica, por ejemplo crayones de madera, pastel, óleo pastel, pintura, marcador, lápiz, pincel, reglas, y compás.
  • Practicando hábitos de limpieza, y cuidado de materiales y equipo, antes y después de cada actividad artística.

5. Participa voluntariamente en actividades de exploración del movimiento, con precisión, atención y persistencia:

  • Desarrollando principios y elementos del movimiento-cuerpo y espacio a través de actividades representativas.
  • Mostrando disposición para la realización de actividades de exploración y experimentación diseñadas específicamente.
  • Expresando en forma espontánea sus propias experiencias con respecto al movimiento y la expresión corporal.
  • Demostrando respeto y seguridad al dialogar con sus compañeros, compañeras y docentes sobre las sensaciones experimentadas.

6. Participa con alegría y creatividad en los montajes teatrales tanto fuera como dentro del escenario:

  • Trabajando activa y creativamente en la producción del montaje desde el punto de vista técnico, para lo cual fabrica y adapta equipos que tiene a la mano.
  • Aportando ideas, narraciones, anécdotas y adaptaciones de textos a guiones teatrales.
  • estrechando lazos de cooperación y solidaridad con los demás, ampliando responsablemente su acción y comunicación.

7. Actúa teatralmente con organización:

  • Transmitiendo ideas, pensamientos, e interrogantes por medio de códigos ligados al movimiento, la voz, el ambiente sonoro, el uso de las luces y de la música en el espacio teatral.
  • Participando voluntariamente con disciplina y creatividad en las fases de preproducción y en los ensayos.

Comprendiendo, acompañando y participando con el público de sus acciones y emociones.

BibliografíaEditar

Ir a la bibliografía.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.

Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.

Lo que estimula o incita a hacer algo.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Se refiere a la persona que escucha a otro.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.