Bibliografía

De CNB
< CNB Preprimaria
Revisión del 21:14 5 abr 2023 de Editor (discusión | contribs.) (Editor trasladó la página Usuario:Editor/CNB Preprimaria/Bibliografía a CNB Preprimaria/Bibliografía)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Arán, V y López, (2013). Las funciones ejecutivas en la clínica neuropsicológica infantil. Psicología desde el caribe. Vol. 30, No. 2. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n2/v30n2a08.pdf

Arias Ortiz. Et. Al. División de educación. Nota técnica No. IDB-TN-02267.

Begoña, I. (2017). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. SM, Ediciones.

BID. (2021) Hacia una educación 4.0: 10 módulos para la implementación de modelos híbridos.

Elena Bronson, P. y Merryman, A. (2010). The Creativity Crisis. Newsweek, 10 de Julio de 2010.

Caicedo, h, (2016). Neuroeducación, una propuesta educativa en el aula de clase. Ediciones de la U.

Cárdenas, H. (2016). La educación y atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica: una deuda del estado costarricense. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica)

Caro, M. (2019). Cómo saber si tu estudiante está aprendiendo. McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

Carriazo, C. Reyes, M. & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp.3, pp. 87-95. Universidad del Zulia.

Cerdas Nuñez, J., Polanco Hernández, A. y Rojas Nuñez, P. (2002) El estudiante entre cuatro y cinco años: características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo- linguistico. Revista Educacion. Vol 26 No. 1,2002, pp 169-182 https://www.redalyc.org/pdf/440/44026114.pdf

Cien. (2020). Pongámosle turbo al aprendizaje. Una propuesta para la educación de Guatemala. Noviembre de 2020.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2a. Ed) Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill Editores, S.A.

Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediacion de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21),169-194. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102112

Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida. Pearson Educación, S.A. (4a. Ed)

Fernández, R. (2014. Cerebrando el aprendizaje. Recursos teórico – prácticos para conocer y potenciar “el órgano del aprendizaje” (2a. Ed), Editorial Bonum.

Gargurevich, R. (2008). La autorregulación de la emoción y el rendimiento académico en el aula: el rol del docente RIDU: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria ISSN: 2223-2516 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

Gómez Caride, E (2021). ¿Qué es el modelo hibrido y como ponerlo en práctica? Documento número 15. Proyecto las preguntas educativas: ¿Qué sabemos de educación? Buenos Aires: CIAESA.

Guevara, C. Y., Rugerio, J. P., Hermosillo, A. M. y Corona, L. A. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: Fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e26, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.2897

Joseph M. Stevenson y Ruth Williams (2008). Modernizing the College Curriculum in American Educación superior: El caso de la triangularidad transcultural, Academica Press, ISBN: Papel: 978-1-933146-362.

Loperena, María (2008). El autoconcepto en estudiantes de cuatro a seis años. Tiempo de Educar, 9(18) ,307-327.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3111181100

Meléndez, S., & Gómez, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367-392.

MINEDUC-DIGECADE (2013). Currículo Nacional Base del Nivel de Educación Preprimaria.

Montessori, M (1998). El estudiante. El secreto de la infancia. Editorial Diana Morrison, G. (9a. Ed) (2005). Educación Infantil. Pearson Educación, S.A.

Ololube, N. (2015). A Review of Leadership Theories, Principles and Styles and Their Relevance to Educational Management. Management, 5, 6-14. https://doi.org/10.1108/10878571311290016

Pérez, G (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social.Revista Interuniversitaria, No. 9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/995026.pdf

Pozo, J.I. (1994). La solución de problemas. Editorial Santillana. Madrid.

Puente, A. (2019). Neuroaprendizaje e inclusión educativa. RIL Editores.

Raspall, L. (2019). Lo que necesitan l@s niñ@s. Homo Sapiens Ediciones.

Raspall, L. (2017). Neurociencias para educadores. Mucho más que cerebros ...¡Personas! Homo Sapiens Ediciones.

Rotger, M. (2018). Neurociencia neuroaprendizaje. Las emociones y el aprendizaje. Nivelar los estados emocionales y crear un aula con cerebro, (2a. Ed). Editorial Brujas Runco, M. A. (1994). Critical creative processes. Cresskill, NJ: HamptonPress,.

Salazar, J. (2017). El proceso de inhibición en relación con la memoria en estudiantes de 6 a 12 años de edad. Universidad Autónoma de Puebla.

Saldarriaga, P. Bravo, G. y LoorRivadeneira, M (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista científica Dominio de las Ciencias, Vol. 2 Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/298/355

San Vicente, A (2021). La importancia del juego en el desarrollo psicomotor. Revista Saeta Digital Educación y Psicopedagogía. Vol. 4 No. 1, 2021. Disponible en: https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/educacion/article/download/324/341

Sharon W. Tabor (2007). “Reduciendo la distancia: implementando un modelo de aprendizaje híbrido”.

Teglia, M. (2013). Ventajas y desventajas de un programa integral de estudios. Universidad abierta interamericana. Argentina.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Editorial Troquel. Buenos Aires.

USAID (2013). Modelo de Educación para los Niveles Inicial y Preprimaria. Caminemos Juntos. Ministerio de Educación, Guatemala.

Woolfolk, A (2006). Psicología Educativa.Pearson Educación. Wan, L. (2013). The design and performance evaluation of hybrid school based training (9a. Ed). Departament of Educational Technology, Capital Normal University, Beijing, China.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.

Proceso de identificación de necesidades y propuesta de pasos para conseguirlas. Asimilada, en algunos casos, a “diseño”, se refiere a los procesos de configuración de proyectos de acción educativa, tanto de las experiencias de aprendizaje como a las formas de trabajar y organizarse el profesorado. En lugar de un proceso formalista o burocrático, se entiende como un proceso flexible o progresivo, que irá sucesivamente reformulado, en función de las circunstancias cambiantes.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.