Correspondencia letras-sonido
Colección Centro Intercultural de Lectura y Escritura (CILEES)/Lectura inicial/Correspondencia letras-sonido | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Desirée PallaisLa propiedad «Autor» tiene aplicaciones limitadas y los usuarios no pueden utilizarla como propiedad de anotación. |
Área | Comunicación y Lenguaje |
Competencia | |
Indicador | |
Saber declarativo | 4.2.2. Establecimiento de la relación símbolo escrito (grafema) y sonido (fonema), 4.2.3. Asociación del fonema con la letra respectiva (por lo menos las vocales y 6 consonantes)., 4.2.4. Asociación del fonemas con las letras del alfabeto (por lo menos las vocales y 12 consonantes)., 4.2.5. Asociación de fonemas con las letras del alfabeto (por lo menos las vocales y 20 consonantes).
|
Tipo de licencia | Libre |
Formato | PDF para descarga |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2016/04/11 |
Localización | https://lecturayescrituracooperativa.wordpress.com |
Descripción del recurso[editar | editar código]
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Los estudiantes usan tarjetas para asociar letras con el primer sonido de la palabra en un dibujo.
Instrucciones para el docente[editar | editar código]
Objetivo
Desarrollar automaticidad al reconocer letras.
Materiales :
- Tarjetas de domino con un dibujo en un extremo y una letra en el otro.
- Hojas de trabajo para el estudiante.
Preparación:
- Esta actividad se puede realizar antes o después de la lectura oral de un texto, o como práctica adicional para apoyar a algunos alumnos que lo necesiten.
- Decida si será una actividad en grupo, o si la realizará con todos los alumnos, y según el caso, garantice que haya material suficiente.
- Demuestre la actividad juntando dos tarjetas de tal manera que la letra en una tarjeta se encuentre al lado del primer sonido del dibujo en otra tarjeta
- Haga preguntas y comprensión del procedimiento haciendo participar a los alumnos uniendo una o dos tarjetas.
- Permita el trabajo en pares con los alumnos que realizarán la actividad.
Adaptaciones posibles:
Prepare tarjetas adicionales usando palabras conocidas, objetos del aula, o los nombres de los alumnos.
Solicite explicaciones a los niños al concluir la actividad.
Instrucciones para los estudiantes[editar | editar código]
- Formamos pares: 1 y 2.
- Distribuimos las tarjetas dominó boca arriba sobre una mesa.
- El estudiante No. 1 coloca la tarjeta COMIENZO sobre la mesa, le da un nombre al dibujo que está al otro lado de la misma tarjeta, y dice su sonido inicial.
- El mismo estudiante No. 1 busca una tarjeta dominó con la letra que corresponda a ese sonido, nombra la letra, dice su sonido, y conecta las dos tarjetas dominó sobre la mesa.
- El estudiante No. 2 le da un nombre al dibujo que se encuentra al final de la segunda tarjeta dominó, dice su sonido inicial, y encuentra la tarjeta dominó con la letra correspondiente. Nombra la letra, dice su sonido, y conecta los dos dominós.
- Se continúa hasta que todos los dominós estén conectados.
Materiales[editar | editar código]
Comentarios adicionales[editar | editar código]
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Conjunto de acciones (formas de actuar o de resolver tareas), con un orden, plan o pasos, para conseguir un determinado fin o meta. Se trata de saber hacer cosas, aplicar o actuar de manera ordenada para solucionar problemas, satisfacer propósitos o conseguir objetivos. Forman los contenidos procedimentales.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.