Busca en cnbGuatemala con Google

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Maya 64.png

Las competencias de la subáreaEditar

  1. Utiliza la investigación como una de las formas de apropiación de la realidad natural y social.
  2. Manifiesta satisfacción por el logro de la calidad en sus creaciones y en las actividades productivas en que participa.
  3. Aplica, con pertinencia, saberes y tecnologías de las diferentes culturas en el mejoramiento de la productividad para el desarrollo personal, familiar, comunitario y social.
  4. Desempeña, con creatividad, diversos roles en organizaciones escolares, familiares y comunitarias, que promueven el desarrollo.
  5. Aplica técnicas y criterios orientados al desarrollo sostenible y sustentable.

¿En qué consiste el área?Editar

El área de Productividad y Desarrollo contribuye a la formación integral de winaq (la persona), a efecto de que pueda actuar y participar activamente en los procesos de desarrollo económico y social de su entorno inmediato, según sus potencialidades, para el cumplimiento de su misión comunitaria. Promueve el acceso equitativo al desarrollo y al buen vivir comunitario. Propicia la vivencia intercultural de los principios de desarrollo armónico y equilibrado existentes en la cultura maya, así como la equidad social, la equidad de género y el respeto a la diversidad. Impulsa el desarrollo de competencias, vivencias y actitudes de trabajo intelectual y material; la promoción y defensa de los derechos individuales y comunitarios orientados al mejoramiento de la productividad, utilización y distribución de bienes y servicios para el alcance a una vida digna en el marco de los derechos humanos y los derechos de los pueblos.

¿Cuáles son sus componentes?Editar

Los componentes manejo de información, calidad, tecnología, trabajo y comunidad y desarrollo sustentable, conforman el área productividad y desarrollo.

El componente manejo de información fomenta la búsqueda de información a partir de la observación e investigación sobre las diferentes formas de producción y desarrollo comunitario desde la cosmovisión del Pueblo Maya y de otros pueblos que propugnan el buen vivir. Se orienta a los estudiantes para que interpreten la realidad, construyan nuevos conocimientos y asuman actitudes asertivas en su interacción con los demás.

El componente de calidad se refiere a la forma de asumir conscientemente la misión de vida, teniendo presente el conocimiento, la utilidad, el equilibrio y la armonía con el cosmos. Incluye el conjunto de condiciones físicas, intelectuales, espirituales y emocionales del ser humano que favorecen su desarrollo integral en busca de la excelencia. Propicia oportunidades, para que los niños apliquen en su vida cotidiana el valor del mitijul (idioma kaqchikel) que es la disposición de realizar el trabajo material e intelectual con diligencia, precisión y agrado; respetando las normas y criterios de calidad lo que permite una vida con responsabilidad y con sentido para la existencia y continuidad de la vida. Estos conocimientos y valores se aplican en la trasformación y procesamiento de recursos naturales con responsabilidad y respeto a la madre naturaleza. Se centra en el desarrollo de la conciencia integradora que persigue la mejora continua en todos los ámbitos de la vida.

El componente de tecnología presenta el conjunto de medios intelectuales y materiales utilizados para facilitar el desarrollo de actividades de la persona: bienes y servicios, procedimientos y sistemas; es decir, tecnología material, intelectual y pertinente. Este componente valora los conocimientos científicos y tecnológicos del Pueblo Maya y de otros pueblos para encontrar respuestas a las necesidades de la familia y la comunidad.

El componente de trabajo y comunidad se establece el valor del rumitijul qak’aslem (idioma kaqchikel) el valor del trabajo en nuestras vidas para la complementación del jun winaq, la persona íntegra y completa, que es el retoño de las abuelas y abuelos. Establece el vínculo práctico entre la propuesta curricular del Pueblo Maya, las vivencias en la familia y la comunidad. En función del trabajo comunitario, los estudiantes: valorarán, practicarán, sistematizarán y aplicarán en sus vidas el valor de este, al servicio de la comunidad. Además se considera que el trabajo es un medio de dignificación y desarrollo personal, familiar, comunitario, nacional y universal. Integra las acciones de docentes, estudiantes, padres de familia, ancianos y organizaciones de la comunidad, a la vez contribuye al desarrollo de las capacidades socio laborales y al desarrollo de la productividad en la escuela y la comunidad.

El componente de desarrollo sustentable permite verificar que toda actividad humana genere un impacto armónico y equilibrado; es decir, que no dañe a la madre tierra y al cosmos. Esto significa hacer uso del conocimiento, sabiduría y la tecnología del Pueblo Maya, para que las actividades productivas que se realizan no sean lesivas al medio y representen beneficio para las personas de ésta y de futuras generaciones. Se centra en la armonía del quehacer de la comunidad con la naturaleza y con las formas deseables de ser, sentir, actuar y enfrentar desafíos que propicien acciones educativas al uso racional de los recursos.

Malla CurricularEditar

Competencias de Productividad y Desarrollo Nivel PrimarioEditar

Apuntes metodológicosEditar

La metodología del área de Productividad y Desarrollo debe orientarse a partir del concepto de la vida holística como el aprendizaje integrado, la observación e interpretación de las pláticas de las abuelas y abuelos, la interpretación de los testimonios escritos, el ejemplo y la práctica de los valores, el modelaje de lo aprendido y el desarrollo de actividades lúdicas en la realización de trabajos complejos.

Como es sabido, el Pueblo Maya confirió un valor significativo a la producción y al trabajo colectivo por ser determinante en la vida cotidiana para mejorar las condiciones de vida de las personas; por esta razón desde temprana edad, se enseña a la niñez a producir como disciplina de vida para no caer en dependencia o generar desgracia en el futuro; en este sentido se considera que la manera más adecuada para el aprendizaje del área es el juego, además del trabajo cooperativo, que consisten en las formas más viables para el aprendizaje de la niñez escolar.

Así mismo se han creado una serie de normas que las personas deben acatar para el mejoramiento continuo tal como lo es el awas, que comprende las formas pedagógicas de trasmitir los valores de perfeccionamiento como parte de la calidad desde la cosmovisión del Pueblo Maya. Aunque existen otras formas que pueden considerarse, principalmente en el abordaje de los contenidos o el alcance de las competencias por cada componente, tal como se describe a continuación:

La comunidad como fuente de información para la formación del estudiante, la metodología debe ser de observación, interpretación y réplica en las acciones; a través del acompañamiento sistemático de los adultos.

La calidad es un concepto de valor y de práctica, su abordaje debe ser práctico y vivencial, orientado al desarrollo integral de la persona para el ejercicio valorativo y consciente del trabajo colectivo y la responsabilidad en los ambientes en que se encuentra.

La tecnología es el saber utilizar y reconocer todos los conocimientos intelectuales y materiales de los abuelos del Pueblo Maya, por lo que la metodología debe ser de análisis, comprensión y aplicación el logro de las competencia en el quehacer en las familias y la comunidad, el ejemplo de los docentes y de los padres de familia; la comparación de las formas propias con la del sistema occidental, entre otros.

El trabajo comunitario responde a un proceso de convivencia; así como la puesta en práctica de los valores de laboriosidad, la producción colectiva mediante el trabajo colectivo en los ambientes escolares, proyectos de protección del ambiente, entre otros. Todo ello debe tener su sustento en la metodología holística como el sentido integral del conocimiento humano.

Actividades sugeridasEditar

  1. Practicar los valores de respeto y armonía con el cosmos.
  2. Participar en las actividades espirituales del Pueblo Maya.
  3. Organizar visitas centros energéticos o centros ceremoniales.
  4. Utilizar el calendario maya para la identificación del propio Nawal (energía de la persona) y las potencialidades con la ayuda de los ajq’ija’ (contadores del tiempo).
  5. Celebrar fechas conmemorativas desde las prácticas del Pueblo Maya o según el calendario maya.
  6. Visitar los mercados comunitarios para conocer productos que se comercializan en las comunidades y las regiones sociolingüísticas.
  7. Organizar exposiciones en las escuelas para conocer la variedad de productos que se cultivan en las comunidades.
  8. Organizar exposiciones en la escuela sobre los elementos tecnológicos que existen en la comunidad para el desarrollo de los trabajos productivos.
  9. Realizar concursos de dibujos sobre los principales elementos del ecosistema de la comunidad, departamento o comunidad lingüística.
  10. Participar en actividades comunitarias que propician su fortalecimiento personal y de servicio.
  11. Organizar encuentros o entrevistas con líderes y lideresas de la comunidad.
  12. Propiciar encuentros de intercambio con las abuelas y abuelos de la comunidad.
  13. Propiciar diálogos y reuniones con autoridades ancestrales y guías espirituales poseedores de la sabiduría del Pueblo Maya.
  14. Recopilar conocimientos ancestrales sobre productividad, ciencia y tecnología, entre otros.
  15. Organizar y participar en actividades como: celebración de Wayeb’, (días de reflexión) del chol ab’ (año agrícola) y Waqxaqi’ B’atz (año nuevo maya según calendario sagrado).
  16. Participar en actividades de celebración como: proceso de la siembra de maíz, presentación de niñas y niños (durante sus primeros 40 días), entre otras.
  17. Calendarizar actividades agrícolas, pecuarias, y otras, desde la visión del Pueblo Maya.
  18. Entrevistar a personas que realizan diferentes formas de comercialización a nivel local y regional.
  19. Utilizar el calendario maya en la realización de las diversas actividades de desarrollo individual y colectivo.

Criterios de evaluaciónEditar

La evaluación comprende el cotejo de la vivencia de las competencias y la puesta en práctica de los indicadores de logro que contiene la matriz de contenidos, por lo que debe ser mediante procesos cualitativos, tales como la observación actitudinal de los estudiantes; la vivencia práctica y la participación en las diferentes actividades que se organizan en el aula y la escuela.

Entre algunos aspectos a observar en la evaluación formativa y sumativa están:

  1. Participa activamente en actividades organizadas en el aula
    • la escuela o en forma individual y en equipos de trabajo,
    • demostrando liderazgo, colaboración y respeto hacia los demás,
    • reflexionando y evaluando el propio conocimiento,
    • poniendo en práctica lecciones aprendidas,
    • tomando en cuenta los avances adquiridos,
    • valorando la sabiduría del Pueblo Maya.
  2. Participa en la organización y desarrollo de las diferentes etapas de un proyecto
    • participando en función de su congruencia con la realidad,
    • dando sus aportes en función de las necesidades,
    • evidenciando actitud positiva, capacidad de inventiva e innovación, apropiación,
    • de la tecnología y capacidad para tomar decisiones, o aprovechando adecuadamente las orientaciones de los ancianos de la comunidad,
    • utilizando adecuadamente los calendarios mayas.
  3. Argumenta acerca de la forma en que se desarrolla un proyecto
    • orientando el énfasis lo orienta hacia la importancia del proceso,
    • reconociendo el esfuerzo por una mejora continua; actitud que debe prevalecer,
    • para el éxito y solidez del mismo,
    • emitiendo opiniones documentadas,
    • utilizando adecuadamente los mecanismos de resolución de problemas a las necesidades comunitarios.
  4. Participa en la organización y ejecución de diversos tipo de proyectos
    • adecuando el tiempo, los recursos humanos y los materiales a los requerimientos y etapas del proyectos,
    • organizando la experiencia para lograr el éxito y aprovechamiento del mismo,
    • seleccionando actividades orientadas a la promoción de la sensibilidad emocional hacia la vida y la naturaleza, vinculadas con el trabajo y la producción,
    • participando acertadamente en debates sobre temas de productividad y desarrollo desde los principios del Pueblo Maya.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.