Área de Productividad y Desarrollo, Primaria – Pueblo Garífuna

Las competencias de la subárea[editar | editar código]
- Utiliza la investigación como una de las formas de apropiación de la realidad natural y social.
- Manifiesta satisfacción por el logro de la calidad en sus creaciones y en las actividades productivas en que participa.
- Aplica, con pertinencia, saberes y tecnologías de las diferentes culturas en el mejoramiento de la productividad para el desarrollo personal, familiar, comunitario y social.
- Desempeña, con creatividad, diversos roles en organizaciones escolares, familiares y comunitarias, que promueven el desarrollo.
- Aplica técnicas y criterios orientados al desarrollo sostenible y sustentable.
¿En qué consiste el área?[editar | editar código]
El Área de Productividad y Desarrollo favorece la formación integral del ser humano que le permite actuar y participar activamente en los procesos de desarrollo económico y social. Toma en cuenta las competencias y actitudes para vivir y trabajar con dignidad, reflejando los principios y valores del Pueblo Garífuna, básico en la formación de personas, logrando de esta manera participar activamente en un proceso de desarrollo económico-social que garantice la interculturalidad y la convivencia armónica, mejorar la calidad de vida y valorar el trabajo y la productividad.
¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]
Manejo de Información: Fomenta la búsqueda de información a partir de la investigación y la observación de las diferentes formas de producción y desarrollo desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna. Se debe tener presente que el contexto educa, por lo cual el aprendizaje debe partir de la vida misma. Se orienta a los y las estudiantes para que interpreten mejor la realidad, construyan nuevos conocimientos y asuman actitudes asertivas en su interacción con los demás.
Calidad: Incluye los valores del ahuduni (de servir), la forma de asumir la misión de la vida para la sociedad y para valerse por sí mismo. Integra el gaganbadi (saber escuchar), luma busiganu (vergüenza), el conocimiento, las actitudes, la honradez, lo útil y la armonía con la naturaleza. Incluye el conjunto de condiciones físicas, intelectuales, espirituales y emocionales del ser humano que favorecen su desarrollo integral en busca de la excelencia. Propicia la oportunidad para que el estudiante aprenda los principios y valores del Pueblo Garífuna, incluyendo el cuidado adecuado de los recursos naturales, así como su uso.
Tecnología: Presenta el uso adecuado de los recursos, la sabiduría de los afrodescendientes para mejorar y facilitar el trabajo. Propone también que el estudiante investigue la evolución de las herramientas y maquinarias para las diferentes actividades económicas y productivas del Pueblo Garífuna.
Trabajo y comunidad: Establece el valor, el vínculo entre las abuelas y los abuelos, el desarrollo de la comunidad, resaltando la solidaridad y la hermandad entre los habitantes del Pueblo Garífuna. Integra las acciones del docente, los abuelos, las abuelas, los estudiantes, los padres de familia, y hermandades, clubes y organizaciones de la comunidad, para contribuir al desarrollo de las capacidades sociolaborales y al desarrollo de la productividad de la escuela y la comunidad.
Desarrollo sustentable: Permite verificar que toda actividad humana genera un impacto. Esto significa hacer uso de la sabiduría del Pueblo Garífuna como iñurahanei (rogación) para la conservación y el cuidado de la naturaleza, con la finalidad de que las actividades a realizar no sean lesivas al medio y representen beneficios a las personas del Pueblo Garífuna y a sus futuras generaciones.
Malla Curricular[editar | editar código]
- Ir a la Malla Curricular de Cuarto Grado
- Ir a la Malla Curricular de Quinto Grado
- Ir a la Malla Curricular de Sexto Grado
Competencias de Productividad y Desarrollo Nivel Primario[editar | editar código]
Apuntes metodológicos (Labürüdün Subudihabu)[editar | editar código]
El Área de Productividad y Desarrollo se entiende desde el punto de vista económico y su dimensión social, lo cual implica la hermandad y la solidaridad del Pueblo Garífuna que pretende facilitar el conocimiento de las niñas y los niños a partir de las realidades culturales, económicas, laborales y productivas de su contexto, en donde vive y trabaja.
Se propone la formación de las niñas y los niños desde una visión y actitud positiva hacia el trabajo, el respeto al Ser Supremo, una vida digna en comunicación con la naturaleza y la importancia de aprender de las experiencias de los mayores. Esto con la finalidad de mejorar su relación con el trabajo y desarrollar sus potencialidades, a través de su participación dinámica y creativa en los procesos productivos de la comunidad.
Para el Área de Productividad y Desarrollo, se sugiere una serie de actividades, donde las niñas y los niños podrán iniciarse en el conocimiento sobre la productividad, a través de la realización de trabajos de investigación, actividades productivas y comerciales como: la pesca, la agricultura, el trenzado, la gastronomía, la ebanistería, la sastrería, la artesanía, entre otros.
En esta área se promueve el desarrollo de las competencias de emprendimiento que coadyuven a que las niñas y los niños realicen proyectos de vida, desde lo social y económico, en comunión con su espiritualidad e identidad cultural. Estos aprendizajes se enriquecen integrando los conocimientos de ancianas y ancianos, tías, tíos, líderes y lideresas de las distintas hermandades y clubes del Pueblo Garífuna, tomando en cuenta documentos, revistas y libros de diferentes autores de países con presencia afrodescendiente.
Actividades sugeridas (Hurároü Samínawati Ladügün)[editar | editar código]
Para el desarrollo de esta área, se sugiere orientar a las niñas y los niños en el trabajo socialmente productivo, a través de la ejecución de proyectos educativos de carácter integral y vivencial. Entre otras actividades, se le propone:
- Realizar entrevistas y diálogos con las ancianas y los ancianos del municipio para recopilar información sobre las actividades productivas y de desarrollo comercial que se dan en la comunidad del Pueblo Garífuna.
- Recopilar libros, revistas y documentos sobre actividades productivas, comerciales y tecnológicas.
- Explorar información sobre temas de productividad y desarrollo relacionados con las actividades que se realizan en el Pueblo Garífuna.
- Integrar grupos para explorar el conocimiento para socializar la información obtenida.
- Coadyuvar el desarrollo de las competencias socioafectivas de solidaridad en productividad escolar, entre otras.
- Investigar la temporada de veda en el municipio y sus consecuencias.
- Formar grupos de trabajo para el aprendizaje del conocimiento de la ciencia y tecnología del Pueblo Garífuna.
- Investigar las actividades productivas y comerciales del Pueblo Garífuna.
- Indagar sobre los avances tecnológicos y productivos del Pueblo Garífuna.
- Visitar periódicamente los lugares turísticos del municipio.
- Promover charlas de cada sitio turístico del departamento de Izabal.
- Averiguar sobre el proceso del cuidado de la Naturaleza (Iñurahanei) de acuerdo con los principios ancestrales y los principios de las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna.
- Identificar las actividades económicas más frecuentes.
- Dar seguimiento a las diferentes actividades y ejercicios que tengan, como propósito, la promoción de la creatividad de ideas innovadoras.
- Exponer la importancia de los mariscos en la productividad y la alimentación del Pueblo Garífuna.
- Consultar sobre las técnicas de construcción de las viviendas del Pueblo Garífuna, los materiales utilizados y su relación (antes y ahora).
- Entrevistar a los ancianos, las comadronas, los guías espirituales y los sobadores para identificar las medicinas ancestrales, su uso adecuado y las enfermedades más recurrentes.
- Investigar sobre los utensilios para la preparación del cazabe.
- Formar grupos para promover la siembra de yuca, banano, plátano y coco, alimentos importantes en la gastronomía del Pueblo Garífuna.
Criterios de evaluación (Saminoü Luagu Furendeiti)[editar | editar código]
Estos son enunciados cuya función principal es orientar al equipo docente hacia los aspectos que se deben considerar al determinar el tipo y el nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educa-tivo según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.
- Participa activamente en actividades organizadas en el aula y la escuela:
- trabajando en forma individual y colectiva;
- demostrando respeto hacia las opiniones de los demás;
- tomando en cuenta el liderazgo individual;
- poniendo en práctica los conocimientos de vida en democracia de los habitantes del Pueblo Garífuna.
- Participa en la organización y el desarrollo de las diferentes etapas de proyectos para el fortalecimiento cultural:
- fortaleciendo la autogestión comunitaria;
- relacionando en función de la realidad comunitaria;
- dando sus aportes en función de las necesidades de la vida del Pueblo Garífuna;
- evidenciando una actitud positiva, capacidad de inventiva, innovación y apropiación;
- tomando decisiones en función del uso adecuado de la tecnología.
- Argumenta acerca de la forma como se desarrolla un proyecto:
- orientando hacia las necesidades y los intereses de la comunidad del Pueblo Garifuna;
- investigando temas de interés escolar y comunitario sobre la vida del Pueblo Garífuna;
- reconociendo el esfuerzo por la mejora continua;
- emitiendo opiniones documentadas;
- creando nuevos proyectos escolares y comunitarios.
- Toma parte en la organización y ejecución de diversos tipos de proyectos:
- explicando en forma precisa los procesos seguidos en las investigaciones;
- seleccionando actividades orientadas a la promoción de la cultura;
- valorando los resultados del trabajo socialmente productivo;
- utilizando los recursos del entorno inmediato.
- Presenta los productos obtenidos en la ejecución de proyectos:
- utilizando la tecnología adecuada y los recursos del entorno a su alcance,
- dramatizando los pasos de ejecución de los proyectos comunitarios,
- gestionando financiamiento para proyectos escolares y comunitarios.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.