Técnicas - La escucha activa y la comunicación constructiva

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Enfoque[editar | editar código]

Propósito

Las y los estudiantes conocen y practican la escucha activa y la comunicación constructiva, auténtica y no violenta.

Duración

1 período

Material
  • Sillas para cada participante.
  • Las reglas de la comunicación constructiva escritas en un papelógrafo y/o pizarrón.
  • Copias de la explicación de la comunicación constructiva para cada estudiante.

Las y los estudiantes aprenden que una comunicación constructiva consiste en escuchar, reflexionar lo escuchado y ponerse en el lugar de la otra persona para iniciar un diálogo efectivo entre las personas que participan en él. La autoreflexión es importante en este ejercicio y tiene dos partes:

  • Cómo se percibe, entiende y expresa uno/una misma; y
  • Cómo se percibe, entiende y enfrenta a las otras personas.

A través de la empatía, el sentimiento de concordancia y correspondencia con el otro, las y los estudiantes desarrollan seguridad y confianza en sí mismos, así como habilidad de la comunicación verbal y no verbal.

Esta técnica puede utilizarse como introducción de cada proceso de aprendizaje para crear bases de confianza en el diálogo.

Procedimiento[editar | editar código]

  1. Introducir a un ejercicio de escucha profunda y activa.
  2. Formar parejas. Las parejas se sientan una frente a la otra. Cada una responde a la pregunta ¿Quién soy yo? en tres minutos, mientras que la otra persona escucha activamente, sin interrumpir y sin comentar.
  3. Después, la persona que escuchó procura hacer una síntesis sobre lo escuchado en un minuto.
  4. Luego las parejas cambian de rol y repiten la técnica.
  5. Preguntar: ¿Qué elementos consideran que debe tener una escucha activa? Escribir las ideas en el pizarrón o en un papelógrafo y luego complementar con la siguiente información:
Sugerencias para la escucha activa
Mantener una actitud de apertura:
  • Mantener una actitud abierta y sin emitir juicios (recordar que éstos se manifiestan en la mirada, expresión facial y corporal).
  • Concentrarse en la persona que está hablando y no en las propias opiniones o reacciones.
  • Escuchar con mucha atención lo que la otra persona está diciendo. Pedir aclaración cuando se necesita más información o algo no queda claro, como se explica a continuación:

Hacer preguntas abiertas para profundizar:

  • Si se necesita más información, interrumpir brevemente para hacer preguntas específicas.
  • Hacer preguntas abiertas que requieran respuestas más allá de “sí” / “no”. Parafrasear para confirmar la comprensión:
  • Para asegurarse de que se comprendió el mensaje, quien escucha puede repetir con sus palabras lo escuchado y así corroborar que se comprendió.

Indagar sobre los sentimientos:

  • Preguntar sobre los sentimientos de la persona. Motivar a que los nombre pues ayuda a hacerlos conscientes.
  • Esto favorece la empatía y el clima de confianza.
  1. Luego de revisar y discutir los elementos de la escucha activa, reflexionen sobre la comunicación constructiva.
  2. Pregunte a las y los estudiantes: Cuando estamos enojados en un conflicto, ¿cómo expresamos nuestras ideas?
  3. Seguramente responderán con varios ejemplos. Muchas veces cuando enfrentamos un conflicto, las formas en que nos comunicamos hacen que éste se agrave o se torne violento. Es por ello que es muy importante aprender algunas técnicas para que cuando estemos frente a un conflicto, podamos expresar nuestras ideas de manera constructiva.

A continuación, algunas ideas para explicar la expresión constructiva:

Sugerencias para una expresión constructiva
Para una expresión constructiva, existen 4 pasos que pueden ser de mucha utilidad para expresar las ideas:
  1. Expresar lo observado sobre un acto concreto sin hacer valoración ni interpretación:
    • Expresarse en primera persona (“yo observo...”).
    • Evitar atacar a la otra persona.
    • Procurar ser concreto (“En este momento...” “Acá...”).
    • Evitar palabras como “siempre”, “nunca”, “otra vez” que suenan como un señalamiento y provocan que la otra persona se ponga a la defensiva
    • Procurar ser objetivo (presentar hechos y no opiniones en este momento).
    • Usar formas y frases positivas en vez de negativas porque también suenan como un señalamiento.
      Ejemplo:
      “Como siempre, dejaste todos tus trastos regados y no pudiste ordenar un poco...”
      “Veo que dejaste tus trastos en el comedor...”
  2. Expresar los sentimientos que provoca la situación:
    • Esto sirve para reflexionar la consecuencia de la situación en la persona.
    • Generalmente, hablar de los sentimientos resta intensidad a la agresividad.
      Ejemplo:
      “A mí qué me importa si lavás tus cosas o no, pero desorden no quiero yo”.
      “Me siento muy desilusionada cuando vengo del trabajo y encuentro mucho desorden...”
  3. Vincular el sentimiento con la propia necesidad:
    • Decirlo tan claro, simple y directo como sea posible:
      Ejemplo:
      “Ojalá algún día me hicieras caso y no me pusieras más trabajo...”
      “Necesito descansar al venir a la casa...”
  4. Finalizar la comunicación con la petición de un acto concreto, de ser posible formulado en forma positiva en vez de negativa
    • Ejemplo:

“Para qué te digo más, si nunca vas a cambiar”. “Te pido que laves tus trastos y ordenes tus cosas por favor”. Veamos el ejemplo completo:

“Como siempre, dejaste todos tus trastos regados y no pudiste ordenar un poco. A mí qué me importa si lavás tus cosas o no, pero desorden no quiero yo. Ojalá algún día me hicieras caso y no me pusieras más trabajo... Para qué te digo más, si nunca vas a cambiar”. “Veo que dejaste tus trastos en el comedor, me siento muy desilusionada cuando vengo del trabajo y encuentro mucho desorden. Necesito descansar al venir a la casa, te pido que laves tus trastos y ordenes tus cosas por favor”.
Preguntas para la reflexión:
  • ¿Cuál de estas formas es más común?
  • ¿Cuál de ellas puede ser más efectiva?
  1. Luego de revisar las ideas anteriores y los ejemplos, pedir a las y los estudiantes que practiquen la comunicación constructiva y no-violenta con un conflicto imaginario, cualquier cosa que se les ocurra, pero tratando de aplicar los cuatro pasos sugeridos: expresar lo observado, el sentimiento, la necesidad y la petición.
  2. Preguntar a estudiantes:
  • ¿Cómo se sintieron con esta experiencia?
  • ¿Qué les parece la técnica de la escucha activa y la comunicación constructiva?
  • ¿Creen que puede ser útil en la cotidianeidad?

Fuentes[editar | editar código]

  • Comunicación interpersonal (ver en dvd)
  • Rosenberg, Marshall B.: Comunicación no violenta (ver en dvd).
Profesores en taller IARS.png
Profesores en taller IARS 01.png

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.