Busca en cnbGuatemala con Google

EnfoqueEditar

Propósito

Las y los estudiantes:

  • Se preparan para participar en las técnicas con la mejor disposición; conectan los hemisferios cerebrales y se estimula la creatividad.
  • Expresan sus ideas previas sobre la paz y la guerra.
  • Relacionan el Conflicto Armado Interno con su vida e historias familiares.
Duración

3 períodos

Materiales
  • Tarjetas para los rótulos de los títulos de “las obras de arte”.
  • Marcadores.
  • Hojas en blanco.
  • Lápices por cada estudiante.
  • Hojas tamaño carta, papel bond o cartulina, en varios colores.
  • Palos o paletas para sostener la máscara.
  • Tijeras.
  • Pegamento.
  • Pintura de agua, acuarela o témpera.
  • Pinceles.
  • Marcadores de varios colores.
  • Materiales para decorar.

Para que las y los estudiantes se preparen para participar en un proceso de aprendizaje y se despierte en ellos más creatividad de la que ya poseen, en algunas ocasiones es necesario romper con la rigidez que se manifiesta en el cuerpo, es por ello que se presentan algunos ejercicios en los que éste será una herramienta de expresión.

Adicionalmente, se busca que las y los estudiantes reflexionen y desde sus puntos de vista, representen la paz y la guerra. La violencia y destrucción representada en las imágenes de la guerra les invita a pensar sobre la necesidad de la prevención de futuras guerras y les motiva a buscar los caminos para ello. Así mismo, la imagen de la paz presentada como ideal o una visión les recuerda que falta mucho por hacer y todas las personas tienen una responsabilidad frente a ello.

Por otro lado, la reflexión sobre la niñez de las y los estudiantes les invita a analizar sus condiciones de vida en una sociedad que vivió un conflicto violento y a reconocer que cada persona vivió, siente, describe y comunica la experiencia de una forma distinta. En esta técnica, la vivencia personal y la expresión de emociones sirven para que las y los estudiantes relacionen el tema con su persona y que éste no se perciba como ajeno a ellos, es decir, que tenga sentido para sus vidas. La dimensión afectiva se convierte acá en una ventana de posibilidad para desarrollar un aprendizaje más profundo.

Esa técnica implica varios pasos.

ProcedimientoEditar

Primera parte: ejercicios de estiramiento

  1. Dar instrucciones de estiramiento del cuerpo, valiéndose del video en el dvd que se le entregó. Comenzar con las articulaciones básicas: cuello, hombros, brazos, cintura, piernas y pies.
  2. Pedir que realicen tres respiraciones “conscientes”, es decir, poniendo mucha atención a ello. Para esto deben inhalar a través de la nariz hasta tener la sensación de “llenar el estómago”. Mientras se respira, se bajan los músculos diafragmáticos y se deja que los pulmones se llenen de aire, sin tensionar los hombros.

Segunda parte: El museo de la convivencia

  1. Pedir a las y los estudiantes que se agrupen en parejas y que escojan a una persona que “moldeará” en la otra una estatua que represente el concepto paz. No deben utilizar palabras sino señalar con sus dedos las posiciones que la otra persona debe adoptar.
  2. Pedir que pongan un título a su obra de arte en una tarjeta.
  3. Cuando los escultores terminen de hacer sus obras, deberán salir del salón y entrar nuevamente como visitantes del Museo de la Paz para observar con atención todas las obras.
  4. Luego las mismas parejas invierten los roles pero en esta ocasión se representa el concepto guerra y repiten el procedimiento.
  5. Luego de la visita a los dos museos, se colocan las tarjetas con los títulos de las obras en la pared o en el suelo y se hace una reflexión con los estudiantes de lo que se vio. Se puede partir de los elementos similares y/o diferentes en las concepciones de paz y guerra de las parejas y cómo se refleja la sociedad actual con las esculturas presentadas.

Tercera parte: imágenes y máquina del Conflicto Armado Interno

  1. Agrupar a las y los estudiantes en dos grupos.
  2. Pedir que cada grupo dialogue sobre lo que para ellas y ellos representa el Conflicto Armado Interno. Con esas ideas, cada grupo realizará una imagen con sus cuerpos (similar a una fotografía).
  3. Cada grupo lo presentará al otro. Pedir que el grupo que esté presentando se quede estático, simulando una fotografía.
  4. El grupo observador hará una descripción de la imagen sin interpretar.
    Cuando ya tengan suficientes elementos de descripción, deberán hacer una interpretación de lo que observan. Para ello pueden imaginar las relaciones entre los actores, situaciones, causas, etcétera.
  5. Tomando en cuenta la interpretación que hizo el grupo contrario pueden modificar algunos elementos para representar de mejor forma la idea que se quiere transmitir.
  6. Después de haber incorporado algunos elementos para expresarse de forma más clara, los grupos le pondrán movimiento y sonido a las imágenes. Pedir que el movimiento y sonido sea repetitivo, semejando una imprenta antigua.
  7. Cada grupo presentará su “Máquina del conflicto” mientras el otro grupo observa.
  8. Posteriormente, pedir que quienes presentaron su máquina se queden estáticos y de forma espontánea cada estudiante-actor dirá una frase que su personaje podría decir en esa situación que está representando. Luego la repiten todos al mismo tiempo.
  9. Reflexionar sobre lo visto y escuchado. Pedir que compartan cómo se sintieron al representar sus imágenes y al observar las del otro grupo.
  10. Promover una reflexión sobre los personajes, sus relaciones de poder, sus acciones y las frases utilizadas.

Cuarta parte: Museo de la infancia

  1. Aplicar la técnica de escritura creativa. Para ello, pedir que en una hoja escriban todas las palabras que vengan a su mente al pensar en su niñez. No deben tener ningún orden en particular, se escriben al azar.
  2. Cuando se hayan escrito todas las palabras, se escriben oraciones con cada una de esas palabras. Posteriormente se puede ordenar las oraciones procurando hacer un relato o un poema.
  3. Cada persona expone sus historias mientras los demás escuchan.
  4. Invitar a que cada persona escoja una historia que le haya llamado la atención, ya sea porque se identificó con ella o porque le pareció distinta a la propia.
  5. Motivar una reflexión en plenaria a partir de las siguientes preguntas:
  6. ¿Qué fue lo que le llamó la atención sobre la historia que escogió?
  7. ¿Por qué la escogió?
  8. Finalizar esta parte de la actividad con una reflexión sobre la empatía, enfatizando los siguientes puntos:
  9. Como sociedad, podemos identificarnos con muchas personas ya sea porque tenemos historias similares o diferentes. A esto le llamamos “empatía” y es un valor muy importante para alcanzar una convivencia pacífica.

Quinta parte: Máscaras de la vida

  1. Crear un ambiente agradable con música, incienso u otros elementos que hagan sentir a las y los estudiantes cómodos.
  2. Pedir a las y los estudiantes que piensen en su infancia:
    • ¿Cómo fue?
    • ¿Dónde la vivieron?
    • ¿Quiénes estaban presentes?
    • ¿Dónde y cómo jugaban?
    • ¿Cuáles son los recuerdos más bonitos?
    • ¿Qué no les gustó?
  3. A partir de esos recuerdos, cada persona realizará una máscara de papel procurando representar su sentir durante ese período.
  4. Adicionalmente –y para conectarlo con el tema en cuestión–, pregunte si sus recuerdos y su sentir tienen alguna relación con el Conflicto Armado Interno:
    • ¿Qué escucharon en su infancia sobre el Conflicto Armado Interno?
    • ¿Quién se los enseñó?
    • ¿Cómo afectó a su familia el Conflicto Armado?
  5. Tome en cuenta que dependiendo de la región y la población escolar que atienda, algunos estudiantes identificarán el impacto del Conflicto Armado en sus vidas directamente y para otros parecerá más lejano. Lo representado en las máscaras puede ser muy variado por lo que el ejercicio servirá para provocar un conocimiento más profundo de cada persona y empatía con su historia personal.
  6. Al finalizar las máscaras (20 minutos aproximadamente), pedir que formen dos círculos, uno adentro del otro. Las personas del círculo externo giran para un mismo lado, alrededor del círculo interno y todas las personas observan las máscaras sin hablar.
  7. Para terminar hacer una reflexión en plenaria a partir de las siguientes preguntas:
    • ¿Qué sentimos al ver las máscaras?
    • ¿Qué les llamó la atención?
    • ¿Qué nos dice lo que vimos?
    • ¿Cómo nos afecta lo que hemos vivido?
    • ¿Qué diferencias y similitudes hay entre las experiencias?

FuentesEditar

  • Fundación Propaz: Guía metodológica Taller de capacitación “Taller socio afectivo de educación para la paz con enfoque de género”.
  • InWEnt: Hacia una paz transformadora. Una propuesta metodológica a partir de la experiencia pedagógica (ver en dvd).
  • Boal, Augusto: Juegos para actores y no actores. Alba Editorial, Barcelona, 2001 (ver en dvd).
Rótulos de papel - resarcimiento.png

Conjunto de acciones (formas de actuar o de resolver tareas), con un orden, plan o pasos, para conseguir un determinado fin o meta. Se trata de saber hacer cosas, aplicar o actuar de manera ordenada para solucionar problemas, satisfacer propósitos o conseguir objetivos. Forman los contenidos procedimentales.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Consiste en identificar, cuestionar, reflexionar, analizar y tener en cuenta las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, así como sus diferentes situaciones de partida, necesidades básicas e intereses estratégicos a la hora de diseñar y planificar cualquier actividad, proyecto, programa o política.