Busca en cnbGuatemala con Google

La narración cuenta algo sucedido, sea real o inventado. Lo podemos contar con oraciones, con párrafos o con textos más largos. Incluso, podemos escribir un libro para contar una historia.

23.1 Tipos de narracionesEditar

Las narraciones o textos narrativos pueden ser de varios tipos, como se explica en la tabla XIV.

Tabla XIV. Tipos de textos narrativos
Cuento Narración corta de hechos reales o imaginarios.
Fábula Narración cuyos protagonistas son animales que, generalmente, simbolizan conductas o tipos humanos.Tienen de forma explícita una enseñanza o moraleja.
Leyenda Narración de hechos fantásticos o sobrenaturales. Pertenecen a la tradición oral de los pueblos y son anónimas. Los niños pueden escribir su propia versión de alguna leyenda local.
Novela Narración extensa de hechos reales o ficticios.

En los primeros años de primaria se recomienda que los niños escriban cuentos. Primero, muy breves, formados por oraciones; luego, formados por párrafos cada vez más extensos.También, pueden escribir su propia versión de alguna leyenda local.

23.2 Los cuentosEditar

Los cuentos tienen varios elementos: personajes, espacio, tiempo y acciones. Las acciones se cuentan siguiendo un orden en el tiempo. En la figura 87 se presentan los elementos de las narraciones.

Figura 87. Elementos de la narración
Figura 87. Elementos de la narración

Los personajes pueden ser principales y secundarios. Son principales cuando no pueden faltar, es decir, son fundamentales para la historia. Son secundarios cuando complementan la narración, pero no son fundamentales.

Una narración debe tener introducción o inicio, nudo o desarrollo, y desenlace o final, como se explica en la figura 88.

Figura 88. Partes de un cuento
Figura 88. Partes de un cuento

A continuación se presentan dos ejemplos que muestran las partes de un cuento.El primero en español y el siguiente en mam. 

Ana y Martín
Ana y Martín eran dos niños. Ellos eran hermanos. Les gustaba jugar futbol.También, soñaban con ser buenos jugadores. Querían ser como los que veían en la televisión. Los niños se levantaban muy temprano. Ellos ayudaban a su mamá. La ayudaban con los quehaceres de la casa. Ana y Martín practicaban todos los días. Jugaban en el campo que estaba cerca de su casa. Allí, ellos aprendían e inventaban técnicas. Inicio
Ana y Martín
Un día, su abuela les regaló una pelota. Los niños estaban muy contentos. No pararon de jugar toda la tarde. Pero, un día, sucedió algo triste. Se les perdió la pelota. Corrieron a buscarla, pero no la encontraron. La buscaron por todas partes. De repente, algo pasó... Martín cayó en un hoyo. Oh... no podía salir. Se lastimó mucho. Su hermana, Anita, se asustó. Ella intentó ayudarlo, pero no logró sacarlo. Ana corrió a llamar a su abuela. Su abuela llegó de prisa. Luego, lo sacó antes de que oscureciera.
Nudo
Martín lloraba muy triste porque no encontró su pelota. No le preocupaba haber caído en el hoyo. La abuela le explicó la importancia de estar bien. Le pidió que analizara el peligro que había pasado. Además, le prometió una pelota nueva. Mar tín comprendió lo que la abuela le explicaba. Después, regresaron a casa. Desenlace
Tomado de: Marta Lourdes López Sánchez en Antología Fantasía y Color. (2018, págs. 40 y 41).
Jun k’wal xi’ si’wil
Chitzan tat Liẍ tzaj tla’jin. Jun maj, attaq jun k’wal. Nxi’ chq’o’ntaq junjun q’ij tx’emil si’. A tnana nxi chq’onte toj pintze’. Atzunte’ k’wal kuyin tu’n ex nxi’ toj pintze’. B’e’x nxi’taq k’wal junya’x. Noq aju, nya si’ nxi’taq k’wal jyolte. Schaltaq in exa tq’ij k’wal toj pintze’.  Aj tqe
Jun k’wal xi’ si’wil
Jun maj, xi tqanin tnana te. -Taqu’n mixti’ s-ul kanin si’ tu’na?- Xi’ ttzaq’we’n k’wal qa kyuw ta’ tze’ tu’n ttx’emit. Tzaj tb’is nana. B’e’x xi’ ka’yel taq’in k’wal. Tejtzan tkanin nana Liy toj pintze’. Ttenkx tej tze’ qinliku’ twitz tx’otx’. Okten nana jyolte k’wal. Tej t-xi’ tka’yin, kyimni wa’ltaq ta’. Tu’n otaq sikyte tu’n tschan. 
Tanmi
Jaw tx’u’jin nana ti’j k’wal tu’n ntitaq in aq’unan. Kub’ qe nana yolil tuk’il k’wal. Xi’ tq’o’n tnab’il. Xi’ ttx’olb’an nana qa mya’ b’a’n mixti’ naq’unan. Tu’ntzan ikyjo b’ex b’ant taq’an k’wal.  Aj tpon b’aj
Tomado de: Clementina Alejandra Tomás González en Antología B’echyol. (2018, pag. 26).

23.3 Los conectores en las narracionesEditar

Cuando se escribe una narración, pueden usarse algunas palabras o frases para iniciar o para unir las ideas. Se llaman nexos o conectores. A continuación, algunos ejemplos.

Tabla XV. Ejemplo de nexos, conectores o palabras de enlace
Reloj verde
Prado y margaritas
Para indicar tiempo Para indicar lugar 
Antes

Después

Luego

Entonces

Al rato

Al principio

A continuación

En aquel momento

Inmediatamente

Pronto

Hasta que

Primero

Donde

Por donde

Allí

A la izquierda

Abajo

Arriba 

 

Tabla XVI. Guía para escribir un cuento
PRINCIPIO O INICIO
Empiece...

Escriba cómo son los personajes, el lugar (en dónde ocurre) y el tiempo (cuándo).

Frases para empezar

Había una vez...

Era una vez...

En un lejano lugar... En mi casa...

Hace varios años... En tiempos...

Vivía en...

Ejemplo

Había una vez, una rana y un sapo. Estaban en su charco de agua. Estaban felices. Era el día de su boda.*

NUDO O DESARROLLO
Siga...

¿Qué pasa?

Escriba qué les sucede a los personajes, en qué problemas se metieron...

Frases para utilizar en el nudo o desarrollo

Un día...

Una vez....

Una noche...

De repente...

De pronto...

Pasó el tiempo...

Al poco tiempo las cosas cambiaron...

Sin darse cuenta...

Ejemplo

Pasó el tiempo. La rana seguía triste por el sapo. Ya

no tenía esperanza de encontrarlo.

Un día, decidió ir de nuevo al charco.

De pronto, se sorprendió.*

DESENLACE O FINAL
Termine...

Escriba cómo se resuelve el problema del personaje.

Frases para finalizar

Al final...

Fue así como... Finalmente...

Al fin...

Así fue como...

Ejemplo

Finalmente, encontró el camino de regreso a casa. El sapo y la rana se sintieron felices.*

✔︎
Recuerde escribir un título para su narración.

En una narración, se cuentan las ideas en orden cronológico; es decir, basadas en el tiempo.

*Ejemplos tomados de Santos Morales. “El sapo y la rana” en Antología Fantasía y Color, pág. 19.

23.4 Recomendaciones para enseñar la narraciónEditar

  1. Muestre a los niños varios ejemplos de narraciones. Dependiendo del grado, pueden ser narraciones completas, solo algunos párrafos, textos de varios párrafos o libros que cuenten historias.
  2. Enseñe los pasos para narrar. Puede usar la guía incluida abajo.
  3. Modele cómo se escribe una narración. Para ello, puede narrar un cuento inventado por usted. Durante el proceso, vaya contando cómo elige las palabras, qué cuenta primero y qué después. Puede escribir su cuento en el pizarrón.
  4. Revise los borradores de las narraciones escritas por los niños y retroaliméntelos. Puede valerse de la conversación para hacerles notar los aspectos en los que pueden mejorar. Retroalimente cuantas veces sea necesario. Vea la página 51. 
  5. Propicie que realicen varias narraciones y apóyelos mientras lo hacen.
  6. Pídales que, por parejas o en grupos, cuenten a sus compañeros qué quieren escribir.
  7. Estimúlelos a que escriban cada vez más acciones en sus narraciones.
  8. Pídales que elaboren un mapa de la historia, antes de escribirla.
  9. Según Porfirio Loeza[1], toda historia tiene un esquema o estructura holística que la define como historia. Por ejemplo, una historia tiene un problema o conflicto. Existe una serie de eventos que incluye el evento inicial. Existen uno o más intentos de resolver el “problema” y un análisis de la serie de eventos que conducen a la resolución de dicho “problema”. El mapa de la historia también incluye cómo los personajes reaccionan a los eventos de la historia. Una sugerencia es que se use un organizador gráfico que se puede usar tanto para escribir una historia o narración como para comprenderla al leerla. Existen muchos tipos de organizadores gráficos, pero el siguiente ejemplo incluye los elementos básicos sobre el esquema o mapa de una historia. Se ejemplifica en la figura 89. 
K’iche’  Español  Mam 
Figura 89. Mapa de la historia - k'iche'.jpg Figura 89. Mapa de la historia - español.jpg Figura 89. Mapa de la historia - mam.jpg
Figura 89. Mapa de la historia
Actividades para desarrollar en el aula.jpg
Actividades para practicar la narración

1. Escriba una oración para contar lo que pasa en el dibujo. Editar

Niña y niño en bicicletas

2. Observe los dibujos de abajo.Editar

En ellos se cuenta algo. Escriba un párrafo para contar qué pasó. Siga el orden de los dibujos. Inicie con un título. Use nexos o conectores. 

Niño se despierta en cama.jpgCuatro niños se saludan.jpgNiños llegan a la escuela.jpg

3.Observe los dibujos de abajo.Editar

En ellos se cuenta algo, pero las acciones están en desorden. Ordene las imágenes y escriba una historia con base en ellas. Inicie con un título. Incluya nexos o conectores. 

Niñas juegan en la playa.jpgNiña se asusta en el agua.jpgNiñas se asustan.jpg

4.Chawila’ le taqwachib’al ek’o chuxe’.Editar

Katzijox jastaq chikech.Chatz’ib’aj jucholaj taqtzij che ub’ixik le xk’ulmatajik. Katerenej le ucholajil le wachib’al. Kamaj ruk’ ri ub’i’. Kakoj nuk’b’al taqtzij. (k’iche’)

Niña y mamá en mercado de frutas.jpgNiña y mamá en mercado de ropa.jpgNiña y mamá en mercado de juguetes.jpg

5. Ka’yinxa qe’ tilb’ilal at kub’l.Editar

At la’j ti’j ex mya’ nik'un. Jyonxa ttxolil ex tz’ib’ankub’a jun la’j ti’jqe’ tilbilal. Tz’b’ankub’a tb’i ex b’a’n tajb’en mujb’il yol. (mam) 

Niña siembra aguacate.jpgFamilia ve cultivos.jpgNiña vende verduras.jpg

6. Observe los dibujos de abajo.Editar

En ellos se cuenta algo. Escriba un párrafo al lado de cada dibujo para contar qué pasó. Inicie con un título. Recuerde usar nexos o conectores. 

Niño cabalga a caballo con perro.jpg
Niño cabalga y se sorprende.jpg
Niño y caballo feliz con perro.jpg

7. Escriba una historia.Editar

Para ello, complete las siguientes oraciones.

Título: __________________________________________________________________________

Había una vez ____________________________________________________________________

Después, ________________________________________________________________________

Al final, __________________________________________________________________________ 

8. Ponga las cartas sobre la mesa.Editar

Observe las cartas. Seleccione algunas que podrían unirse para formar un cuento. Luego, escríbalo abajo. 

Ejemplo de cartas con animales y objetos

Para el maestro

Elaborar fichas con dibujos o recortes de personas, animales y objetos.

La fábrica de cuentos 1

9. Escribir con la ayuda de “La fábrica de cuentos”.Editar

Algunas ideas para usar la “La fábrica de cuentos”:

  1. Tome un dibujo y escriba una oración donde se indique qué le pasó a ese personaje.
  2.  
  3. Tome un dibujo de“La fábrica de cuentos”. Este será el personaje de su cuento. Escriba qué le pasó, en dónde estaba y cómo resolvió la situación.
  4.  
  5. Tome un dibujo de “La fábrica de cuentos”. Escriba el inicio de un cuento incluyendo a este personaje. Tome otro dibujo e incorpórelo a su cuento. Tome un tercer dibujo e inclúyalo en su cuento. Luego, cuente, qué les pasó y cómo lo resolvieron.
  6.  
  7. Formen un grupo de tres personas. Elijan 5 tarjetas de “La fábrica de cuentos”. Primero cuenten un cuento con base en los dibujos. Luego, escriban un cuento con base en los dibujos.
  8.  

Otra opción

La fábrica de cuentos 2

Para el docente

Para que sus alumnos escriban cuentos usando “La fábrica de cuentos” coloque fichas que indiquen palabras o frases de inicio, personajes, lugares, frases finales. Algunas sugerencias para cada apartado son las siguientes:

  • Inicios: Un día..., Había una vez..., El año pasado..., Sucede que...
  • Personajes: un niño, las niñas, una mujer, un hombre, una anciana...
  • Lugares: en un bosque, en una ciudad, en la calle, en la casa...
  • Finales: ...y luego, se fue. Cuando se dio cuenta, no estaba nadie allí.

10. Mi libro de cuentosEditar

Para que sus alumnos elaboren sus libros de cuentos, puede orientarlos de la siguiente manera.

Antes de la escritura, dígales:

  1. Piensen en quién o quiénes serán los personajes. También, en dónde y cuándo sucederá la historia. Elaboren un mapa de la historia.
  2. Identifiquen qué pasará al inicio y escríbanlo en un párrafo. Pueden empezar con frases como: Una vez..., Había una vez..., Era una vez..., En un lejano lugar..., En mi casa..., Hace varios años..., En tiempos de...
    (Lo elaborado en este inciso será su primer párrafo).

Durante la escritura, dígales:

  1. Escriban qué les pasa a los personajes, en qué problemas se metieron. Inicien con frases como: Un día..., Una vez..., Una noche..., De repente..., De pronto..., Al poco tiempo las cosas cambiaron..., Sin darse cuenta...
    (Lo elaborado en este inciso será su segundo párrafo).
  2. Escriban cómo se resuelve el problema del personaje. Usen frases como: Al final..., Fue así como..., Finalmente..., Al fin..., Así fue como...
    (Lo elaborado en este inciso será su tercer párrafo).
  3. Piensen en un título para su libro.
  4. Cuando terminen, me lo comparten para que yo lo lea. Ese será su primer borrador. 

Oriéntelos mediante una conversación sobre las mejoras a su trabajo. Después, pueden seguir avanzando. Dígales:

  1. Reescriban su texto con base en las recomendaciones que les di.
  2. Después de eso, pueden volver a compartírmelos las veces que sea necesario.

Repita los dos pasos anteriores cuantas veces sea necesario. Después de la escritura, dígales:

  1. Cuando el cuento ya esté listo, escríbanlo en papel o en la computadora, como les explicaré a continuación.

Para la versión en papel

  1. Corten 5 hojas tamaño carta de cartulina y engrapen todo el conjunto. Cósanlas con aguja e hilo para que queden como se muestra en la siguiente figura.
    Versión de papel de libro
  2. Escriban los párrafos como se ve en las páginas indicadas en la figura de arriba.
  3. Ilustren cada párrafo. Para eso, elaboren dibujos relacionados con el contenido. Píntenlos con crayones, marcadores u otros; o bien, usen texturas como algodón, arena, etc.
  4. Llévenlo a su casa y léanlo a su familia.También, pueden leerlo en la clase.

Para la versión digital

Usen el software Bloom para crear sus libros de cuentos. Para eso, usen alguna de las plantillas y las ilustraciones disponibles en esa herramienta. Cuando terminen el libro, imprímanlo y léanlo a sus compañeros. Descarguen Bloom en http://bloomlibrary.org

Niño trabaja con computador - Bloom

23.5 Evaluación de la redacción de narracionesEditar

Al evaluar la redacción de cuentos, considere los elementos y partes de la narración. En la tabla XVII se incluye una rúbrica para evaluar las narraciones.

Ver los niveles - icono.jpg
Ver los niveles 3.1, 3.2, 3.3
Tabla XVII. Ejemplo de rúbrica para evaluar narraciones
Criterio Sí o no Necesita retroalimentación
En el inicio se dice quién es el personaje.
En el nudo, el personaje se enfrenta a un problema que debe resolverse.
El desenlace cuenta cómo el personaje resolvió el problema del nudo.
El párrafo tiene una secuencia cronológica, por lo que la historia cuenta los eventos en el orden en que sucedieron.
En el párrafo se incluyen palabras que ayudan al lector a saber en qué momento suceden, o palabras para enlazar ideas.

NotasEditar

  1. Loeza, P. (2020) Comunicación personal.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.