Referencias bibliográficas

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Abreu Méndez, I. (2006). Números. O simbólico e o Racional na Historia. Editorial Livraria da Física. Sao Paulo.

ALEGSA. (2015). Diccionario de informática. Recuperado el 7 de abril de 2015, de ALEGSA: http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/diccionario.php

Aristizábal, A. (1986) Cómo leer mejor. Colombia: Econ Ediciones.

Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral. (2013). Sistematización Somos Adolescentes. Parlamento Guatemalteco para la Niñez y Adolescencia.

Berlinski, D. (2013). Uno, dos, tres La belleza y la simetría de las matemáticas absolutamente elementales. Editorial Océano. México.

Berlinski, D. (1998). O advento do algoritmo. A ideia que governa o mundo. Editorial Globo, Brasil.

Bezerra, J. (1985). Vamos Gostar da Matemática. Philobiblion. Rio de Janeiro.

Camargo y otros. (2013). Aprendizaje de la lectoescritura. Guatemala, Ministerio de Educación de Guatemala.

Canada's Centre for Digital and Media Literacy. (s.f.). Digital Literacy Fundamentals. Recuperado el 7 de 4 de 2015, de Media Smarts: http://mediasmarts.ca/digital-media-literacy-+fundamentals/digital-literacy-fundamentals

Cassany, D. Didáctica de la lectoescritura. España.

Cepeda, M.J. (2004). Ponencia “Ciudadanía y Estado Social de Derecho”. Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. Bogotá, octubre 25.

Cobo, C. &. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: UBe.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula 219, 31-36.

Cortés Rodríguez, L. y A. Bañón (1997) I. Teoría y práctica (el debate y la entrevista). España: Arco Libros.

Cox, C. (2010). Informe de Referente Regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados. SREDECC. Chile.

Creative Commons España. (s.f.). Licencias: usar una licencia Creative Commons es muy fácil. Recuperado el 8 de 4 de 2015, de Creative Commons España: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

D’Ambrosio U. (1986). Da realidade a Acao. Reflexoes sobre educacao e matemática. Summus Editorial, Sao Paulo.

D’Ambrosio U. (1997). A Era da Conciencia. Editorial Fundacao Peiropolis. Brasil David, P. J y R Hersh. (1986). Experiencia Matemática. Editorial Francisco Alves, Brasil.

Del Olmo M. A., M. F. Moreno, F. Gil. (1989). Superficie y Volumen. ¿Algo más que el trabajo con fórmulas? Editorial Síntesis, Madrid.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Francia: UNESCO.

Delval J. (1998). Aprender a aprender. 3ra. Edición Editorial Papirus. Sao Paulo.

Dirección General de Curriculum. (2009). Currículum Nacional Base: Primer Grado Nivel Medio - Ciclo Básico. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala.

Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge, Essays on meaning and learning networks.

Enzensberger, H. M., (1997). O diabo dos Números. Cia das Letras. Brasil.

Friedman, T. L. (2005). The World is Flat. New York: Farrar, Straus and Giroux.

Google, A. d. (2012). El crecimiento de Internet. Recuperado el 01 de 02 de 2015, de La evolución de la web: http://www.evolutionoftheweb.com/?hl=es

González Nieto, L. (2001) Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (lingüística para profesores). España: Cátedra.

González Ramírez, J. (1998). Lenguaje corporal. Claves de la comunicación no verbal. España: Edimat Libros.

Gramajo G., M. (2013). Evita y Nicanor en Numerolandia, libro I. Impreso en Guatemala.

Fiorentini, D. y S. Lorenzato (2007). Investigacao em educacao matemática, percursos, teorías e metologías. Autores Associados. Sao Paulo.

Hitt Espinoza, F. (1996). Investigaciones en Matemática Educativa, Departamento de matemática educativa CINVESTAAV-IPN, Grupo editorial Iberoamérica, México.

Instituto Tecnológico de Sonora. (s.f.). Alfabetización tecnológica. Recuperado el 7 de 4 de 2015, de ITSON Educar para trascender: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa33/alfabetizacion_tecnologica/a2.htm

INE. (2015). Recuperado el 16 de 04 de 2015, de Mercado Laboral, Ecuesta a la población activa: http://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=982&capsel=985

INE. (2015). Niveles de trabajo. Recuperado el 13 de enero de 2015, de Instituto Nacional de Estadística de España: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_clasifica.htm#9

International Planned Parenthood Federation. Derechos sexuales: Una Declaración de IPPF. En: https://www.ippfwhr.org/sites/default/files/Sexual_Rights_Declaration_Spanish.pdf

Kamii, C. (1997). A Crianca e o número. Editorial Papirus, Sao Paulo.

Lara Galo, C. M. (s.f.). La matemática en el aula, una metodología activa. Edisur, Guatemala.

Leal Ferreira, M. K. (organizadora), 2002. Idéias matemáticas de povos culturalmente distintos. Global Editora. Sao Paulo.

Lewin, W. y W. Holstein (2012). Por amor a la física. Editorial Debate, Barcelona,

Lorenzato, S. (2008). Educacao infantil e Percepcao Matemática. Autores Associados, Sao Paulo.

Lorenzato, S. (2008). Para aprender matemática. 2da. Edición. Autores Associados. Sao. Paulo.

Martínez, M, R. González, L. Canales, D. Miranda. (2010). Informe Regional 2010. Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana. SREDECC. Chile.

Mendoza, Antonio, y otros. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. España: Ed. Akal.

Milheim, K. (s.f.). Not Just an Access Issue: Further Analysis of the Digital Divide from a Socioeconomic Perspective. 1-17.

Mineduc (2009). Currículo Nacional Base. Programa de Educación Acelerada. Guatemala.

Mineduc. Educación Intercultural Bilingüe. Educar de acuerdo con la diversidad de Guatemala. En: https://issuu.com/keimymolina/docs/educ_intercult_bilingue

Mineduc. (2014). Dirección General de Educación Extraescolar. Descripción de Programas Educativos Extraescolares.

Mineduc. (2013). CNB - Currículum Nacional Base. Ciclo Básico por Madurez y Bachillerato por Madurez. Nivel de Educación Media. Guatemala.

Mineduc. (2014). Currículo Nacional Base. Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Guatemala. Articulación de la modalidad de alternancia Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo — NUFED. Guatemala.

Mineduc. (2014). Currículo Nacional Base. Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Productividad y Emprendimiento. Programa Modalidades Flexibles para la Educación Media Guatemala.

Mineduc. Curriculum Nacional Base. Programa de Educación de Adultos por Correspondencia PEAC. Págs. 284 y 286.

Mineduc/ Digecade (2007). Dosificación de los Aprendizajes del Nivel Primario: Currículum Nacional Base. Primera Edición. Guatemala.

Moravec, J. (Ed.). (2013). Knowmad Society. Minneapolis: Education Futures.

Natriello, G. (2006). Bridging the Second Digital Divide: What can Sociologists of Education Contribute? New York: EdLab, Teachers College, Columbia University.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). 1) Evaluación de calidad: una guía para la evaluación de los servicios de salud amigables para los y las adolescentes (2011) y 2) Making Health Services Adolescent Friendly (2012).

OTI. (2003). Clasificación internacional uniforme de ocupaciones (CIUO-88). Recuperado el 13 de enero de 2015, de Organización Internacional de Trabajo: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/class/isco.htm

Technology for All Americans Project. (2007). Standards for Technological Literacy: Content for the Study of Technology. Resto, VA: International Technology Education Association. P. 237.

PADEP/D, EFPEM. (2009). Universidad de San Carlos. Módulos 1- 4 del Área de Ciencias sociales, formación ciudadana, productividad y desarrollo desde la cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje. Guatemala.

Paulos J. A. (1994). Analfabetismo em matemática e suas consecuencias, Editora Nova Fronteira. Brasil.

Pierro de De Luca, M. (1983) Didáctica de la lengua oral. Argentina: Kapelusz.

Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. (s.f.). TICs para el Cambio Social. Recuperado el 23 de 04 de 2015, de http://www.apcwomen.org/gemkit/esp/para_entender/tics.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela 2002: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Servicio del Desarrollo. Venezuela.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud? Informe nacional de desarrollo humano 2011/2012. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Reig, D. &. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.

Reyzábal, M. (1993) La comunicación oral y su didáctica. España: Ed. La Muralla.

Roncal, F. y S. Montepeque. Aprender a leer de forma comprensiva y crítica.

Rosen, C. (2008). The Myth of Multitasking. The New Atlantis, 20 (Sprint 2008), 105-110. Salett B. Maria y N. Hein. (2000). Modelagem matemática no ensino. Editora Contexto.

Brasil.

Sánchez Duarte, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una

perspectiva social. Revista Educare, XII (Extraordinario), 155-162.

Scharmer, O. &. (2013). Leading from the Emerging Future: From Ego-system to Eco-system

Economies. San Francisco, CA: Berrett-Koehler Publishers, Inc.

Segeplan. (2010). Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Guatemala: Serviprensa.

Siemens, G. &. (2009). Handbook of Emerging Technologies for Learning. Manitoba: University of Manitoba.

Siemens, G. (2003). Learning Ecology, Communities, and Networks - Extending the classroom. Recuperado el 31 de mayo de 2013, de elearnspace everything elearning: http://www.elearnspace.org/Articles/learning_communities.htm

Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE). (2007). Estándares nacionales (EE.UU.) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para estudiantes (NETS S 2007). ISTE.

Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE). (2011). Estándares NETS-C para "Coaches" en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). ISTE.

Sunkel, G. (2010). TIC para la educación en América Latina. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires: División de Desarrollo Social, CEPAL, Naciones Unidas.

Technology for All Americans Project. (2007). Standards for Technological Literacy: Content for the Study of Technology. Resto, VA: International Technology Education Association.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. Enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. (Páginas 21, 23, 24).

UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Unión Europea. (2011). Propuesta inicial para el Catálogo nacional de califiaciones para el Mercado ocupacional 2011, para los niveles I, II y II; Documento interno de trabajo. Guatemala: Unión Europea, Programa de Juventud.

Unión Europea Progrma Juventud. (2013). La formación para el trabajo. Guatemala.

Usaid y Mineduc (2006). Estándares Educativos para Guatemala.

Usaid y Mineduc (2010). Competencias Básicas para la Vida Guatemala. Guatemala.

Usaid Leer y Aprender (2015). Documento Estándares de calidad de programas de educación básica alternativa y formación laboral dirigidos a jóvenes, parte I, versión preliminar.

Usaid Leer y Aprender (2015). Guía para la elaboración de Estándares de Programas Dirigidos a Jóvenes.

Valdés, R., Pilz, D., Rivero, J., Machado, M. M., & Walder, G. (2013). Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad. Orgración de Estados Iberoamericanos e Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.

Vizard, M. (2014). Digital Universe Expands at an Alarming Rate. Recuperado el 01 de 02 de 2015, de CIO Insight: http://www.cioinsight.com/it-strategy/storage/slideshows/digital-universe-expands-at-an-alarming-rate.html

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.