Almacenamos calor
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Descripción del recurso[editar | editar código]
El paquete de medios incluye las instrucciones para el experimento “A2 Almacenar calor” para el profesorado y el alumnado. Todas las preguntas sobre el experimento se responden en una hoja de respuestas aparte.
De manera adicional se incluyen medios complementarios como hojas de trabajo para asignaturas técnicas impartidas en español o una lista de enlaces sobre la temática del experimento.
- Imágenes
- Diagrama de fases del agua
- Energía térmica
- Interactivos
- Propiedades químicas y modelos de partículas
- Diagrama de fases del agua
- Estados de agregación y transiciones de fase
- Textos
- Inclusión: Almacenamos calor (ayudas escalonadas)
- Almacenamos calor (Lista de enlaces)
- Almacenamos calor (respuestas)
- Capacidad calorífica
- Transiciones de fase en el modelo de partículas (Respuestas)
- Inclusión: Almacenamos calor (instrucciones para los alumnos de nivel avanzado)
- Introducción pedagógico-didáctica Experimento | 10+
- Almacenamos calor (Instrucción para los alumnos)
- Almacenamos calor (Instrucción para los profesores)
- Inclusión: Almacenamos calor (información para el profesor o profesora)
- Almacenamiento de energía
- Inclusión: Almacenamos calor (burbuja de historieta de ayuda para el aprendizaje)
- Transiciones de fase en el modelo de partículas
- Inclusión: Almacenamos calor (instrucciones para los alumnos)
- Calor, entalpía y entropía
Comentarios adicionales[editar | editar código]
- Todos los experimentos son conformes con las normas de seguridad alemanas. Por esa razón deben tenerse en cuenta las normas de seguridad vigentes en su país. Así por ejemplo, en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia, la combustión de azúcar sólo es permitida en sistemas cerrados o en una campana extractora.
- Todas las instrucciones provienen de Experimento, el programa educativo de Siemens Stiftung. Para más información consulte “Experimento: medios didácticos para experimentar” en el portal de medios.
- Todos los materiales indicados en las instrucciones deberán adquirirse directamente de fuentes comerciales.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.