Acompañar para transformar: Herramientas y estrategias para la construcción colectiva de prácticas y saberes

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Formación y Certificación de Facilitadores y Tutores/Acompañar para transformar: Herramientas y estrategias para la construcción colectiva de prácticas y saberes
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Área Tutor voluntario comunitario, Facilitación, Acompañamiento
Duración 6 sesiones de 2.5 hrs.
Dimensión y estrategia central Cuaderno de campo, Actitudes de indagación acción, Rutinas de pensamiento
Hilo conductor
Los y las participantes desarrollarán su comprensión acerca de la importancia de situar el aprendizaje que se desarrolla en los Puntos Crea en su comunidad para motivar y acompañar indagaciones y acciones colectivas capaces de responder a necesidades locales y globales,

Los y las participantes desarrollarán su comprensión sobre cómo el dominio de diversas herramientas y estrategias de aprendizaje puede propiciar en los y las jóvenes actitudes de indagación para desarrollar aprendizajes significativos.,

Los y las participantes desarrollarán su comprensión sobre cómo el encarnar y modelar actitudes clave para la indagación-acción es fundamental para el desarrollo de su propio aprendizaje, el de los y las jóvenes y de su comunidad.

Recursos[editar | editar código]

Para la Rutina Conversación en papel:

  1. Una cartulina para cada grupo de trabajo (4 a 5 integrantes por grupo).

Para la elaboración del Cuaderno acordeón:

  1. Un rollo o varios pliegos de papel craft.
  2. Papel arcoiris o cartulina gruesa para pasta.
  3. Goma blanca.
  4. Tijeras.

Competencias CNB[editar | editar código]

Comunicación y lenguaje

  • Utiliza las habilidades de escucha y habla tanto en su idioma materno como en las otras lenguas que aprende, en su comunicación oral, según las necesidades dialógicas.
  • Emplea sus conocimientos de organización y administración en la elaboración de planes de trabajo, presentación de datos e informes.

Ciencias sociales y formación ciudadana

  • Interpreta los fenómenos sociales, económicos y políticos como producto de la globalización y su incidencia en el desarrollo del país.

Expresión artística

  • Promueve la participación en forma libre y voluntaria, en las actividades culturales de su entorno: familiar, escolar y comunitario en donde interactúa y se enriquece con elementos de diferentes culturas.

Filosofía

  • Reconoce que la base de toda relación social es el ser humano que posee pensamiento, razonamiento y sentimiento; necesita compartir experiencias y saberes para proyectarse hacia otros seres humanos y demostrar congruencia responsable entre lo que piensa, dice y hace.

Psicología

  • Identifica y expresa sus sentimientos y emociones por medio de una comunicación asertiva.
  • Demuestra capacidad de comprensión de la conducta humana de manera individual y colectiva.

Investigación

  • Utiliza metodologías específicas que promueven el autoconocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas que mejoren el desempeño laboral.
  • Aplica sus conocimientos tecnológicos en la elaboración de información escrita, por medio de gráficos, presentaciones, manejo de correspondencia, entre otros.

Metas Abarcadoras[editar | editar código]

  1. ¿Por qué es importante situar el aprendizaje que se desarrolla en el Punto Crea en nuestra comunidad?, ¿Por qué esto puede ser clave para la motivación y el acompañamiento de acciones capaces de responder a necesidades comunitarias y sociales?
  2. ¿Cómo el dominio de diferentes herramientas y estrategias de aprendizaje puede apoyar actitudes para la investigación en los y las jóvenes para que puedan desarrollar aprendizajes para la vida?
  3. ¿Por qué desarrollar actitudes clave y verse a sí mismos como modelos dentro de Punto Crea es central para nuestro propio desarrollo, el de las y los jóvenes y el de nuestra comunidad?

Preguntas generadoras[editar | editar código]

  1. ¿Por qué es importante situar el aprendizaje que se desarrolla en el Punto Crea en nuestra comunidad?, ¿Por qué esto puede ser clave para la motivación y el acompañamiento de acciones capaces de responder a necesidades comunitarias y sociales?
  2. ¿Cómo el dominio de diferentes herramientas y estrategias de aprendizaje puede apoyar actitudes para la investigación en los y las jóvenes para que puedan desarrollar aprendizajes para la vida?
  3. ¿Por qué desarrollar actitudes clave y verse a sí mismos como modelos dentro de Punto Crea es central para nuestro propio desarrollo, el de las y los jóvenes y el de nuestra comunidad?

Tópico - Reto 1[editar | editar código]

Duración: 2 sesiones de 2,5 hrs.

clic en el nombre de cada actividad para desplegar

Una tutoría guiada por actitudes de indagación-acción y documentación[editar | editar código]

Actividades de exploración

Presentación y generación de expectativas (30 min.)

Los y las participantes se presentan guiándose por la Rutina_ De Dónde Vengo. Se enfocan en su rol como tutores, es decir, plantean de dónde vienen considerando experiencias previas relevantes para la facilitación o el contexto de Punto Crea. Por ejemplo: “Vengo de una familia de maestros y artesanos en la que he aprendido a observar y a enseñar a otros a hacerlo…, me encuentro en un momento de mi vida en el que considero importante formalizar mi aprendizaje y compartirlo con otras personas de mi comunidad pues creo que este es un medio para mejorar las cosas…, mi propósito es llegar a tener un papel de liderazgo en mi comunidad a través del cual pueda impulsar transformaciones significativas”.

Reflexión sobre las metas (30 min)

Para presentarle las metas de comprensión, en la forma de preguntas generadoras a los y las participantes, leerlas en voz alta y hacer sentido de ellas en grupo. Esta rutina puede realizarse con todo el grupo o en pequeños grupos o tríos. En el segundo caso, es clave que se realice una puesta en común en la que un integrante de cada grupo comparta una síntesis de la conversación con todos los demás. Rutina_ PuntosCardinales

Activación de presaberes (30 min.)

¿Qué significa ser tutor voluntario comunitario? Los y las participantes anotan sus ideas acerca de qué implica, cómo se ve, qué requiere y/o qué significa ser tutor voluntario comunitario utilizando la herramienta Rutina_ ConversaciónEnPapel. El o la facilitadora puede anotar en una pizarra las ideas o revelaciones compartidas al final que sean especialmente relevantes para lo que se irá desarrollando a continuación y mantenerlo a la vista de todos y todas para seguir estableciendo conexiones o desarrollando las ideas.

Criterios de valoración - documentación

Criterios: Los y las participantes se comprometen con la discusión y aportan ideas. Son capaces de escuchar de manera atenta a los demás y considerar las diferentes propuestas para encontrar puntos en común al plantear sugerencias o reacciones.

Realimentación: Informal entre participantes durante la conversación: clarificación de conceptos o ampliación de ideas. Apoyo de tutor o tutora presente sobre la actividad y sus pasos.

Documentación: Pública. El tutor o tutora anota las ideas que se plantean al final de la rutina Conversación en papel en una pizarra o cartulina a la vista de todos y todas.

Actividades de Indagación-acción guiada

Investiguemos y aprendamos (1 hr.): Las actitudes de indagación-acción como características del tutor voluntario comunitario. Los participantes leen el documento: Tutores Indagadores_Rúbrica. Para desarrollar la lectura, pueden utilizar la herramienta Protocolo_De la última palabra. Este protocolo, además, pone en práctica la escucha activa pues le pide a los participantes escuchar atentamente a los demás cuando comparten lo que han leído. Al completar el protocolo, los y las participantes comparten en una puesta en común cuáles fueron las ideas de la lectura y del intercambio que más les llamaron la atención y que consideran más valiosas para la práctica de los tutores voluntarios comunitarios.

Produzcamos: Fabricación de un Cuaderno acordeón. CUADERNO ACORDEÓN La documentación es un elemento central en el proceso de desarrollo de aprendizajes y resolución de retos en Punto Crea. Para ello, los y las jóvenes pueden hacer uso de un cuaderno acordeón, donde documentan sus procesos de pensamiento, el desarrollo de soluciones creativas en los retos y dejan registro de experiencias de diseño y construcción de tecnologías, herramientas o artefactos, así como los resultados de su aplicación. De igual manera, los y las tutoras voluntarias comunitarias pueden integrar el cuaderno acordeón a su propia práctica de acompañamiento. Esto les permite mantener el hábito de reflexionar acerca de sus propias experiencias y las de los y las jóvenes que acompaña en Punto Crea. El cuaderno acordeón integra, así, la indagación que guía e informa todas las acciones.

Tras haber armado su cuaderno acordeón, los tutores voluntarios comunitarios reflexionan acerca de la importancia de la documentación y su relación con la noción de escucha atenta. Para complementar pueden realizar la lectura: El significado de la escucha y a continuación anotar en su cuaderno acordeón sus reflexiones sobre esta utilizando la rutina Rutina_Conexión, Ampliación, Reto.

Criterios de valoración - documentación

Criterios: Los y las participantes realizan la lectura con atención y plantean preguntas aclaratorias cuando lo necesitan. Participan activamente en el protocolo y aportan a las ideas o dudas de los demás. Identifican conexiones entre la lectura y su papel como tutor voluntario comunitario.

Realimentación: Informal. Es clave hacerles notar a los participantes que el protocolo motiva la escucha atenta y por qué es importante. Además, el o la facilitadora ofrece apoyo durante la lectura clarificando conceptos y al final del protocolo resaltando aspectos clave para la práctica de la tutoría voluntaria comunitaria. Es relevante hacerles ver a los participantes cómo las actitudes de indagación acción también influyen en su crecimiento personal y profesional.

Criterios: Seguir las instrucciones de la elaboración del acordeón. Reflexionar en el proceso acerca de la diferencia entre tomar nota y reflexionar documentando los propios procesos y prácticas. Comprensión lectora al revisar el texto. Evidencia de comprensión en la rutina Conexión, ampliación, reto.

Realimentación: Informal. De parte de los facilitadores sobre la construcción del cuaderno y aclaración de ideas o conceptos en la lectura.

Documentación: Personal, en el cuaderno acordeón. Los tutores documentan las tres partes de la rutina.

Criterios: Pensar detenidamente en las ideas que se introducen y apertura a compartir las propias comprensiones y experiencias.

Realimentación: Informal Es central pedirle a los participantes que en su reflexión acerca de la lectura sobre la escucha hagan conexiones con el cuaderno acordeón como espacio para documentar.

Documentación: Pública. Los facilitadores anotan en un papelógrafo o pizarra a la vista los elementos centrales de los diferentes momentos de la comprensión en medida que los participantes comparten, haciendo énfasis en los que se conectan con las disposiciones y rutinas de pensamiento (diferentes perspectivas, reflexión y evidencia, conexiones, cuestionamientos, descripciones, explicaciones, práctica, error, retroalimentación, etc.) Personal. Los participantes anotan sus momentos de comprensión en su cuaderno acordeón y amplían luego con descubrimientos generados en el intercambio.

Actividades de Síntesis

Diseñar una experiencia de acompañamiento a jóvenes en procesos de enseñanza-aprendizaje en la que se incorporen la escucha atenta y la documentación y se haga uso de rutinas de pensamiento.

Estrategias para pensar y hacer en un espacio de aprendizaje cooperativo[editar | editar código]

Actividades de exploración

Presentación y generación de expectativas (30 min.): ¿Qué comprendo muy bien? ¿Cómo construí esa comprensión? ¿Cómo sé que lo comprendo?

Criterios de valoración - documentación

Criterios: Los y las participantes se comprometen con la discusión y aportan ideas. Son capaces de escuchar de manera atenta a los demás y considerar las diferentes propuestas para encontrar puntos en común al plantear sugerencias o reacciones.

Realimentación: Informal entre participantes durante la conversación: clarificación de conceptos o ampliación de ideas. Apoyo de tutor o tutora presente sobre la actividad y sus pasos.

Documentación: Pública. -El tutor o tutora anota las ideas que se plantean al final de la rutina Conversación en papel en una pizarra o cartulina a la vista de todos y todas.

Actividades de indagación-acción guiada

Priorización de ideas: Introducción a las Rutinas de pensamiento (técnicas y estrategias para la facilitación). Los y las facilitadoras le preguntan a los tutores qué cosas comprenden muy bien, es decir saben hacer de manera correcta o buena sin tener que hacer demasiado esfuerzo. A continuación les piden que anoten: algo que comprenden muy bien, cómo desarrollaron esa comprensión y cómo saben que lo comprenden. El siguiente texto/ audio amplía las ideas sobre qué tipos de pensamiento ayudan a desarrollar comprensiones y por qué es esto importante en un contexto de enseñanza-aprendizaje:

LA COMPRENSIÓN Y EL PENSAMIENTO

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Las fuerzas culturales de una cultura de pensamiento y acción.

Criterios de valoración - documentación

Criterios: Los y las participantes realizan la lectura con atención y plantean preguntas aclaratorias cuando lo necesitan. Participan activamente en el protocolo y aportan a las ideas o dudas de los demás. Identifican conexiones entre la lectura y su papel como tutor voluntario comunitario.

Realimentación: Informal. Es clave hacerles notar a los participantes que el protocolo motiva la escucha atenta y por qué es importante. Además, el o la facilitadora ofrece apoyo durante la lectura clarificando conceptos y al final del protocolo resaltando aspectos clave para la práctica de la tutoría voluntaria comunitaria. Es relevante hacerles ver a los participantes cómo las actitudes de indagación acción también influyen en su crecimiento personal y profesional.

Criterios: Seguir las instrucciones de la elaboración del acordeón. Reflexionar en el proceso acerca de la diferencia entre tomar nota y reflexionar documentando los propios procesos y prácticas. Comprensión lectora al revisar el texto. Evidencia de comprensión en la rutina Conexión, ampliación, reto.

Realimentación: Informal. De parte de los facilitadores sobre la construcción del cuaderno y aclaración de ideas o conceptos en la lectura.

Documentación: Personal, en el cuaderno acordeón. Los tutores documentan las tres partes de la rutina.

Criterios: Pensar detenidamente en las ideas que se introducen y apertura a compartir las propias comprensiones y experiencias.

Realimentación: Informal. Es central pedirle a los participantes que en su reflexión acerca de la lectura sobre la escucha hagan conexiones con el cuaderno acordeón como espacio para documentar.

Documentación: Pública. Los facilitadores anotan en un papelógrafo o pizarra a la vista los elementos centrales de los diferentes momentos de la comprensión en medida que los participantes comparten, haciendo énfasis en los que se conectan con las disposiciones y rutinas de pensamiento (diferentes perspectivas, reflexión y evidencia, conexiones, cuestionamientos, descripciones, explicaciones, práctica, error, retroalimentación, etc.) Personal. Los participantes anotan sus momentos de comprensión en su cuaderno acordeón y amplían luego con descubrimientos generados en el intercambio.

Actividades de síntesis

Diseñar una experiencia de acompañamiento a jóvenes en procesos de enseñanza-aprendizaje en la que se incorporen la escucha atenta y la documentación y se haga uso de rutinas de pensamiento.

Procedimiento mediante el cual la –DIGEACE– asegura por escrito que los procesos, gestión y servicios educativos cumplen con los requisitos de calidad.

En la teoría del aprendizaje significativo, la persona que aprende –aprendiz– es el centro del proceso, el que construye su propio aprendizaje al atribuirle significado a lo que aprende.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.