La gestión del riesgo de desastres

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Gestión del Riesgo de Desastres[editar | editar código]

  • La Gestión del Riesgo de Desastres tiene como propósito evitar y reducir el riesgo de desastres, prepararse ante las amenazas que pueden concretarse en cualquier momento, responder adecuadamente en situaciones de emergencia y recuperarse lo más pronto posible ante los impactos negativos que se generan.
  • Los centros educativos juegan un papel relevante en la implementación de acciones de prevención y protección, así como la educación para la construcción de un desarrollo sostenible.
  • Todo centro educativo debe orientar los esfuerzos para la inserción curricular de la Gestión del Riesgo de Desastres, la organización para prepararse y responder ante emergencias y la planificación para aplicar medidas de prevención y reducción de riesgos.

A continuación, se presentan acciones para la Gestión del Riesgo en los centros educativos.

Conocimiento del riesgo de desastres[editar | editar código]

El punto de partida para una adecuada Gestión del Riesgo consiste en conocer el riesgo. Todo lo que hagamos para reducir el riesgo se hará en función del conocimiento que tengamos sobre las amenazas y vulnerabilidad que existe en la sociedad.

Acciones generales[editar | editar código]

  1. Aplicar técnicas de evaluación y diseñar herramientas para la identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidades para conocer el riesgo de desastres.
  2. Conformar equipos multidisciplinarios para conducir las evaluaciones del riesgo.
  3. Realizar estimaciones del riesgo para determinar la probabilidad de ocurrencia de fenómenos, áreas de afectación, recurrencia e impactos en la sociedad.
  4. Identificar la exposición de los elementos socioeconómicos frente a las amenazas.
  5. Analizar la fragilidad o vulnerabilidad de las personas, infraestructura y bienes expuestos.
  6. Plantear escenarios de riesgo o escenarios de desastre en informes o mapas.

Ejemplo[editar | editar código]

A continuación, se muestra un ejemplo de cómo se plasmaría el conocimiento del riesgo en una escuela:

Amenaza: Puede ocurrir a futuro un sismo que impacte a la escuela

Análisis de vulnerabilidad

Vulnerabilidad social

  • En la escuela existe falta de conocimiento sobre cómo proteger a niños con discapacidad.
  • La escuela se encuentra ubicada en una zona inestable.
  • No todo el personal es tomado en cuenta para las decisiones relacionadas con la seguridad.
  • Existe falta de participación e involucramiento de la comunidad educativa en las medidas de reducción de riesgos y preparación. 

Vulnerabilidad económica

  • No se han otorgado recursos para la reducción de riesgos y mejora de la infraestructura escolar.
  • No se cuenta con recursos para adquirir equipo básico de respuesta.

Vulnerabilidad organizacional

  • Falta de interés de algunos profesores en participar.
  • Débil o inexistente organización para la Gestión del Riesgo.
  • Ausencia de líneas de coordinación con autoridades locales.
  • Pobre participación de los padres de familia.

Vulnerabilidad educativa

  • Aún no se incorporan contenidos de Gestión del Riesgo en la docencia.
  • No se divulga información sobre el riesgo en la escuela.
  • No se realizan prácticas o ejercicios para saber qué hacer en casos de emergencia.

Vulnerabilidad física

  • Infraestructura sin construcción sismorresistente.
  • Ingresos y salidas a las infraestructuras que no son muy apropiadas para la cantidad de estudiantes.
  • Salones de clases que sobre pasan el número de estudiantes.
  • Paredes rajadas o en mal estado.
  • Muebles y libreras sin asegurar en las paredes.

Riesgo de desastre en la escuela

Si ocurriera un sismo de gran magnitud se presentarían los siguientes daños y pérdidas:

  • Colapso de paredes, techos, estanterías y libreras.
  • Estudiantes y/o personal heridos 
  • Estudiantes y/o personal atrapados.
  • Estudiantes y/o personal fallecidos.
  • Daños en los equipos tecnológicos.
  • Inhabilitación de la escuela.

Prevención[editar | editar código]

Busca la generación de conciencia y desarrollo de capacidades para evitar la creación de riesgos a futuro. Incluye medidas que buscan impedir la ocupación o asentamiento inseguro, la transformación de los recursos naturales en peligros o amenazas y la degradación del medio ambiente natural.

Acciones generales[editar | editar código]

  1. Generación de políticas, planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.
  2. Fomentar la participación de los diversos sectores y actores para que todos sean representados en los planes de desarrollo.
  3. Identificar en la evaluación del riesgo los mecanismos que generan riesgo para evitarlos a futuro.
  4. Lograr que en todos los nuevos proyectos de inversión pública y obras de desarrollo no se generen riesgos de desastres.
  5. Velar por el cumplimiento de las normativas de reducción de desastres y códigos de construcción para la prevención del riesgo.
  6. Monitorear que en los territorios no se ocupen zonas de riesgo, se dañen los ecosistemas o se haga mal uso de los recursos naturales.

Mitigación[editar | editar código]

Con el riesgo ya conocido, se requerirá plantear opciones de reducción de la vulnerabilidad para que el nivel de riesgo sea mínimo y al momento de que ocurra cualquier fenómeno, los daños y pérdidas sean menores. 

Acciones generales[editar | editar código]

  1. Diseño de normas y herramientas técnicas para reducir el riesgo.
  2. Identificación en los elementos socioeconómicos, su grado de exposición y su nivel de vulnerabilidad.
  3. Implementar medidas y obras de mitigación para reducir la vulnerabilidad.
  4. Incorporar en los proyectos de inversión pública obras de mitigación para lograr la sostenibilidad.

Preparación[editar | editar código]

Luego de implementada la mitigación o reducción del riesgo, seguramente existirá un nivel de riesgo ante el cual será necesario fortalecer o desarrollar las capacidades para responder efectivamente cuando se presenten emergencias. Su principal producto es la elaboración y puesta en práctica de Planes de Respuesta, los cuales contienen los procedimientos, protocolos y recursos requeridos para la respuesta ante emergencias.

Acciones generales[editar | editar código]

  1. Establecer lineamientos metodológicos de organización para la respuesta incluyendo los aspectos estratégicos y operativos.
  2. Establecer sistemas de alerta para activar los planes de respuesta en casos de emergencia.
  3. Incluir a los niveles locales en condiciones de riesgo para preparar la respuesta ante emergencias a futuro.
  4. Elaborar inventario de recursos institucionales, necesidades de entrenamiento y equipamiento para la respuesta.
  5. Estimar el grado de respuesta que será requerido en los escenarios de riesgo que sufran los impactos de los fenómenos identificados.
  6. Elaborar planes de respuesta que contengan procedimientos y protocolos de actuación en caso de emergencia o desastre.
  7. Evaluar los planes de respuesta a través de simulaciones y simulacros.

Respuesta[editar | editar código]

Para atender situaciones de riesgo, emergencia o desastre, situaciones –RED- será necesario establecer acciones para proteger a las personas y sus bienes en el territorio nacional, implementando procedimientos y estructuras organizativas para reducir el impacto de un evento adverso que afecte a la población.

Acciones generales[editar | editar código]

Para atender las situaciones RED se establecen dos tipos de organización:

Organización Táctica: Es la que se implementa para brindar respuesta en el lugar donde sucede el evento adverso en el territorio nacional, dentro de sus acciones generales están:

  1. Implementar el Sistema de Comando de Incidentes.
  2. Actividades de búsqueda y rescate.
  3. Atención a incidentes con materiales peligrosos, incendios estructurales e incendios forestales.
  4. Actividades de primeros auxilios.

Organización Estratégica: Es la que se implementa para atender necesidades de la población afectada, es de tipo administrativo y es realizada por las autoridades de acuerdo a la respuesta escalonada, dentro de sus acciones generales están:

  1. Tomar decisiones en torno a la situación RED. 
  2. Aplicar procedimientos y protocolos de respuesta.
  3. Activar los Centros de Operaciones de Emergencia –COE- y equipos de intervención estratégica.
  4. Coordinar centros de acopio y albergues.
  5. Realizar evaluación de daños y análisis de necesidades.
  6. Coordinación interinstitucional para atención de la emergencia.

Recuperación[editar | editar código]

Posterior a las tareas de respuesta se trabajará la rehabilitación, la reparación o reconstrucción de la infraestructura y los servicios que se vieron dañados, destruidos o interrumpido También se trabaja la recuperaciónpsicosocialdelosdamnificados para manejar la afectación emocional.

Acciones generales[editar | editar código]

  1. Implementar el marco de recuperación para organizar los recursos y coordinación para la rehabilitación y reconstrucción.
  2. Formular los mecanismos técnicos y legales para el proceso de reconstrucción.
  3. Evaluar los impactos en la economía del territorio para su reactivación.
  4. Determinar la necesidad de plantear opciones de reubicación de población que se encontraba asentada en zonas de alto riesgo.
  5. Formular un plan interinstitucional e intersectorial de recuperación con transformación.
  6. Ejecutar proyectos y obras de recuperación.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.