Busca en cnbGuatemala con Google

Han pasado ya algunos años desde que la expresión pertinencia cultural, saltó al escenario de la discusión social, para convertirse en una característica deseable para el proceso educativo nacional, con lo que se espera un mejoramiento progresivo del servicio, en congruencia con la cultura de los miembros de la comunidad educativa.

La pertinencia referida se irá concretando en la medida en que la educación se base cada vez más en las características socioculturales de los sujetos del proceso y en su contexto histórico y ecológico; es decir en el reconocimiento, aprecio y revaloración de los educandos, su idioma, su cultura, sus necesidades y expectativas.

De acuerdo con las declaraciones del Currículo Nacional Base -CNB-, la pertinencia tiene dos dimensiones: pertinencia cultural y pertinencia lingüística; y como se verá en este apartado, ambas dimensiones pueden cultivarse en el proceso educativo teniendo en cuenta algunas variables bien definidas y medirse a través de indicadores específicos. 

Variables e indicadores de la pertinencia culturalEditar

VariablesEditar

Entre algunos de los aspectos básicos o variables que deben considerarse como parte del proceso encaminado hacia la pertinencia cultural, se mencionan los siguientes:

  • Contextualización local de los contenidos. Esta variable contempla todas aquellas acciones tendientes a relacionar el aprendizaje con la vida cotidiana, haciéndolo relevante para los educandos. La ruta de la contextualización de contenidos inicia con el Currículo Nacional Base, que luego es regionalizado tomando como base las características de los pueblos, y finalmente contextualizado localmente.
  • Vitalización o restitución de los conocimientos esenciales de la cultura. Esta variable está referida a la restitución de los conocimientos esenciales de la cultura del pueblo Maya en la educación; tales como la lengua, la matemática, la epigrafía, la cronología, la cosmovisión y los valores. La vigencia de estos conocimientos en el proceso educativo, es evidencia de logro de la pertinencia cultural.
  • Fortalecimiento de la identidad cultural de los sujetos educativos. La educación tiene carácter pertinente cuando fortalece la identidad cultural Maya de los sujetos: conocen su historia, tienen visión comunitaria, visten sus trajes orgullosamente, comparten una visión del mundo a través de un idioma común y tienen un sentido de pertenencia.
  • Aprendizaje con metodología propia. La incorporación de metodología educativa del pueblo Maya hace que los aprendizajes sean familiares porque se construyen o desarrollan con base en contenidos, metodologías, métodos y técnicas propias.
  • Vinculación escuela comunidad. Establecer este vínculo es necesario para que los educandos estén preparados para identificar y resolver problemas, satisfacer necesidades, y crear un proyecto de realización personal de acuerdo con su propio nivel educativo y desde su realidad sociocultural.
  • Participación de la comunidad. Esta variable plantea la necesidad de abrir espacios dentro del proceso educativo para que la comunidad participe aportando su experiencia y conocimientos, de acuerdo con una organización y métodos de enseñanza propios.
  • Producción de cultura material o subjetiva. Al final de cada día, es posible constatar la construcción de los conocimientos aprendidos y la producción de cultura material o subjetiva lograda.

IndicadoresEditar

Se enumeran a continuación los indicadores que permitirán la observación de alguna característica específica de cada una de las variables de la pertinencia cultural.

Variable 1: Contextualización local de los contenidos

  1. Son evidentes los contenidos declarativos que ayudan a conocer fechas importantes desde la cronología Maya, acontecimientos históricos, hechos de actualidad, derechos humanos individuales y colectivos, contextualizados localmente.
  2. Se utilizan contenidos procedimentales que muestran apropiadamente desde lo local y lo Maya “cómo hacer” cuando hay necesidad de desarrollar alguna tarea específica.
  3. Se promueven contenidos actitudinales inspirados en valores y principios de la cultura Maya.

Variable 2: Vitalización o restitución de los conocimientos esenciales de la cultura

  1. Se promueve la cosmovisión Maya cosmocéntrica que ubica al ser humano como miembro de una familia cósmica y natural.
  2. Se favorece el aprendizaje de la matemática Maya a partir del pensamiento holístico; el pensamiento referencial respecto a la persona, la tierra y el Cosmos; el pensamiento cíclico y el pensamiento espiritual.
  3. Se enseña y aprende astronomía Maya observando el movimiento cíclico de los astros respecto de La Madre Tierra lo cual contribuye a comprender la naturaleza de Q’ij, y sistematizar la dinámica del espacio-tiempo-movimiento-energía-materia.
  4. Se promueve el aprendizaje de Choltz’ib’ la escritura clásica Maya y de los actuales idiomas mayas a través de la epigrafía. 
  5. El idioma materno se constituye como el principal medio de enseñanza aprendizaje de la cultura Maya.
  6. Se abren espacios para comprender los principios y vivenciar valores de la cultura del pueblo Maya.

Variable 3: Fortalecimiento de la identidad cultural de los sujetos educativos

  1. Los educandos hablan y se comunican en su idioma Maya con toda confianza en todos los espacios del ámbito escolar y comunitario.
  2. El educando conoce la cultura Maya, sus elementos objetivos y subjetivos, los vivencia y siente pertenencia hacia el pueblo Maya.
  3. Los educandos conocen los derechos humanos individuales y colectivos de las personas y del pueblo Maya, los defienden y propician.
  4. Se siente orgullo de portar el traje y el simbolismo que representa.
  5. Se replican respetuosamente las costumbres y tradiciones del pueblo Maya en el centro educativo.

Variable 4: Aprendizaje con metodología propia

  1. Se reconocen y replican las estrategias, métodos y técnicas, utilizados por el pueblo Maya en la transmisión de sus conocimientos.
  2. Se promueven métodos educativos mayas acordes a la especificidad de los aprendizajes.
  3. Se sistematiza la metodología propia.

Variable 5: Vinculación escuela comunidad

  1. Se armoniza el ciclo escolar con el ciclo socio productivo de la comunidad.
  2. Se analizan los problemas principales de la comunidad y se construyen soluciones acordes al nivel educativo.
  3. Se promueve la construcción de un proyecto de realización personal coherente con la visión de nación establecido en el CNB.

Variable 6: Participación de la comunidad

  1. a)  Se permite la transferencia e intercambio de conocimientos de la cultura Maya en el nivel local intergeneracional a través de la participación de padres y madres de familia, líderes y especialistas comunitarios.
  2. b)  Se promueve el desarrollo del sentido común, el sentido crítico y la emotividad en pro del sentimiento de pertenencia y la interculturalidad.
  3. c)  Se analizan los derechos humanos individuales y colectivos del pueblo Maya con la participación comunitaria.

Variable 7: Producción de cultura material o subjetiva

  1. La producción lograda es el reflejo de la cultura regional y local, en su contenido, en su forma, color y simbolismo.
  2. El producto refleja la cosmovisión, los principios o valores del pueblo Maya.

Variables e indicadores de la pertinencia lingüísticaEditar

VariablesEditar

La pertinencia lingüística comprende el compromiso que tiene el sistema de servir un proceso educativo de acuerdo con la especificidad lingüística de la comunidad; es decir, desde la propia lengua y la visión del mundo que se transmite a través de ella.

La pertinencia lingüística puede lograrse teniendo en cuenta variables como las siguientes:

  • Tipología del centro educativo. La tipología es una categoría que permite ubicar los centros educativos dentro de la realidad sociocultural y lingüística de las comunidades en donde están ubicadas, favoreciendo así la descentralización curricular hasta el nivel local y la atención personalizada a los educandos. Esta tipología, de acuerdo con el MINEDUC (2013, 4) es la siguiente: 
Tabla 1. Tipología para la ubicación cultural y lingüística de los centros educativos
Contexto Característica
Tipología A Comunidades monolingües en su idioma materno (Maya, Garífuna, Xinka y Ladina)
Tipología B Comunidades bilingües: uso fluido y equilibrado de los dos idiomas (L1) y (L2)
Tipología C Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo Español y tendencia de pérdida del idioma de sus orígenes culturales
Tipología D Comunidades Pluriétnicas y Multilingües: coexistencia de varias culturas e idiomas (caso multilingüe Ixcán, áreas multiculturales) 

Fuente: MINEDUC, 2013.

  • Desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas. Esta variable hace referencia a las habilidades necesarias para lograr la autosuficiencia lingüística que permite poner en común las ideas, generar conocimientos simbólicos, y adquirir y compartir la imagen lingüística que se tiene de la vida, el mundo y el cosmos. Las cuatro habilidades lingüísticas a las que se hace referencia son: escuchar, hablar, leer y escribir.
  • Gradualidad del aprendizaje de L1, L2 y L3. De acuerdo con el CNB, en el nivel preprimario se inicia el aprendizaje de y en L1; en el primer ciclo de primaria, es donde se consolida L1 y se inicia el aprendizaje de L2; y es en el segundo ciclo de primaria donde, se adquiere un nivel de suficiencia lingüística de L1 y L2, a la vez que se inicia el aprendizaje de L3. Para esta variable, L1, es la lengua materna; L2, otro idioma nacional; y L3, un idioma extranjero. 

IndicadoresEditar

Variable 1: Tipología del centro educativo

  1. Se tiene plenamente ubicado el centro educativo dentro del contexto nacional, regional y local según su tipología.
  2. Se cuenta con una metodología o modalidad de entrega coherente con la tipología.
  3. Se fortalece L1 como estrategia básica para el aprendizaje de otros idiomas.

Variable 2: Desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas

  1. El proceso educativo se desarrolla de acuerdo con la modalidad de entrega.
  2. El docente o mediador tiene competencia lingüística según tipología del centro educativo.
  3. Los padres y madres de familia, líderes y especialistas de la comunidad, participan en el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
  4. Los educandos escuchan, hablan, leen y escriben, según el nivel educativo al que corresponden.

Variable 3: Gradualidad del aprendizaje de L1, L2 y L3

  1. El porcentaje de prioridades dedicado a L1, L2 y L3, corresponde con la modalidad de entrega según tipología.
  2. Para la Tipología A, el aprendizaje se desarrolla en L1 del educando, en forma gradual y progresiva, en porcentaje inversamente proporcional de L1 con respecto a L2, hasta lograr el bilingüismo estable y aditivo.
  3. Para la Tipología B, el aprendizaje se desarrolla en L1 del educando y en L2, en porcentajes equitativos.
  4. d)  Para la Tipología C, el proceso educativo se desarrolla en L1 del educando en porcentajes inversamente proporcionales de L1 con respecto a L2.
  5. Para la Tipología D, el aprendizaje se desarrolla en el idioma franco (español) o bien en forma bilingüe (idioma maya e idioma español), según sea el caso. 

Recapitulando...Editar

En esta primera parte de la guía, se han planteado las principales variables que permiten conocer la naturaleza conceptual de lo que para nuestro caso se comprende como pertinencia cultural y pertinencia lingüística.

De igual manera se han planteado también, en congruencia con las respectivas variables, algunos indicadores que permiten valorar si una acción educativa, material o el proceso mismo, se encaminan hacia la pertinencia, o si se apartan de ella.

Corresponde, por tanto, abordar nuevamente el tema, solo que ahora relacionándolo con el proceso de elaboración de materiales educativos, los cuales constituyen uno de los principales medios facilitadores del aprendizaje.

Y... ese es precisamente el tema que se abordará en el siguiente apartado. 

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Predisposición a actuar de determinada manera.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.