Sesión 41, Tercer Grado – Comunicación y Lenguaje Idioma Español

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Comunicación y Lenguaje Idioma Español/Tercer Grado/Sesión 41
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español
Nivel y/o grado Básico 3er grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2020/07/21

Califica este recurso:

0.00
(0 votos)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Tiempo sugerido
5 períodos

Introducción[editar | editar código]

La poesía es una forma de expresar los sentimientos y emociones. No es necesario ser un poeta consumado para escribir poemas; así como todos podemos cantar, bailar, pintar; podemos expresarnos a través de la palabra. Un taller de poesía permite a los estudiantes desarrollar su capacidad de expresión, el uso y comprensión de la función poética del lenguaje y su sensibilidad estética.

Recursos didácticos[editar | editar código]

  • Poemas

Inicio[editar | editar código]

Invite a los estudiantes a participar en un taller de poesía en el que escribirán sus poemas y podrán compartirlos con sus compañeros.

Comente la información con los estudiantes y analicen los ejemplos.

Así como en el texto informativo predomina la actitud objetiva del autor y el uso denotativo del lenguaje, en la poesía predomina la actitud subjetiva y el uso connotativo del lenguaje. ¿Has notado lo difícil que resulta, muchas veces, expresar los sentimientos? No es fácil llegar con alguien y decirle simplemente “te amo” o “me gustas”. Es en esas situaciones en las que recurrimos al uso connotativo de las palabras, en lugar de decir “me gustas” decimos “eres lo máximo” o algo por el estilo.

El lenguaje figurado nos permite expresar sentimientos y emociones porque establece una relación entre términos que podemos asociar a sentimientos. Por ejemplo, un cachorrito despierta ternura en muchas personas, entonces, para decirle a alguien que un joven despierta ternura, asociamos al joven con un cachorrito. “Tú pareces un cachorrito”. Si queremos hablar del valor de una joven, podemos decir “Es una tigresa”. 

Entre los recursos del lenguaje figurado podemos mencionar: comparación o símil, metáfora, hipérbole, metonimia, onomatopeyas, simbolismo, personificación.

Símil: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos términos. Por ejemplo, si una persona dice “Me siento tan cansada como el alpinista que caminó por tres días y no llegó a la sima”. En este caso, no solo se relaciona el cansancio con el agotamiento físico sino también con la frustración de no haber alcanzado una meta. En el símil se utilizan palabras que indican comparación: como, cual, parecer, semejar.

Ejemplos:

El higo

Otto Raúl González, Coctel de frutas

El higo tiene formas fantasiosas
puede parecer una gota, un mundo
de miel cristalizada en un segundo
o resumen de lágrimas airosas

Canto a la escoba

Margarita Carrera, Antología personal de poesía

Me gusta la escoba
En la soledad de mis manos
En su silencioso barrer de muerte
—cual niña solitaria—
Tras la puerta dormida.

Observa los términos que se comparan. 

Formas del higo → gota, mundo de miel, lágrimas

Escoba → niña solitaria

Metáfora: en la metáfora, igual que en el símil, se establece una relación entre dos términos, pero en este caso se suprime el nexo que establece la comparación o uno de los términos.

Ejemplos:

Canción de otoño en primavera

Rubén Darío

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
Y a veces lloro sin querer.

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor. [...]

Juventud → divino tesoro

Cabellera oscura → noche y dolor 

El madrigal de los ojos verdes

Enrique Durán

Verde, verde en el paisaje
y en tus ojos que contemplan
con sus vivas esmeraldas
la huerta lozana y bella,
y si es ella no se sabe
la que a tus ojos luz presta
o es la luz de tus pupilas
que en la huerta reverbera.

Pupilas → esmeraldas

Por otra parte, la poesía cuenta con licencias poéticas que permiten al autor del poema romper con las normas gramaticales, por ejemplo, suprimir los signos de puntuación o el uso de mayúsculas.

Simbolismo: consiste en el uso de un término que representa una realidad distinta a su referente real. Generalmente se utiliza un objeto para representar un estado de ánimo, sentimiento o característica espiritual. Por ejemplo, el corazón como símbolo de amor o el centro de los sentimientos.

XXIX

Antonio Machado

Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
Sino estelas en la mar.

El caminante representa al lector y el camino, la vida.

Hipérbole: la hipérbole es una exageración, como cuando decimos “tengo tanta hambre que me comería una vaca”.

A un hombre de gran nariz

Francisco de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado; 

era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.

érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;

érase un naricísimo infinito
frisón, archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.

Onomatopeya: la onomatopeya representa sonidos naturales o artificiales.

Xirixitem chikop

Humberto Ak’abal

Klis, klis, klis...
Ch’ok, ch’ok, ch’ok...

Tz’unun, tz’unun, tz’unun...
B’uqpurix, b’uqpurix, b’uqpurix...

Wiswil, wiswil, wiswil...
Tulul, tulul, tulul...

K’urupup, k’urupup, k’urupup...
Ch’owix, ch’owix, ch’owix...

Tuktuk, tuktuk, tuktuk...
Xar, xar, xar... 

[...]

El autor representa el sonido de pájaros.

Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres inanimados o animales.

Peñascos

Humberto Ak’abal

Los peñascos eran sabios:
sabían el número de estrellas,
los cantos del universo.
Llegó un tiempo,
los obligaron a callar
y se volvieron piedras.

[...]

Verificación de actividades
Verifique que los estudiantes comprendan el vocabulario de los fragmentos utilizados como ejemplos.

Motive a los estudiantes a que busquen los poemas completos de los fragmentos que les hayan gustado. 

Desarrollo[editar | editar código]

Oriente a los estudiantes para que realicen las actividades:

Escribe el nombre de tu color favorito, en el centro, y, alrededor, los sentimientos que despierta ese color en ti.

Escribe un listado de elementos de la naturaleza que tengan ese color, por ejemplo, el color del Sol en un atardecer de verano.

Escribe comparaciones utilizando el color y uno de los elementos de la naturaleza, por ejemplo, naranja como el sol en verano.

Escribe metáforas, por ejemplo, “naranja, sol de verano”.

Ya tienes material para tu poema, escribe versos utilizando los sentimientos, las comparaciones y las metáforas que escribiste. Agrega símbolos, onomatopeyas y personificaciones, si es necesario.

Para decidir el tamaño de los versos, di las ideas en voz alta y córtalas para que tengan un ritmo que te guste. Por ejemplo:

Naranja,
alegría y vida,
eres un sol en verano.

Procura que tu poema tenga varias estrofas.

Escribe lo que se te vaya ocurriendo, no trates de pensar en lo que vas a escribir, deja que fluya la inspiración. Recuerda que la poesía te da muchas licencias para no preocuparte por la gramática o el orden de las ideas.

Verificación de actividades
Estimule a todos los estudiantes para que escriban su poema, enfatice en que todo lo que escriban será bueno.

En esta actividad no califique unos poemas como mejores que otros, lo importante es que los estudiantes pierdan el temor a expresarse por escrito. 

Cierre[editar | editar código]

Solicite a los estudiantes que hagan una ilustración relacionada con su poema y que sobre esta lo escriban.

Organice a los estudiantes para que compartan sus poemas. 

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Palabra que imita el sonido de algo.