Busca en cnbGuatemala con Google

Anexo 1. Juego de memoria para la percepción de calidad educativaEditar

Tarjetas con información relevante y preguntas de reflexión de la familia

No. Tarjeta Preguntas de reflexión
1 Los padres y madres quisieran que sus hijos terminen educación básica, pero consideran que su compromiso es que concluyan la primaria.
Manual de orientación para voluntarios p(63.1).png

¿Creen que su compromiso con la educación de sus hijos llega hasta 6to grado?

¿Qué razones le hacen considerar que hasta ahí llega el apoyo?

¿Alguien tiene hijos estudiando en el nivel básico?

Indague sobre cómo han logrado apoyar a sus hijos a estudiar en el nivel básico

¿En qué podría trabajar un niño o niño que cursó hasta 6to. Grado?

Aborde sobre empleo y condiciones dignas de trabajo y oportunidades más amplias según nivel de escolaridad.

2. Según los padres y madres, los niños necesitan más ayuda que las niñas en las tareas de la escuela
Manual de orientación para voluntarios p(63.2).png

¿En qué actividades de la escuela apoyan a sus hijos e hijas?

¿Ustedes como padres y madres a quienes apoyan en las tareas? ¿a las niñas o a los niños?

Indague sobre las razones.

¿Qué diferencia tiene apoyar a un niño o a una niña?

3 Padres y madres creen que el principal responsable de su educación, es el mismo niño o niña.
Manual de orientación para voluntarios p(63.3).png
¿Será que los maestros y los padres de familia también son responsables de la educación de niños y niñas?

Indague sobre los argumentos.

Haga un listado con los padres y madres sobre las actividades que pueden hacer para apoyar a sus hijos e hijas en la educación.

4 Los padres y madres asisten a la escuela principalmente para recibir las notas o calificaciones de sus hijos o para festividades especiales, pero

no acuden para preguntar sobre los avances en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Manual de orientación para voluntarios p(64.1).png
¿En qué actividades de la escuela participan ustedes?

En base a las respuestas, indague sobre otras oportunidades de participación.

¿En qué otras actividades podrían participar y apoyar ustedes en la escuela?

¿Qué beneficios para sus hijos e hijas conlleva asistir a otras actividades de la escuela?

5. La principal actividad en la que apoyan los padres de familia a sus hijos e hijas es revisar que realicen las tareas de la escuela.
Manual de orientación para voluntarios p(64.2).png
¿Con qué frecuencia revisan las tareas de sus hijos e hijas?

¿Qué otras actividades de la escuela revisan?

¿Otros miembros de la familia les ayuda a revisar las tareas y otras actividades?

6. Según los docentes, hay muchos padres que no asumen la responsabilidad de la educación de sus hijos y no participan ni se involucran activamente en las

actividades escolares.

Manual de orientación para voluntarios p(64.3).png
¿Quiénes de ustedes participan en las Juntas Escolares o Comités de Padres de familia?

¿Qué actividades hay en la escuela de sus hijos para ustedes?

Si no las hay, anímelos a iniciar algunas, plantee ideas (grupos de lectura, préstamo de libros, etc.

¿Qué pueden hacer con los padres y madres que no participan en las actividades de la escuela?

Anexo 2. Carta a papá y mamáEditar

Manual de orientación para voluntarios p(65).png

Anexo 3. Evaluación de la sesión del aula para padresEditar

Manual de orientación para voluntarios p(66).png

Anexo 4. Evaluación del periódico comunitario de lecturaEditar

Manual de orientación para voluntarios p(67).png

Con el apoyo del director y luego de implementar el periódico comunitario, se recomienda realizar las preguntas que se presentan a continuación para analizar el contenido, elaboración y uso del periódico comunitario. Las preguntas van dirigidas a maestros, padres, madres, estudiantes y comunidad en general.

Contenido

  1. ¿La información corresponde a sucesos de la comunidad relacionados con lectoescritura?
  2. ¿Los materiales los entienden los adultos sin importar su nivel de escolaridad?
  3. ¿Los materiales que elaboran los padres de familia son atractivos para los niños y niñas?
  4. ¿Los materiales que se colocan en el periódico comunitario promueven la lectura en idioma materno y español?

Elaboración

  1. ¿Participaron niños, maestros, padres y autoridades en la creación del periódico comunitario?
  2. ¿Los padres hicieron aportes para hacer el material que se presenta en el periódico comunitario?
  3. ¿Los niños llevaron material que prepararon en casa conjuntamente con sus padres para colocar en el periódico comunitario?

Uso

  1. ¿El contenido del periódico comunitario se actualiza una vez al mes?
  2. ¿Los padres consultan el periódico comunitario cuando llegan a la escuela?
  3. ¿Con qué frecuencia fue utilizado el material que se colocó en el periódico?
  4. ¿Hubo material que tomaron del periódico los estudiantes?
  5. ¿El periódico establece una forma fácil de compartir material y recursos de lectura entre la comunidad y la escuela?

Anexo 5. Registro y parámetro de uso de los juegosEditar

Instrucciones: llenar las casillas con los datos que se te solicitan o marcar con una “X” la opción que corresponde. Los padres pueden solicitar ayuda de sus hijos para llenar las casillas

Fecha:
Comunidad:
Nombre del padre o madre:
Nombre de escuela donde estudian sus hijos:
¿Cuántos hijos tiene?
Grado o grado en que tiene hijos Preprimaria 1ero. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to.
Marque el juego que usaron| Alfabeto españo Alfabeto Maya Lotería español Lotería maya Memoria español Memoria Maya Nuk'tzij
Manual de orientación para voluntarios p(69.1).png
Manual de orientación para voluntarios p(69.2).png
Manual de orientación para voluntarios p(69.3).png
Manual de orientación para voluntarios p(69.4).png
Manual de orientación para voluntarios p(69.5).png
Manual de orientación para voluntarios p(69.6).png
Manual de orientación para voluntarios p(69.7).png
Marque los días que jugaron Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo
Anote el tiempo que jugaron 0- 5 min 6-10 min 11-15 min 16-20 min 21-30 min 31-60 min más de 1 hora
Valoración del juego No me gustó Más o menos Me gustó Es excelente
Manual de orientación para voluntarios p(70.1).png
Manual de orientación para voluntarios p(70.2).png
Manual de orientación para voluntarios p(70.3).png
Manual de orientación para voluntarios p(70.4).png

Anexo 6. Registro y parámetro de lectura de la bolsa de lectura viajeraEditar

Instrucciones: llenar las casillas con los datos que se te solicitan o marcar con una “X” la opción que corresponde. Los padres pueden solicitar ayuda de sus hijos para llenar las casillas.

Fecha:
Comunidad:
Nombre del padre o madre:
Nombre de escuela donde estudian sus hijos:
¿Cuántos hijos tiene?
Preprimaria 1ero. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to.
Nombre del libro o material que leyeron:
Fecha de inicio y finalización de la lectura:
Marque los días que leyeron Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo
Anote el tiempo que jugaron 0- 5 min 6-10 min 11-15 min 16-20 min 21-30 min 31-60 min más de 1 hora
Número de páginas leídas Menos de 10 10 pág. 20 pág. 30 pág. 40 pág. 50 o más
Valoración del libro o material de lectura No me gustó Más o menos Me gustó Es excelente
Manual de orientación para voluntarios p(70.1).png
Manual de orientación para voluntarios p(70.2).png
Manual de orientación para voluntarios p(70.3).png
Manual de orientación para voluntarios p(70.4).png

Anexo 7. Cuadernillo de asistencia de los padres y madres a la sesión de aula para padresEditar

Manual de orientación para voluntarios p(71).png

Hojas interiores del cuadernillo de registro de asistencia de padres al aula para padres.

Municipio:____________________________________ Comunidad:________________________________

Nombre del voluntario:___________________________________________________________________

Registro de participantes MUJERES
No. Nombres Apellidos Sesión/asistencia Total Asist.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

Municipio:____________________________________ Comunidad:________________________________

Nombre del voluntario:___________________________________________________________________

Registro de participantes HOMBRES
No. Nombres Apellidos Sesión/asistencia Total Asist.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

Anexo 8. Registro de actividades realizadasEditar

Sesión Fecha Actividad
Cantidad de participantes
Hombres Mujeres Total






Anexo 9. Comunidades de aprendizajeEditar

Protocolo para Comunidades de Aprendizaje

Misión

Involucrar a los padres y madres en el aprendizaje y fortalecimiento de la lectoescritura de sus hijos e hijas y construir conocimiento colectivo.

Indicadores de logro

  1. Las madres y padres realizan actividades de lectura y escritura en casa
  2. Las madres y padres comparten las actividades que son positivas en cuanto a apoyo en la lectura y escritura
  3. Los niños mejoran en habilidades de lectura, escritura y aprendizaje

Meta La comunidad de aprendizaje debe establecer una meta clara y definida que deberán alcanzar todos sus integrantes.

Temática

La comunidad de aprendizaje deberá alinear las temáticas a abordar con lo que aprenden en las aulas para padres y la misión de la comunidad para fortalecer la lectoescritura y el aprendizaje de calidad.

Fases de la Comunidad de Aprendizaje

  1. Creación: Sensibilización, toma de decisiones, selección de prioridades, organización del grupo, establecer valores y visión
  2. Desarrollo: Colaboración continua para alcanzar la meta y abordar las temáticas definidas
  3. Consolidación: Establecer los logros que se quieren alcanzar, compartir información y superar barreras derivadas del desarrollo de la comunidad de aprendizaje.

Protocolo de la sesión

  1. Bienvenida
  2. Breve explicación sobre Comunidades de Aprendizaje en cada sesión
  3. Compartir el objetivo

Anexo 10. Posibles escenarios en la conformación de gruposEditar

En las comunidades donde se lleve a cabo el aula para padres se pueden presentar:

a. Padres de familia con hijos en más de un grado (preprimaria y de primero a tercer grado de primaria)
b. Encargados o responsables de la niñez con padres ausentes
c. Familias compuestas solo por el padre o la madre (monoparental)
d. Padres de familia con hijos que presentan capacidades diferentes
e. Padres de familia analfabetos
f. Padres de familia a los que se les dificulta comprender las ideas que se brindan

¿Cómo trabajar con tanta diversidad?

En caso que se encuentre con esta interrogante, se le presentan estrategias para implementar:

a. Organizar grupos base permanentes: para lograr esto observe a los participantes, elabore un cuadro con tres columnas en las que debe colocar la información siguiente:
1.

Coloque el nombre de los asistentes que destaquen por su iniciativa, capacidad de liderazgo, motivación y entusiasmo, entre otras cualidades.

2.

Coloque el nombre de los padres de familia que no presentan ninguna dificultad.

3.

Coloque el nombre de los asistentes que presentan dificultades o que precisan algún tipo de ayuda.

Una vez elaboradas las tres columnas, para crear un grupo base elija a un padre de familia de la primera y tercera columna y a dos de la segunda columna, es aconsejable que encuentre el mayor equilibrio al conformar los grupos con la finalidad de brindar apoyo y orientar a las familias para lograr los objetivos de la sesión.
b. Modelaje: realice ante los padres de familia las actividades que se indican en la guía de trabajo del aula para padres de manera simple, brinde una descripción clara de cada paso que deben dar para lograr los objetivos.
c. Trabajo cooperativo: explique los pasos o procedimientos de forma clara y sencilla a los grupos base, para que entiendan lo que van a realizar, comunique el objetivo o la meta del grupo y que deben trabajar cooperativamente, pero con responsabilidad individual.
d. Atención directa e indirecta: relaciónese de forma personal con los asistentes, motívelos a participar y dirija las actividades cuando trabajen de manera individual, la atención indirecta se puede lograr al presentar materiales que los motiven a involucrarse en las actividades que se le refieren en la guía de trabajo del aula para padres, esta atención implica la responsabilidad del voluntario para la organización previa de las actividades de las sesiones.

Escrito que una persona le envía a otra para comunicarse con ella. Según su contenido, las cartas pueden ser de varios tipos.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Un equipo de personas que trabajan en forma colaborativa para producir en los estudiantes mejores resultados académicos.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.