Las maneras de hacer daño. Mecanismos de Violencia

De CNB
< Mirar la herida, renovar el presente
Revisión del 19:02 26 mar 2020 de Crgarciag (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Cintillo ejecución extrajudicial.png

Ejecuciones arbitrarias[editar | editar código]

Ejecución extrajudiciales, sumarias o arbitrarias
“El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.”

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 6

Durante el conflicto armado muchas personas fueron asesinadas. A este hecho se le ha llamado “ejecución arbitraria”.

¿Cómo y por qué ocurrieron?

Hubo ejecuciones individuales, colectivas y masivas. Algunas eran selectivas (cuando la víctima era escogida por alguna razón) y otras indiscriminadas (cuando podía ser cualquier

persona sin importar su sexo, edad, etnia, etcétera). Su objetivo era eliminar a quienes se consideraba enemigos.

¿Qué significa “arbitrarias”?

Asesinatos que se llevaron a cabo sin que se diera un proceso judicial como al que todas las personas tenemos derecho.


Masacres[editar | editar código]

Velación de víctimas de una masacre. 2001. Foto: Jonatan Moller.

¿Qué son?

La ejecución arbitraria de más de cinco personas, realizada en un mismo lugar y como parte de un operativo, en el cual las víctimas no tenían posibilidades de defenderse.

La CEH registró 626 masacres cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado, principalmente por el Ejército. Como responsables también se señala a quienes idearon las estrategias militares y ordenaron que se realizaran. 32 masacres se atribuyen a algunas organizaciones guerrilleras.

¿Por qué ocurrieron?

Fue una estrategia para eliminar a grupos de población civil que se consideraban enemigos o de quienes se sospechaba que podían tener vínculos con organizaciones guerrilleras.

A muchas víctimas no solo las mataron sino también torturaron y violaron sexualmente. En las masacres murieron hombres, mujeres, ancianos, niños, niñas y adolescentes. Es decir, estaban dirigidas a todos los miembros de las comunidades.

¿Cómo ocurrieron?

Las autoridades militares seleccionaban un lugar, luego las tropas lo rodeaban y tomaban a la población por sorpresa, disparando a quien veían. A veces las reunían y las ejecutaban todas juntas o individualmente, matando uno a uno a las víctimas y depositando sus cuerpos en fosas comunes.

420 masacres ocurrieron en 18 meses, entre 1981 y 1983. Fueron los meses donde se provocó más muerte, dolor y destrucción en la historia reciente del país.

Desplazamiento Forzoso[editar | editar código]

Niño estudiando en una Comunidad de Población en Resistencia, CPR. 1993. Foto: Jonatan Moller.
Desplazamiento Forzoso

“Personas o grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus hogares o sus lugares habituales de residencia, en particular como resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violación de los derechos humanos”

Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, Principio 2

Especialmente a inicios de los años ochenta, se estima que entre 500 mil a un millón y medio de personas huyeron de sus lugares como consecuencia directa de los planes de campaña y operativos militares que el Ejército desarrolló para recuperar el control de la población civil en las áreas de conflicto.

¿Hacia dónde fueron?

Comunidades de Población en Resistencia (CPR)
Grupos de pobladores que decidieron no salir de Guatemala tras las ofensivas militares entre 1981-1984 en Huehuetenango y Quiché. También formadas por algunos refugiados en México que retornaron para unirse a la población que vivía en las montañas en pro de defender sus tierras. Se ubicaron en tres grandes áreas: Comunidades en Población Resistencia de la Sierra en el área ixil, (Quiché), la Comunidades de Población en Resistencia de la Selva ubicadas en el Ixcán, (Quiché) y las Comunidades Populares en Resistencia de Petén, ubicadas en el área de la Libertad, Petén.

Muchas personas huyeron hasta cruzar la frontera mexicana. Algunas emigraron a los cascos urbanos o a otros departamentos. Otras buscaron refugio en las montañas cercanas a donde vivían. Otros resistieron en las montañas (como las Comunidades de Población en Resistencia).

Tuvieron muchas dificultades para sobrevivir pues no tenían techo, ropa ni comida. El Informe de la CEH reveló que una gran cantidad de personas murió durante la huida por el hambre, frío, enfermedades, miedo y agotamiento; especialmente los niños, las niñas y los ancianos.




Desaparición Forzada[editar | editar código]

Denuncia de desapariciones forzadas durante el Conflicto Armado

¿Qué es un “desaparecido”?

Aquella persona que no se sabe de su paradero o si está viva.

¿Por qué forzada?

Porque fuerzas de seguridad los capturaban y se negaban a informar sobre su paradero o reconocer su detención. El secuestrado quedaba sin protección de la ley y sus familias no sabían dónde o cómo estaban.

El Informe de la CEH calculó que 45,000 personas fueron víctimas de “desaparición forzada”.

¿Por qué ocurrieron las desapariciones?

Una de las razones fue sembrar terror y miedo entre la población. Esta forma de violencia fue ejercida sobre todo por el Estado, a través de instituciones como la Policía Nacional, el Ejército y otras.

Las víctimas eran líderes sindicales, personas sospechosas de participar en organizaciones guerrilleras, campesinos, líderes de asociaciones studiantiles y docentes universitarios.

La guerrilla también desapareció a algunos de sus miembros, acusados de colaborar con el Ejército.

¿Dónde se cree que están los restos de los desaparecidos?

Desaparición forzada
“(…) el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.”

Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones forzadas, art. 2

Se cree que muchos fueron enterrados en fosas comunes en cementerios clandestinos o tirados al mar. En los últimos años algunos fueron encontrados en destacamentos militares (Comalapa,

Chimaltenango; y Cobán, Alta Verapaz) e identificados por instituciones de antropología forense, al comparar su ADN con el de sus familiares.

Desde el año 2006, organizaciones y familiares de víctimas de desaparición forzada impulsan la aprobación de la Iniciativa de Ley 35-90 para la Comisión de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada y otras formas de Desaparición en Guatemala, pero el Congreso de la República se ha negado a aprobarla.

Tortura[editar | editar código]

Tortura
“(…) todo acto por el cual se inflija intencionadamentea una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente e sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.” Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, art. 1

¿En qué consiste?

En provocar a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales. A quienes capturaban les aplicaban golpes, cortes o heridas, no se les dejaba dormir o comer, se les colgaba de manos o pies, se les asfixiaba; también se les obligaba a observar o escuchar mientras se torturaba a otros con medidas similares.

Muchas veces la violencia sexual también fue parte de la tortura y es muy probable que las personas desaparecidas también hayan sufrido tortura.

Durante el conflicto armado se aplicaron mecanismos de tortura muy similares en diferentes casos. Esto significa que quienes torturaban lo hacían siguiendo órdenes y reglas establecidas, como una práctica importante en las estrategias militares.

Aunque la tortura fue ejercida tanto por las fuerzas de seguridad del Estado, como por las organizaciones guerrilleras, se registraron muchos más casos por parte del Estado.

Generalmente se buscaba obtener información de la persona torturada o una confesión; castigarla por un acto que se sospechaba que había cometido o intimidarla y provocar terror a esa persona u otras.

La CEH registró 11,598 víctimas de tortura, de las cuales un 54% sobrevivió. El resto fueron asesinadas o desparecidas.

Violencia contra la niñez[editar | editar código]

Violencia contra la niñez

“Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.” Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 2.2

En Guatemala hay mucho debate sobre la violencia ejercida durante el conflicto armado. Muchas personas consideran que siempre ocurre algo así en una guerra. Otras se niegan a aceptarla y demandan que haya justicia. Independientemente de las diferentes opiniones la mayoría considera inaceptable la violencia ejercida contra la niñez.

La CEH estimó que del total de violaciones a los derechos humanos registradas, 18% se cometieron contra la niñez, es decir, 1 de cada 5 víctimas era un niño o una niña.

Los desplazamientos forzados también afectaron principalmente a la niñez pues muchos murieron de hambre, frío y cansancio en la huida. Algunos niños y niñas sobrevivieron y otros, quedaron huérfanos. Algunos fueron obligados a hacer trabajo servil, a prestar servicio militar, o fueron trasladados a lugares lejanos, violando su derecho a la propia identidad cultural.

Las niñas, los niños y jóvenes tienen derecho a que la sociedad les proteja y les den prioridad en cualquier situación de conflicto. De hecho, el Estado es el máximo responsable de garantizar su integridad física y emocional. Pero esto no ocurrió durante el conflicto armado, ya que un buen porcentaje de las víctimas eran niñas o niños y adolescentes.

Las fuerzas de seguridad del Estado fueron responsables de un buen número de violaciones a sus derechos.

En el año 2018, cinco ex altos mandos del Ejército fueron condenados en juicio por la desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen, ocurrida en 1981, cuando tenía 14 años de edad.

Violencia contra las mujeres[editar | editar código]

Violencia contra la mujer

“(...)cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Para", art. 1

Extracto del folleto La luz que vuelve, sobre el caso de violencia sexual sufrido por las mujeres de Sepur Zarco en 1982.

La violencia sexual es una de las prácticas más comunes y dañinas en una guerra.

Durante el conflicto armado en Guatemala el 99% de los casos de violencia sexual fueron contra mujeres, especialmente por miembros del Ejército.

¿Por qué se da?

Generalmente tienen la intención de causar terror en la población y crear rupturas en las familias y comunidades.

¿Cuáles son sus consecuencias?

Muchas mujeres fueron forzadas a vivir en campamentos militares y hacer tareas de cocina, lavado de ropa y convivencia sexual con los soldados. Esto provocó la dispersión de las comunidades, rupturas en los lazos conyugales y en consecuencia, la desorganización comunitaria.

Entre sus efectos también están los embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, estigmatización (aislamiento social y vergüenza comunitaria) y por supuesto, graves daños psicológicos.

En el año 2016, dos militares fueron condenados por la esclavitud sexual de 15 mujeres de la comunidad q’eqchi’ de Sepur Zarco, crimen cometido en 1982.





Sabotajes a la producción, infraestructura y edificios públicos y privados[editar | editar código]

Portada del Diario El Gráfico. 07 de marzo de 1984.

¿Qué es un sabotaje?

Es una acción o un conjunto de acciones intencionales en las que se destruye o daña algo ajeno como represalia o mensaje contra algún rival o enemigo.

¿Cómo ocurrieron? Según el Informe de la CEH, la guerrilla tenía entre sus planes afectar bienes públicos y privados con sabotajes. En algunos casos, destruyó bienes, obstaculizó la producción de mercancías o paralizó servicios.

Esto representaba costos económicos para el gobierno, empresarios, finqueros y otros.

¿Qué tipo de sabotajes hubo?

Destrucción de puentes torres eléctricas. Atentados contra edificios municipales y destrucción de archivos municipales. Bombas en bancos, refinerías y algunas empresas. Atentados contra maquinaria agrícola o de procesamiento en fincas y empresas. Destrucción de la producción agrícola (incendio de plantaciones).

Impuesto de guerra[editar | editar código]

Noticia de la liberación de Pedro Julio García, Director de Prensa Libre. Diario el Gráfico. 23 de octubre de 1983.

¿En qué consistía?

Era el pago de una cantidad de dinero que se exigía a finqueros o empresarios para que pudieran seguir sus actividades normales y no sufrieran ningún tipo de ataque.

El pago se calculaba según la cantidad de recursos que tuviera la finca y su capacidad productiva.

¿Cuál era su finalidad?

Fue una práctica constante de las guerrillas para conseguir dinero y, presionar a empresarios y terratenientes.

La Asociación Nacional de Cafetaleros denunció que durante conflicto armado sus miembros sufrieron 117 extorsiones de este tipo.

Secuestros[editar | editar código]

Guerrilleros de ORPA, una de las organizaciones guerrilleras gutemaltecas.

Un secuestro es la privación de libertad de una persona, de manera ilegal, por un tiempo determinado y para conseguir un beneficio.

¿Cómo ocurrieron?

Fue una de las tácticas más usadas por las guerrillas. Consistía en capturar a una persona, generalmente empresario, finquero, funcionario público o dirigente político, para pedir un rescate de dinero, exponer una demanda o pedir la liberación de personas capturadas por las fuerzas de seguridad del Estado.

En algunos casos se asesinaba a los secuestrados. La mayoría de este tipo de casos se atribuyen a los grupos guerrilleros.

Asesinatos, fusilamientos y masacres cometidas por las guerrillas[editar | editar código]

Según el Informe de la CEH, las guerrillas fueron responsables del 3% de los casos registrados de violaciones a los derechos humanos. Las tres formas más comunes fueron:

Asesinato en forma de ajusticiamiento: Ejecuciones contra gente ligada al Ejército, gobierno y a finqueros. El Informe de la CEH atribuye a las guerrillas el 63% de los casos registrados.

Fusilamiento de sus compañeros por faltas disciplinarias.

Masacres: la CEH registró 32 masacres cometidas por las guerrillas. En el 2014, un líder guerrillero fue condenado por la masacre de El Aguacate (1988) en la que 22 campesinos fueron ejecutados por una columna de la ORPA.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.