Diferencia entre revisiones de «Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el regreso a clases»

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 286: Línea 286:
  
 
=== Desarrollo de la resiliencia ===
 
=== Desarrollo de la resiliencia ===
La Asociación Americana de Psicología (APA) señala que la resiliencia es una capacidad que puede aprenderse. Esto implica conductas, pensamientos y acciones que pueden desarrollarse con el paso del tiempo. Por lo que presenta 10 consejos para el desarrollo de la resiliencia en niños y jóvenes6, que pueden ser consideradas en el ambiente educativo:
+
La Asociación Americana de Psicología (APA) señala que la resiliencia es una capacidad que puede aprenderse. Esto implica conductas, pensamientos y acciones que pueden desarrollarse con el paso del tiempo. Por lo que presenta 10 consejos para el desarrollo de la resiliencia en niños y jóvenes<ref>American Psychological Association. (s. f.) Guía de resiliencia para padres y maestros. https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia</ref>, que pueden ser consideradas en el ambiente educativo:
  
 
'''Establecer relaciones'''
 
'''Establecer relaciones'''
Línea 331: Línea 331:
  
 
Los cambios pueden a menudo ser terribles para los niños y adolescentes. Apóyelo a ver que el cambio forma parte de la vida y que se puede reemplazar con nuevas metas a aquellas que puedan haberse convertido en inalcanzables. En la escuela, señale cómo los estudiantes cambiaron a medida que avanzaban al siguiente grado y analice cómo ese cambio ha tenido un impacto sobre ellos.
 
Los cambios pueden a menudo ser terribles para los niños y adolescentes. Apóyelo a ver que el cambio forma parte de la vida y que se puede reemplazar con nuevas metas a aquellas que puedan haberse convertido en inalcanzables. En la escuela, señale cómo los estudiantes cambiaron a medida que avanzaban al siguiente grado y analice cómo ese cambio ha tenido un impacto sobre ellos.
 +
[[Archivo:Imagen 16 Apoyo emocional.jpg|centre|thumbnail|527x527px]]
 +
 +
== Temas relacionados con la salud mental ==
 +
Para el abordaje de estos temas se propone la realización de una serie de ejercicios y actividades para disminuir los posibles efectos a consecuencia de la situación actual.
 +
 +
Estas actividades se dividen en dos áreas:
 +
* Ansiedad y estrés
 +
* Manejo del duelo
 +
Estos dos temas son muy delicados y requieren un abordaje planificado y sistemático.
 +
 +
=== Ansiedad y estrés ===
 +
'''Concepto clave:'''
 +
[[Archivo:Imagen 28 Apoyo emocional.jpg|left|thumbnail|180x180px]]
 +
 +
La '''ansiedad''' es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto, tenso y tenga palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante. Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad, el miedo no es temporal y esta puede ser abrumadora<ref>MedlinePlus. (https://medlineplus.gov/).</ref>.
 +
 +
'''Identificar la ansiedad'''
 +
 +
Es importante determinar cuándo un estudiante manifiesta signos de ansiedad, esto con el fin de apoyarle a expresar sus emociones y razones del estado ansioso. Se recomienda ser empático, dar la oportunidad de hablar sin vergüenza, escuchar sus problemas y no recriminar la falta de acción en la resolución de los mismos, ya que culpabilizarlo probablemente hará que se pierda su confianza.
 +
 +
'''Concepto clave:'''
 +
[[Archivo:Imagen 28 Apoyo emocional.jpg|left|thumbnail|180x180px]]
 +
 +
La '''empatía''' es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. Es ponerse en los zapatos del otro para comprender lo que está sintiendo o lo que está pasando<ref>Empatía. (28 de septiembre de 2020). Significados.com. https://www.significados.com/empatia/</ref>.
 +
 +
'''Ejercicios sugeridos para disminuir la ansiedad y el estrés'''
 +
 +
<u>Actividad 1: Ejercicios de meditación</u>
 +
 +
Respirar consciente y atentamente a cada instante. Esta práctica permitirá a los participantes ubicarse en el momento presente y equilibrar emociones.
 +
 +
<u>Actividad 2: Expresión artística</u>
 +
 +
Utilizar la expresión artística como: la música, la danza y la pintura, entre otros. Cada día debe programarse un espacio de expresión artística de distinto tipo.
 +
 +
'''Las actividades de canto, gritos, uso de tono de voz alto, son consideradas de alto riesgo por lo que deben ser restringidas.'''
 +
 +
[[Archivo:Imagen 17 Apoyo emocional.jpg|centre|thumbnail|535x535px]]
 +
 +
<u>Actividad 3: Ejercicios de relajación</u>
 +
 +
Realizar pausas activas para los niños, niñas y adolescentes; manteniendo el control del recreo, por medio de estiramientos y ejercicios, como, por ejemplo:
 +
[[Archivo:Imagen 18 Apoyo emocional.jpg|centre|thumbnail|650x650px]]
  
 
== Notas ==
 
== Notas ==
 
<references />
 
<references />

Revisión del 22:17 14 ene 2021

Presentación[editar | editar código]

El Ministerio de Educación, como respuesta ante de la aparición y desarrollo de la pandemia COVID-19, activó el Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar, creado mediante el Acuerdo Ministerial 247-2014, de fecha 23 de enero de 2014, y desarrolló el Plan Integral para la prevención, respuesta y recuperación ante el COVID-19.

Uno de los objetivos específicos del Plan es establecer la importancia del autocuidado y la resiliencia en la comunidad educativa, como medida de protección ante la pandemia.

El presente protocolo tiene como propósito fundamental ofrecer orientaciones a directores, docentes, personal del Ministerio de Educación (Mineduc) y en general a la comunidad educativa, para la implementación de estrategias de tipo socioemocional para el fortalecimiento y apoyo a docentes y estudiantes, respecto a la situación de emergencia que se está viviendo.

Para ello se ha desarrollado, con la colaboración de un grupo de especialistas, el Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el regreso a clases, que aporta estrategias prácticas de expresión y manejo de emociones para docentes y estudiantes, como medio de atención en crisis para el regreso a clases.

Asimismo, el documento facilita herramientas para que el docente sea un agente activo de resiliencia para los estudiantes, por medio del modelaje y la construcción de su propia salud emocional. Desarrollan actividades que promueven el manejo de emociones tanto para aplicar de forma presencial como a distancia.

Con esto, se espera incentivar el involucramiento de la comunidad educativa en el desarrollo emocional de los estudiantes y sus familias.

Se incluyen acciones que pueden implementarse para apoyar a la comunidad educativa, como parte de las estrategias de apoyo emocional y resiliencia, en el retorno a clases, considerando que esta emergencia ha afectado diferentes aspectos de la vida, especialmente de los más vulnerables, como los niños, las niñas y los adolescentes, afectados por el confinamiento, hacinamiento o ambiente familiar hostil.

El apoyo emocional busca calmar y promover la confianza de quienes se encuentran afectados por una crisis. Por lo tanto, se evidencia la necesidad e importancia de atender y trabajar el desarrollo de la inteligencia emocional.

No es necesario ser psicólogos, orientadores ni terapeutas para apoyar emocionalmente a las personas que nos rodean. La disposición de escuchar con atención, sin prejuicios y situarse con actitud abierta es un paso importante para el apoyo emocional.

Estructura del protocolo[editar | editar código]

Imagen 1 Apoyo emocional.jpg

La salud mental y emocional de toda la comunidad educativa requiere de una atención especial y adecuada, para que el retorno a clases no sea una experiencia difícil o estresante para los docentes y los estudiantes.

Para minimizar esta situación se sugiere una serie de estrategias pertinentes para los distintos niveles educativos. Estas estrategias están organizadas en acciones para antes y durante el proceso de retorno, así como actividades específicas para abordar los siguientes aspectos esenciales:

Imagen 2 Apoyo emocional.jpg

El protocolo es una guía práctica para la implementación de acciones en el fortalecimiento de la resiliencia de los docentes y estudiantes durante este proceso y especialmente al retorno a clases, con enfoque inclusivo, pertinencia cultural y lingüística.

Se sugiere la lectura y anotación de las actividades que consideran que pueden ser de mucha ayuda según el contexto en el que realiza el trabajo educativo, el nivel educativo y el grado con el que se desenvuelve. Así como para la realización de actividades de apoyo con los docentes y personal del centro educativo.

El protocolo incluye también conceptos clave que permitirá a los lectores, comprender adecuadamente lo que se les pide y cómo las acciones indicadas se relacionan con el autocuidado emocional. Además, permiten contar con un referente común para conseguir una interpretación inequívoca.

Previo al retorno[editar | editar código]

Las acciones de antes al retorno a clases presenciales están a cargo del director y el equipo docente de cada centro educativo y parte de su labor es hacer llegar a la comunidad educativa los mensajes con contenidos socioemocionales que se dirigen a los estudiantes, así como a sus familias.

Para ello utilizarán los medios de comunicación a su alcance incluyendo afiches y otras comunicaciones escritas que se coloquen en lugares estratégicos de la comunidad, así como por otros medios de comunicación.

Estrategia de comunicación interna y asertiva[editar | editar código]

Concepto clave:

Imagen 3 Apoyo emocional.jpg

La comunicación asertiva es una habilidad social que consiste en emitir mensajes claros y directos, en el momento oportuno y de forma adecuada a través de la empatía. Es dar y recibir mensajes, captar las señales emocionales y sintonizar con su mensaje, es saber escuchar, buscar la comprensión mutua y compartir la información de la que se dispone, además fomenta la comunicación sincera (Vivas et al., 2007).

La comunicación asertiva es una herramienta muy importante en la atención psicosocial en respuesta a situaciones de emergencia, ante desastres naturales o sociales que la humanidad puede afrontar.

Un ejemplo de ello es la actual pandemia COVID-19, en que la humanidad se encuentra afectada, tanto en su salud física como mental, no solo por el contagio de la enfermedad, sino por el largo período de confinamiento, la incertidumbre que produce no saber cuándo finalizará, como también por las posibles pérdidas humanas, económicas, laborales y los cambios que se darán en la cultura y la forma de relación social, por lo que se puede producir ansiedad, depresión y estrés, o bien puede ser un detonante a otras enfermedades mentales.

Para fortalecer la salud mental de los diferentes actores de la comunidad educativa, la comunicación asertiva es un eje principal en todas las acciones de la atención psicosocial antes, durante y después del retorno a los centros educativos. Es fundamental expresar las emociones por lo que es necesario saber comunicar lo que la comunidad siente.

La comunicación se realiza en dos dimensiones: la primera para comunicar lineamientos claros, concisos y que oportunamente aseguren la confianza de todos los involucrados y la segunda, la promoción del proceso de retorno a clases.

Primera dimensión: asegurar que toda la información que se brinde a la comunidad educativa utilice lenguaje positivo y fomente la resiliencia, es decir, el potencial con el cual cuentan las personas para salir ante una crisis.

Segunda dimensión: la comunicación asertiva durante la emergencia COVID-19 debe promover lo siguiente:

  • Buscar a personas de confianza o capacitadas para hablar de lo que está pasando con nuestras emociones y pensamientos.
  • Comunicar lo mejor posible las molestias emocionales tales como: miedo, tristeza, enojo, nerviosismo, deseo de llorar, ansiedad, entre otros.
  • Aceptar que las molestias emocionales que se están experimentando debido a la emergencia son respuestas naturales del ser humano ante cualquier situación crítica, si se aprende a manejar adecuadamente causará menos daño no solo a sí mismo, sino a las personas más cercanas.
  • Buscar la información solamente de fuentes confiables e institucionalmente respaldadas.

Actividades sugeridas

A continuación, se sugieren algunas de las actividades que pueden desarrollarse. Los directores y los equipos docentes pueden adecuar estas actividades para hacerlas más pertinentes sin perder la idea central de cada una buscando promover ambientes de cordialidad y respeto.

Actividades para comunicar a la comunidad educativa

El director y el equipo docente de cada centro educativo se organizarán para hacer llegar a la comunidad educativa la información y los mensajes necesarios para preparar y facilitar el retorno a clases presenciales.

Medios de comunicación a utilizar con la comunidad educativa:

Se utilizarán todos los que estén al alcance. Como mínimo deben considerarse los siguientes:

a) Cartas dirigidas a las madres y los padres de familia (a entregarse durante la entrega de la alimentación escolar u otra ocasión de concurrencia de madres y padres de familia al centro educativo)

b) Mensajes de texto y chats

c) Colocación de afiches en la escuela y en lugar de mayor concurrencia

d) Mensajes por medios radiales y televisivos sin costo

Y todos los que estén al alcance.

Sobre los mensajes a comunicar

Los mensajes que se envíen deben estar dirigidos a cada uno de los grupos objetivo y seguir las características que se indican a continuación:

Características:

Imagen 4 Apoyo emocional.jpg

a) Ser mensajes objetivos, que no generen expectativas falsas o confusión.

b) Dar relevancia a la necesidad de regresar a la escuela para alcanzar el mayor aprendizaje posible. Hay que destacar la importancia del aprendizaje.

c) Comunicar las medidas que se han tomado y se tomarán para proteger la salud.

d) Animar a las personas a protegerse siempre y a recuperar las actividades necesarias como la educación en la escuela.

e) Enviar mensajes entusiastas hacia el futuro si se retoman las clases presenciales en forma ordenada.

f) Considerar las características culturales de la población y el uso de los diferentes idiomas nacionales.

Mensajes para estudiantes:

  1. Es necesario retomar poco a poco las clases presenciales, para ello la escuela se está preparando y estará lista cuando llegue el momento.
  2. La escuela ha tomado acciones para que se pueda estudiar y proteger la salud.
  3. Es importante seguir las indicaciones del director y los maestros. Ellos se han preparado para el retorno a la escuela y saben cómo proteger la salud.
  4. Cuando tengan dudas, preocupaciones o temores, deben buscar la ayuda de sus maestros.

Mensajes para madres, padres de familia y la comunidad en general:

Imagen 5 Apoyo emocional.jpg
  1. El Ministerio de Educación y el equipo de maestros de la escuela han tomado las medidas para proteger la salud de los estudiantes.
  2. El regreso a las clases será ordenado y cuidadoso. Se cuenta con protocolos aprobados por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
  3. En la escuela se contará con los insumos necesarios para proteger la salud.
  4. Deben recomendar a los estudiantes que mantengan las medidas de prevención durante las clases, así como durante el ingreso, el recreo y la salida de la escuela.
  5. Es importante seguir las indicaciones del director y los maestros. Ellos se han preparado para el retorno a la escuela y saben cómo proteger la salud en la escuela.
  6. Es importante que ofrezcan confianza a los estudiantes sobre el retorno a la escuela.
  7. Deben reportar al director o a los maestros, cuando en la familia haya algún caso positivo o al menos sospechoso de COVID-19.
  8. El regreso a clases presenciales es importante para que los estudiantes logren el mayor aprendizaje.

Apoyo de líderes y lideresas

El director debe buscar el apoyo de las personas que ejercen liderazgo en la comunidad u ocupan posiciones de autoridad local. A estas personas debe explicar las disposiciones que están tomando por parte del Ministerio de Educación y las medidas que ha tomado en la escuela.

El propósito es contar con el apoyo de líderes y lideresas con credibilidad en la comunidad, para apoyar el retorno ordenado a las clases presenciales y la protección de la salud.

El apoyo de estas personas puede expresarse en los mensajes que se envíen a la comunidad, así como dando a conocer que se ha informado a los liderazgos locales de las medidas y compartida la información de la preparación para el retorno a clases.

Resiliencia

El desarrollo y fomento de la resiliencia es fundamental en situaciones de crisis.

Para ello se pueden promover acciones a nivel comunitario que nos permitan reconocer su importancia. Algunas acciones que la promueven son las siguientes:

  • Mantenerse activos, reflexivos y sabiendo cómo comportarnos con el entorno.
  • Impulsar la cohesión familiar.
  • Demostrar afecto, ternura y preocupación por el bienestar de los/as niños/as y de cada uno de los miembros de las familias[1] .

Concepto clave:

Imagen 3 Apoyo emocional.jpg

La resiliencia es la capacidad que tenemos los seres humanos y las comunidades para superar las situaciones difíciles o traumáticas. Salir adelante y sobreponerse, con el apoyo de la comunidad y con herramientas internas como la autoestima y la persistencia, para avanzar y volver a una situación de normalidad, con aprendizajes y lecciones aprendidas.

Para implementar las acciones es necesario identificar el medio de comunicación con los docentes y con las familias, con el propósito de conformar una comunidad de apoyo.

Comunicación interna previo al retorno[editar | editar código]

Elaboración de materiales informativos y de apoyo emocional[editar | editar código]

Una de las principales estrategias para lograr una comunicación asertiva y un ambiente de confianza previo al retorno a clases es la elaboración de material escrito y audiovisual (afiches, trifoliares, infografías, spots de radio, videos, segmentos de radio y televisivos, entre otros) sobre temas de inteligencia emocional para comprender las posibles manifestaciones actitudinales de los estudiantes y los padres de familia a consecuencia de la emergencia.

Esto con el propósito de promover la comunicación asertiva de sus emociones y necesidades derivadas de la emergencia. Este material será dirigido a la comunidad educativa.

Imagen 6 Apoyo emocional.jpg

Elaboración de materiales informativos y de apoyo emocional para estudiantes con discapacidad:

Es necesario que esta población se haga visible en las acciones de comunicación, por lo que se presentan algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad para los padres de familia:

  • Promover el lenguaje a través de la interacción, haciendo preguntas que permitan la construcción de una intención comunicativa[2].
  • Utilizar pictogramas o ilustraciones para que la información sea comprendida.
  • Utilizar el juego y actividades lúdicas para dar confianza a los niños o jóvenes.
  • Respetar los diferentes ritmos de trabajo y estilos de aprendizaje.
  • Considerar la asociación para favorecer el aprendizaje. Recomiende a las familias favorecer en casa la asociación de las tareas con objetos, imágenes, sonidos, pictogramas, composición de cantidades, juegos de selección, de relacionamiento, juegos de mesas, entre otros[3] .
Imagen 7 Apoyo emocional.jpg

Durante el retorno a clases presenciales[editar | editar código]

Se habla de comunicación interna para referirse a los canales y mecanismos de información que existen dentro del centro educativo, y cuyo destino es el mismo personal que trabaja en el centro, así como los colaboradores del Mineduc.

La comunicación interna se clasifica de acuerdo con la organización del centro educativo. Así, suele hablarse de:[4]

Imagen 8 Apoyo emocional.jpg

Comunicación interna en el retorno[editar | editar código]

Promover espacios seguros de diálogo

Los directores y docentes promoverán espacios de diálogo, escucha y reflexión relacionados con emociones y necesidades propias, derivadas de la emergencia COVID-19, además promoverán estos mismos espacios entre los estudiantes.

Por ejemplo:

Todos los lunes hay un espacio para el intercambio. Cada semana un docente distinto realiza una introducción, explicando los cambios positivos que ha visto en la última semana, así como las cosas que espera que vayan mejorando.

Apertura de espacios de información y recepción de sugerencias

Imagen 9 Apoyo emocional.jpg

Utilizar la información escrita y virtual para promover la comunicación asertiva de las emociones y necesidades de forma autosostenible, es decir, que cada centro educativo genere sus propios espacios y adecúe las actividades sugeridas a partir de la información que se le brinde.

Por ejemplo: reuniones informativas, un buzón de sugerencias o dudas sobre el proceso de regreso a clases, entre otros.

[editar | editar código]

Durante el retorno y previo a presentarse a los salones de clases, es importante que los docentes de centros educativos generen un espacio de diálogo y expresión emocional para procesar lo sucedido, a través de grupos.

Recuerde que en todas las actividades que se lleven a cabo se deben implementar las medidas de aforo y distanciamiento físico vigentes según el tablero de alertas ( Acuerdo Ministerial 300-2020 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social).

El regreso a clases iniciará con la etapa que se llamará «¡Hola de nuevo!», donde se prioriza el abordaje de: medidas de apoyo emocional por medio del autoconocimiento y expresión, resiliencia en estudiantes y docentes por medio de las siguientes actividades:

¿Cómo vivimos la pandemia en mi comunidad?

El primer día de clases (o los primeros dos días, según la cantidad de grupos), deberá realizarse una actividad para que todos puedan contar y expresar cómo se vivió la pandemia y la etapa de cuarentena en casa. Esta actividad tiene tres propósitos:

  • Que los niños hablen sobre su vivencia, la que haya sido.
  • Que los docentes identifiquen a quienes fueron más afectados.
  • Que los docentes ofrezcan información clave para prevenir el contagio.

Actividades para promover el diálogo

Se sugieren las siguientes actividades, las cuales pueden ser adecuadas al contexto local siempre que no se pierda el sentido de las mismas.

Actividad 1: Modelaje

Los docentes promoverán el diálogo a través del modelaje y la generación de espacios positivos y seguros emocionalmente que motiven al intercambio de ideas y emociones en los estudiantes.

Por ejemplo: Toda la clase, uno por uno, dice cómo se siente, señalando un semáforo de emociones que está en la entrada.

Preguntas sugeridas:

  • ¿Cómo me siento hoy? Hoy estoy bien, agradecido por poder estar aquí en el centro educativo.
  • ¿Cómo está mi familia? Mi familia está bien, mis padres están trabajando, y todos tienen cuidado para estar sanos.
  • ¿Cómo está mi comunidad? Mi comunidad está todavía en peligro, porque algunos no usan mascarillas y algunos están reunidos; esto no me gusta.

Actividad 2: Saludo interactivo

Diseñar un saludo interactivo en la puerta de la clase sin contacto físico, como saludo apache, baile, zapato, entre otros.

Imagen 11 Apoyo emocional.jpg
Imagen 12 Apoyo emocional.jpg

Diagnóstico[editar | editar código]

Los docentes a través de medios escritos realizarán un diagnóstico para conocer el estado emocional en el retorno a clases de niños, niñas y adolescentes, esto con el fin de realizar acciones que fortalezcan la salud mental, ya que la aceptación de las emociones es el primer paso importante en el desarrollo de la inteligencia emocional y contribuye al bienestar integral del ser humano.

  • Diagnóstico en estudiantes de preprimaria y primaria (ver anexo II).
  • Diagnóstico en estudiantes de básico y diversificado (ver anexo III).

Estos instrumentos están dirigidos a directores y docentes para poder explorar y conocer de manera general la situación emocional del grupo de estudiantes.

Autocuidado docente[editar | editar código]

Concepto clave:

Imagen 27 Apoyo emocional.jpg

El autocuidado es tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras, ambientales y espirituales.

Comienza con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y que se extiende más allá del contexto individual para incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra comunidad.

Es cualquier acción que se tome para respaldar nuestra salud mental, física y emocional[5].

Se sugiere que el director, el Comité escolar de gestión de riesgo y personal docente se organicen para abordar el autocuidado a través de medios digitales y escritos que motiven a desarrollar el bienestar. A continuación, se presentan y describen algunas ideas.

Actividades para promover el autocuidado

Actividad 1: Bienestar personal

Realizar actividades que produzcan bienestar como: leer, hacer ejercicio, reír, descansar, ejercicios de relajación y respiración, entre otros. Establecer metas personales y horarios para cada una de estas actividades, por ejemplo:

Imagen 13 Apoyo emocional.jpg

Actividad 2: Reuniones periódicas

Reuniones periódicas, telefónicas, virtuales o presenciales con medidas adecuadas, entre el personal del centro educativo para establecer diálogos asertivos y catárticos. En estas reuniones se pueden definir temas para conversar, de interés de los docentes o también se pueden tener reuniones con tema libre, para que se pueda hablar de distintas temáticas.

Concepto clave:

Imagen 27 Apoyo emocional.jpg

Se entiende el método catártico a la expresión de una emoción presente reprimida o recuerdo pasado reprimido durante el tratamiento, lo que generaría un «desbloqueo» de dicha emoción o recuerdo, pero con un impacto duradero (y le permitiría luego, por ejemplo, entender mejor dicha emoción o evento o incluso hablar ampliamente sobre ello). (Strickland, Bonnie, ed. (2001). Catharsis (en inglés). Gale)

Actividad 3: Reflexión personal

Reflexionar acerca de sus emociones y expresarlas asertivamente. Reflexionar y profundizar sobre las emociones encontrando las causas de las mismas. Avanzar en el proceso de resolver y superar las dificultades y fortalecer pensamientos positivos.

Actividad 4: Acompañamiento

Buscar otro adulto con quien pueda conversar acerca de los temas que le preocupan. No aislarse en sus sentimientos, sino compartirlos con alguien de confianza.

Actividad 5: Relaciones interpersonales sanas

Conservar sus relaciones interpersonales sanas. Buscar acercarse a personas que tengan actitudes positivas y constructivas, no quienes infundan miedo o le provoquen emociones negativas.

El docente orientador y ejemplo[editar | editar código]

Un elemento fundamental en el proceso del retorno a clases es la estabilidad emocional de los docentes, lo que requiere un permanente cuidado y fortalecimiento de la autoestima y acompañamiento cercano.

Por lo que se propone mantener una permanente retroalimentación en la cual se busca socializar con los docentes de cada centro educativo las habilidades que puede utilizar para fortalecer la salud mental de los estudiantes. Algunas de estas habilidades y acciones son:

  • Ser paciente.
  • Usar un lenguaje positivo.
  • Transmitir empatía y seguridad.
  • Realizar acciones que quiere ver en los estudiantes (modelaje).
  • Abordar la emoción al hacer preguntas: ¿Cómo te sientes?, ¿de qué manera puedo apoyarte?
  • Dosificar la información respecto a la realidad nacional y comunitaria que se comparte con los estudiantes.
  • Incluir dentro de las actividades escolares una actividad física para cada día.
  • Considerar la flexibilidad de rutinas cuando los estudiantes estén emocionalmente frágiles (sin caer en el desorden y la no planificación).

Sugerencia de infografía

Imagen 14 Apoyo emocional.jpg

Consideraciones generales en el aula[editar | editar código]

Dosificación y motivación del aprendizaje

Es importante que en clase se dosifiquen las actividades y se incentiven acciones de impacto que contribuyan a la autorrealización de los estudiantes. Cada día en el centro educativo debe ser una motivación hacia el querer regresar a clases, sentir la importancia de estar juntos de nuevo.

Considerar las necesidades educativas especiales

Asimismo, recordar el abordaje de las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad de los niños, niñas y adolescentes en la planificación. Algunas sugerencias sencillas son:

  • Asignar al estudiante en la primera fila del aula.
  • Asegurar el aprendizaje, si es preciso, tomar tiempo adicional.
  • Dividir las tareas largas en tramos más pequeños.
  • Identificar si existe acoso escolar y tomar las acciones necesarias para detenerlo.

Desarrollo de la resiliencia[editar | editar código]

La Asociación Americana de Psicología (APA) señala que la resiliencia es una capacidad que puede aprenderse. Esto implica conductas, pensamientos y acciones que pueden desarrollarse con el paso del tiempo. Por lo que presenta 10 consejos para el desarrollo de la resiliencia en niños y jóvenes[6], que pueden ser consideradas en el ambiente educativo:

Establecer relaciones

Enseñar a los niños, niñas y adolescentes cómo hacer amigos y sentir empatía, o sentir el dolor del otro. En la escuela, hay que estar atentos a que ninguno esté aislado.

Relacionarse con las personas brinda apoyo social y fortalece la resiliencia.

Ayudar al estudiante haciendo que ayude a otros

Ayudar a otros puede permitir a los estudiantes a superar la sensación de que no pueden hacer nada. Hay que animar a los estudiantes a realizar trabajos voluntarios apropiados para su edad y considere solicitar la ayuda del estudiante en una tarea que pueda realizar. En la escuela, realice una sesión creativa con los niños buscando maneras de ayudar a los demás.

Mantener una rutina diaria

Respetar una rutina puede ser reconfortante para los estudiantes, en especial para los más pequeños.

Tomar un descanso

Si bien es importante seguir las rutinas, preocuparse a cada instante puede resultar contraproducente. Enséñele al estudiante cómo concentrarse en algo distinto a lo que le preocupa. Dese cuenta de las cosas a las que el niño o adolescente está expuesto y que puedan ser inquietantes; sean noticias, internet o conversaciones que oyen por casualidad y asegúrese de que tomen un descanso de esas cosas que les causan inquietud.

Enseñar a cuidar de sí mismo

Dé un buen ejemplo y enseñe la importancia de darse tiempo para comer como es debido, hacer ejercicios y descansar. Cuidarse e incluso divertirse ayudará al estudiante a mantener el equilibrio y enfrentar mejor los momentos estresantes.

Avanzar hacia sus metas

Enseñe al estudiante a fijarse metas razonables y luego a avanzar dando un solo paso a la vez para lograr alcanzarlas. Avanzar hacia esa meta, incluso con un paso muy pequeño, y recibir elogios por hacerlo hará que el estudiante se concentre en su logro en lugar de fijarse en lo que no logró y puede ayudarle a desarrollar resiliencia para salir adelante ante los desafíos.

En la escuela, divida las tareas grandes en pequeñas metas alcanzables por los niños más pequeños, y para los más grandes, reconozca los logros a medida que avanzan hacia las metas mayores.

Alimentar una autoestima positiva

Apoye al estudiante a recordar cómo ha logrado enfrentar satisfactoriamente dificultades en el pasado y oriéntelo a entender que esos desafíos pasados lo ayudan a desarrollar la fortaleza para manejar desafíos futuros. Motive al estudiante a que aprenda a confiar en sí mismo para resolver los problemas y tomar las decisiones adecuadas. Enseñe al estudiante a tomar la vida con humor y la capacidad de reírse de sí mismo. En la escuela, ayude a los niños a ver cómo los logros individuales contribuyen al bienestar de la clase como un todo.

Mantener las cosas en perspectiva y una actitud positiva

Aunque los estudiantes pueden estar enfrentando sucesos dolorosos, apóyelos a ver la situación en un contexto más amplio y a mantener una visión de largo plazo. Motívelos a ver que existe un futuro más allá de la situación actual y que el futuro puede ser bueno. Una actitud optimista y positiva le permite darse cuenta de las cosas buenas de la vida y seguir adelante incluso en los momentos más difíciles. En la escuela, utilice la historia para mostrar que la vida sigue después de las adversidades.

Buscar oportunidades para el autodescubrimiento

Los momentos difíciles suelen ser ocasiones en los que los niños aprenden más sobre sí mismos. Ayúdelos a entender que lo que están enfrentando puede enseñarles a descubrir sus capacidades. Considere conversaciones sobre lo que han de enfrentar después de una situación difícil.

Aceptar que el cambio es parte de la vida

Los cambios pueden a menudo ser terribles para los niños y adolescentes. Apóyelo a ver que el cambio forma parte de la vida y que se puede reemplazar con nuevas metas a aquellas que puedan haberse convertido en inalcanzables. En la escuela, señale cómo los estudiantes cambiaron a medida que avanzaban al siguiente grado y analice cómo ese cambio ha tenido un impacto sobre ellos.

Imagen 16 Apoyo emocional.jpg

Temas relacionados con la salud mental[editar | editar código]

Para el abordaje de estos temas se propone la realización de una serie de ejercicios y actividades para disminuir los posibles efectos a consecuencia de la situación actual.

Estas actividades se dividen en dos áreas:

  • Ansiedad y estrés
  • Manejo del duelo

Estos dos temas son muy delicados y requieren un abordaje planificado y sistemático.

Ansiedad y estrés[editar | editar código]

Concepto clave:

Imagen 28 Apoyo emocional.jpg

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto, tenso y tenga palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante. Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad, el miedo no es temporal y esta puede ser abrumadora[7].

Identificar la ansiedad

Es importante determinar cuándo un estudiante manifiesta signos de ansiedad, esto con el fin de apoyarle a expresar sus emociones y razones del estado ansioso. Se recomienda ser empático, dar la oportunidad de hablar sin vergüenza, escuchar sus problemas y no recriminar la falta de acción en la resolución de los mismos, ya que culpabilizarlo probablemente hará que se pierda su confianza.

Concepto clave:

Imagen 28 Apoyo emocional.jpg

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. Es ponerse en los zapatos del otro para comprender lo que está sintiendo o lo que está pasando[8].

Ejercicios sugeridos para disminuir la ansiedad y el estrés

Actividad 1: Ejercicios de meditación

Respirar consciente y atentamente a cada instante. Esta práctica permitirá a los participantes ubicarse en el momento presente y equilibrar emociones.

Actividad 2: Expresión artística

Utilizar la expresión artística como: la música, la danza y la pintura, entre otros. Cada día debe programarse un espacio de expresión artística de distinto tipo.

Las actividades de canto, gritos, uso de tono de voz alto, son consideradas de alto riesgo por lo que deben ser restringidas.

Imagen 17 Apoyo emocional.jpg

Actividad 3: Ejercicios de relajación

Realizar pausas activas para los niños, niñas y adolescentes; manteniendo el control del recreo, por medio de estiramientos y ejercicios, como, por ejemplo:

Imagen 18 Apoyo emocional.jpg

Notas[editar | editar código]

  1. Brik, E. (Octubre de 2020). Resilencia en tiempos del Covid 19 desde el Modelo Sistémico. ITAD Sistémica. https://itadsistemica.com/resiliencia/resiliencia-covid19-estrategia-afrontamiento/
  2. Ministerio de Educación de Colombia. (2020). Sector educativo al servicio de la vida: juntos para existir, convivir y aprender. Orientaciones a las familias para apoyar la implementación de la educación y trabajo académico en casa durante la emergencia sanitaria por Covid 19. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_4.pdf
  3. Ministerio de Educación de Colombia. (2020). Sector educativo al servicio de la vida: juntos para existir, convivir y aprender. Orientaciones a las familias para apoyar la implementación de la educación y trabajo académico en casa durante la emergencia sanitaria por Covid 19. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_4.pdf
  4. Concepto de. (https://concepto.de/comunicacion-interna/).
  5. Grupo Geard. (2019). ¿Qué es el autocuidado y por qué es importante? https://grupogeard.com/co/blog/convocatorias/autocuidado-importancia/
  6. American Psychological Association. (s. f.) Guía de resiliencia para padres y maestros. https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia
  7. MedlinePlus. (https://medlineplus.gov/).
  8. Empatía. (28 de septiembre de 2020). Significados.com. https://www.significados.com/empatia/

Documento por medio del cual el Despacho Superior del Ministerio resuelve o acuerda la resolución de un asunto. Es firmado y autorizado por el Ministro (a) y refrendado por un Viceministro (a).

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Es la unidad de las ideas que se logra cuando estas se vinculan mediante recursos lingüísticos como palabras de enlace, palabras clave o pronombre, entre otros.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.