Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el regreso a clases - Anexos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Anexo I. Instrumento para el director del centro educativo[editar | editar código]

Formulario de preguntas de diagnóstico para el regreso a clases. Protocolo apoyo emocional Página 1.jpg
Formulario de preguntas de diagnóstico para el regreso a clases. Protocolo apoyo emocional Página 2.jpg
Formulario de preguntas de diagnóstico para el regreso a clases. Protocolo apoyo emocional Página 3.jpg

Descargue el documento en este enlace: Formulario de preguntas de diagnóstico para el regreso a clases.

Anexo II. Diagnóstico individual para estudiantes de preprimaria y primaria[editar | editar código]

Formulario de diagnóstico individual para estudiantes de preprimaria y primaria. Protocolo de apoyo emocional Página 1.jpg
Formulario de diagnóstico individual para estudiantes de preprimaria y primaria. Protocolo de apoyo emocional Página 2.jpg

Descargue el documento en este enlace: Formulario de diagnóstico individual para estudiantes de preprimaria y primaria

Anexo III. Diagnóstico individual para estudiantes del nivel medio[editar | editar código]

Formulario de diagnóstico individual para estudiantes del nivel medio. Protocolo de apoyo emocional Página 1.jpg
Formulario de diagnóstico individual para estudiantes del nivel medio. Protocolo de apoyo emocional Página 2.jpg

Descargue el documento en este enlace: Formulario de diagnóstico individual para estudiantes del nivel medio

Anexo IV. Solución de casos[editar | editar código]

A continuación, se presentan cuatro casos que se sugiere utilizar respectivamente, con el propósito de promover el análisis y la reflexión entre los estudiantes con relación al manejo de emociones en el retorno al centro educativo. Estos casos se pueden trabajar en forma individual o colectiva.

Caso 1

Rodrigo, estudia primer grado de primaria, es un niño alegre, dinámico, le encanta jugar con sus compañeros, pero se le olvida utilizar la mascarilla y lavarse las manos constantemente, aunque su maestra les dice que deben ser cuidadosos para no contaminarse con COVID-19. Ayer lloró porque se negaba a obedecer.

  1. ¿Qué crees que sentía Rodrigo cuando le dijeron que debía lavarse las manos y usar la mascarilla?
  2. ¿Qué le dirías a Rodrigo para que se sienta mejor?
  3. ¿Qué harías si fueras Rodrigo y te llamaran la atención por no obedecer?

Caso 2

Valeria, estudia sexto grado de primaria, durante el confinamiento se infectó con COVID-19, fue hospitalizada por presentar dolor de cabeza, fiebre y problemas respiratorios. Al mismo tiempo tenía miedo, quería a su mamá cerca pero no fue posible, se sentía sola, triste y pensaba que posiblemente no resistiría. Al salir del hospital le dieron un certificado que decía que ya no tenía el virus.

El primer día en la escuela, sus compañeros que se enteraron de que había tenido el virus, no querían acercarse a ella por temor al contagio, además, hablan en secreto y la miran con rechazo. La maestra observó la situación, expresó públicamente que se alegraba porque Valeria estaba con salud y había sido muy valiente ya que la enfermedad fue muy severa no solo con COVID-19 y cómo afectó a personas de casi todo el mundo. También solicitó a Valeria que contara cómo se sentía.

  1. ¿Cuáles son las emociones que experimentó Valeria al regreso a la escuela?
  2. ¿Por qué crees que los compañeros de Valeria reaccionaron de esa forma?
  3. ¿Cómo hubieras reaccionado si Valeria fuera tu compañera de clase?
  4. ¿Cómo te hubieras sentido en el lugar de Valeria?

Caso 3

Pedro, estudia tercero básico, al retornar a clases sus compañeros observan que ha cambiado, ya no es el mismo compañero alegre, bromista y colaborador como antes de que suspendieran las clases presenciales en el instituto. Ahora se molesta fácilmente, quiere estar solo y si alguien le pide un favor, no responde amablemente. Un día, la profesora guía se acercó para platicar y él habló acerca de lo que está sucediendo en casa. Cuenta que su papá perdió su trabajo durante la emergencia de la COVID-19, ya no tienen ese recurso económico, su mamá ha recurrido a vender pastelitos, pero aun así no es suficiente, él busca un trabajo de medio tiempo para ayudar y seguir estudiando.

  1. ¿Cuáles son las emociones que experimenta Pedro?
  2. ¿Consideras que la actitud de Pedro es comprensible o debe ser siempre igual que antes?

Si respondiste «comprensible» explica por qué.

Si respondiste que «debe ser igual» explica por qué.

3. ¿Cuáles son las actitudes observadas en Pedro que le ayudarán a sentirse mejor?

4. ¿Qué harías en caso encontraras a una persona como Pedro para que se sienta mejor?

Caso 4

Jacinta, estudia quinto grado de Bachillerato en Ciencias y Letras, en la semana de regreso al instituto, después del confinamiento por la COVID-19, presentó algunas molestias como dolor en el tórax, garganta, cabeza, dificultad al respirar, deseos de llorar y no comprendía qué le estaba sucediendo en su cuerpo. A la vez, no quiso decirle a nadie porque pensó que se burlarían de ella por considerar que exageraba. Su mejor amiga se dio cuenta de lo sucedido con Jacinta y discretamente le preguntó qué sentía y ella le respondió que nada, que todo estaba bien. Así pasaron varios días, entonces la amiga consideró prudente buscar la ayuda de una profesora.

La profesora prudentemente se acercó a Jacinta y le dijo —observo que tienes algunas molestias, ¿quieres hablar al respecto? —Jacinta respondió —no sé qué me pasa y no sé cómo expresarme—. Por lo que la profesora buscó un lugar seguro y tranquilo para conversar, escucharla con atención para comprender lo que sentía y qué necesitaba.

Durante la conversación, la profesora le ayudó a identificar sus emociones y a expresarlas, además la orientó a realizar ejercicios de relajación (inhalar y exhalar).

  1. Identifica las diferentes emociones que presentó Jacinta.
  2. ¿Por qué la profesora animó a Jacinta a identificar y hablar de sus emociones?
  3. ¿En qué ayudarían los ejercicios de relajación a Jacinta?
  4. ¿Qué harías si te encontraras en el caso de Jacinta?

Anexo V. Estigma asociado a COVID-19[editar | editar código]

El estigma consiste en discriminar a un grupo específico de personas, un lugar o una nación. Está asociado a la falta de conocimiento acerca de cómo se propaga la COVID-19, la necesidad de culpar a alguien, el temor a las enfermedades o a la muerte, y a los chismes que fomentan rumores y crean mitos.

Ninguna persona ni grupo de personas es más propenso a transmitir COVID-19 que otros. Las emergencias de salud pública, como esta pandemia, son momentos estresantes para las personas y las comunidades. El temor y la ansiedad con respecto a una enfermedad pueden dar lugar al estigma social, es decir, creencias y actitudes negativas hacia personas, lugares o cosas.

El estigma también ocurre después de que una persona se haya recuperado de COVID-19 o haya sido dada de alta del área de aislamiento en el hogar o de la cuarentena preventiva.

Algunos grupos de personas pueden ser estigmatizados durante la pandemia de COVID-19, tales como:

  • Personas con resultado positivo en la prueba de detección de COVID-19, que se han recuperado de la enfermedad del COVID-19 o han sido dadas de alta del área de cuarentena por la COVID-19.
  • Personal de respuesta a emergencias y profesionales de atención médica.
  • Otros trabajadores en la primera línea, como empleados de tiendas de comestibles, encargados de entregas y repartos o trabajadores agrícolas y de plantas de procesamiento de alimentos.
  • Personas con discapacidades o trastornos conductuales o del desarrollo que tengan dificultades para acatar recomendaciones.
  • Personas con afecciones subyacentes que causan tos.
  • Personas que viven en entornos de concentración de personas (viviendas grupales) o las personas sin hogar.

El estigma nos perjudica a todos ya que genera más temor y resentimiento hacia las personas comunes en vez de poner el foco de atención en la enfermedad que está causando el problema.

Puede, además, hacer que las personas sean más proclives a ocultar los síntomas o enfermedades, evitar buscar atención médica de inmediato e impedir que las personas adopten conductas saludables. Esto significa que hace que sea aún más difícil poder controlar la propagación del virus.

Los grupos estigmatizados también suelen ser discriminados. Esta discriminación puede dar lugar a:

  • rechazo o evasión por parte de otras personas;
  • negación de atención médica, educación, vivienda o empleo;
  • abuso verbal o,
  • violencia física.

El estigma puede afectar de manera negativa en la salud física, mental y emocional de los grupos estigmatizados y las comunidades en las que viven. Las personas estigmatizadas pueden sufrir aislamiento, depresión, ansiedad o vergüenza pública. Es importante comunicar, detectar y terminar con las conductas estigmatizadas para lograr que todas las comunidades y sus miembros estén más seguros y saludables. Todos podemos ayudar a detener el estigma relacionado con la COVID-19 al informarnos adecuadamente y compartir la información con otras personas en la comunidad.

Los líderes de la comunidad (docentes) y los funcionarios de salud pública pueden ayudar a prevenir el estigma al:

  • Transmitir sus conocimientos de la forma de propagación de la enfermedad, haciendo énfasis en que cualquiera puede contraerla.
  • Respetar la privacidad y confidencialidad de la información de quienes buscan atención médica y de quienes puede ser parte de alguna investigación de rastreo de contactos.
  • Corregir el lenguaje negativo que puede causar estigma al difundir información precisa acerca de cómo se propaga el virus.
  • Usar los diferentes medios de comunicación de primera generación (radio, televisión, impresos) y los de segunda generación (digitales y de telefonía inteligente), para promover la NO estereotipación y estigmatización de grupos de personas que han padecido COVID-19.
  • Agradecer y apoyar a los trabajadores de la salud, el personal de respuesta a emergencias y demás personas en puestos importantes que luchan en primera línea contra la COVID-19.

Siglas[editar | editar código]

CAP Centros de Atención Permanente

EPP Equipo de protección personal

MINEDUC Ministerio de Educación

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ONG Organización no gubernamental

SINAE Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar

En el continuo de coaching es el rol de facilitar el trabajo en grupo.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

1. Seleccionar excluyendo. 2. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.