Seminarios web sobre comprensión lectora
Seminarios web sobre comprensión lectora | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Programa de Capacidades LAC Reads, Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe |
Área | Comunicación y Lenguaje |
Nivel y/o grado | Inicial, Preprimaria, Primaria, Primaria 1er grado, Primaria 2do grado, Primaria 3er grado
|
Tipo de licencia | |
Formato | HTML, vídeo, PDF |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2019/06/08 |
Localización | https://red-lei.org/ |
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Descripción del recurso
Seminario web I: Paradigma del "Simple View of Reading"
Nota: no hay vídeo de la presentación de esta sesión.
- Consultar aquí la presentación de la primera webinar.
Lecturas complementarias
- Montesinos, M. T. (2016). "¿Es simple la concepción simple de la lectura?" en Psicología y educación: Presente y future (pp. 1673-1681)].
- Silvo Trujillo, M. (2014). "El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión". Innovación educativa (México, DF), 14(64), 47-55.
- Vergara, D., Strasser, K., & del Río, M. F. (2016). Más que palabras por minuto: las otras habilidades que afectan la comprensión en 1º básico". Calidad en la Educación, (44), 46-67.
Seminario web II: Evidencias de la comprensión lectora en la primera infancia
- Consultar aquí la presentación de la segunda webinar.
Lecturas complementarias
- Vygotski, L. S., Kozulin, A., & Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). Barcelona: Paidós.
- Páez, A. C. (2011). "Piaget: lenguaje, conocimiento y educación". Revista Colombiana de educación, (60), 71-91.
- Bruner, J. S., & Acción, P. (1984). Lenguaje. Madrid: Alianza.
Seminario web III: Metodologías y estrategias exitosas para enseñar la comprensión lectora según la evidencia internacional
- Consultar aquí la presentación de la tercera webinar.
Lecturas complementarias
- Duque Aristizábal, C.P.; Vera Márquez, A.C.; & Hernández Gutiérrez, A.P. (2010). "Comprensión inferencial de textos narrativos en primeros lectores: una revisión de la literatura". OCNOS,º 6, pp. 35-44.
- Gutiérrez-Braojos, C. & Salmerón Pérez, H. (2012). "Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria". Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 16 (1), pp. 183-202.
- Keenan, J.M., Betjemann, R.S. & Olson, R. K. (2008). Reading Comprehension Tests Vary in the Skills They Assess: Differential Dependence on Decoding and Oral Comprehension", Scientific Studies of Reading, 12 (3), pp.281-300.
- Muñoz, B & Anwandter, A. (2011). Manual de lectura temprana compartida: ¿Por qué es importante y cómo leer con niños y niñas de 0 a 7 años? Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
- Proyecto Cero. (s.f.). Rutinas de pensamiento. Aprender a pensar y pensar para aprender. Traducción y adaptaciones de Jacqueline Tipoldi a partir de la página “Pensamiento Visible” de la Escuela de Graduados de Harvard del Proyecto Cero y de bibliografía especializada.
- Ripoll Salcedo, J. C. (2015). "Una clasificación de las inferencias pragmáticas orientada a la didáctica". Investigaciones sobre Lectura, 4, pp.107-122.
- Walsh, J.& Sattes, B. (2005). Quality Questioning: Research-based practice to engage every learner. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Comentarios adicionales
Ver también:
Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Una creencia que nos sirve como marco de referencia para actuar en determinada forma.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.