Subárea de Comunicación y Lenguaje L 2 Idiomas Mayas (u otro idioma indígena) - Básico

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.
VERSION DE ARCHIVO NO VIGENTE

Descripción de la subárea[editar | editar código]

La subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas, está diseñada especialmente para la población estudiantil del Ciclo Básico cuya lengua materna no es un idioma maya. Pretende darle continuidad a lo que los y las estudiantes lograron desarrollar en el Primer grado básico; ofrece la oportunidad a la población no maya-hablante a aprender el idioma de la región, para que de esta manera pueda conocer más de cerca la cultura maya y contribuir al desarrollo de la consolidación lingüística de Guatemala; asimismo se pretende que los estudiantes aprecien y evidencien la variedad idiomática para fortalecer la identidad cultural, social y lingüística del país.

La implementación de esta subárea debe ser desarrollada por un docente que domine su idioma maya en las cuatro habilidades lingüísticas; es decir, que debe tener alto dominio de lectura y escritura, así como dominio de la gramática.

Componentes de la subárea[editar | editar código]

Para su desarrollo, la subárea integra los siguientes componentes:

1. Comprensión y expresión oral (escuchar y hablar): En este componente se hará énfasis en el desarrollo de la habilidad de escuchar y hablar. Juega un papel importante la comprensión auditiva y la expresión oral, así como estimular el deseo e interés del joven por aprender un segundo idioma que es en este caso un idioma maya, con cuyos hablantes se relaciona en los distintos ámbitos en que se desenvuelve y pueda hacer uso del idioma en su comunicación. Por ello se debe brindar apoyo y motivación al estudiante para que pierda el temor y la vergüenza de hablar un idioma que se está aprendiendo. Se dota al estudiante de vocabulario, para que pueda hacer uso de ello en sus conversaciones con personas hablantes del idioma e interactuar con ellos; el o la estudiante aprende a escuchar a sus compañeros y compañeras y docente para comprender e interpretar los mensajes transmitidos; se familiariza con los sonidos propios del idioma, para luego expresar sus ideas, pensamientos y experiencias empleando el mismo. Se debe dar énfasis a este componente porque el o la estudiante entra en contacto con el idioma y de la comprensión del idioma depende el buen desarrollo de las otras habilidades. En la habilidad oral el estudiante conoce palabras y conforme se va desarrollando, va ampliando su vocabulario en su segundo idioma.

2. Ampliación de vocabulario: Este componente se relaciona con la comprensión y expresión oral y expresión escrita. Se pretende dotar al o a la estudiante de un repertorio de vocabulario que le permita comunicarse y establecer relación con sus compañeros y compañeras de salón de clase, primero, y después en su relación con personas hablantes del idioma en ámbitos fuera del establecimiento educativo.

En este componente se profundiza y fortalece la oralidad del o la estudiante en el idioma que se está desarrollando, donde se le pretende dotar de una compilación léxica enfocada a los temas de estudio y a los distintos aspectos cotidianos de de su vida, para ir aumentando y mejorando el vocabulario que le permita, al mismo tiempo, abrir las puertas a la interacción con otras personas hablantes del idioma y así aplicar la interacción comunicativa en ámbitos fuera del centro educativo.

Se indica en este componente que el estudiante pone en práctica su habilidad de hablar en un segundo idioma; en algunos casos los estudiantes exploran la segunda habilidad lingüística que consiste en la reproducción de sonidos propios y característicos de un idioma maya y en algunos otros casos, perfeccionan su habilidad de pronunciación en su idioma materno.

Se pretende la ampliación de vocabulario básico oral y escrito mediante la dotación de un repertorio vocabular, por ejemplo: los animales, el campo, el mercado, las partes del cuerpo, la escuela, la comunidad, los árboles, las personas, la ropa, otros. En este componente se estimulará, ampliará y fortalecerá el vocabulario pasivo que poseen algunos (as) estudiantes. Para que la ampliación de vocabulario sea contextualizada, se pondrá al o la estudiante en contacto con los ámbitos en que pueda utilizar vocabulario básico tal como visitar el día de mercado, una tienda, una fiesta, conversar en la calle, visitas familiares.

3. Iniciación gramatical: Como su nombre lo indica, se trata de una introducción al estudio gramatical del idioma maya como L2. Durante su desarrollo se tomarán en cuenta los otros componentes para lograr la comprensión de la estructura gramatical, pero aquí se le dará énfasis a su estudio más sistemático destacando especialmente las particularidades propias del idioma maya. Este componente pretende que el estudiante se empiece a involucrar en la lecto-escritura del idioma. Después de haberse familiarizado con la pronunciación de los sonidos propios del idioma, se inicia con la introducción de la estructura gramatical; es decir. que el docente facilita la enseñanza del alfabeto que rige la estructura del idioma y de esta manera se vaya familiarizando cada vez más con los sonidos particulares.

4. Expresión escrita (Lecto-escritura): Este componente comprende el desarrollo de la habilidad de la lectura y escritura, iniciales en la mayoría de los casos y en otros, el reforzamiento de esas habilidades que fueron desarrolladas en su fase inicial en el Primer grado básico. Los y las estudiantes que ingresan a Segundo grado básico dominan la lectura y escritura en español, unos como su primera lengua y otros como segunda, por lo tanto, para la enseñanza de la lecto-escritura inicial en idioma maya como segunda lengua, se propone utilizar la técnica de la transferencia de habilidades que les facilitará mucho utilizar sus habilidades ya adquiridas en el castellano.

En este componente, además de desarrollar estas habilidades básicas de la lecto- escritura inicial, se tendrá la oportunidad de conocer algunas de las reglas básicas de la lectura y escritura de la lengua maya, el uso de mayúsculas, el uso de signos de admiración, interrogación, los signos de puntuación y otras reglas generalmente aceptadas. En el desarrollo de este componente también se brindará la oportunidad de practicar la lectura y escritura creativa. Se puede desarrollar simultáneamente con el componente de comprensión lectora y literatura, así como con el de ampliación de vocabulario.

Competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Expresa sus necesidades comunicativas practicando el idioma maya en el contexto escolar y en los contextos en que es utilizado como medio de comunicación.
  2. Utiliza un vocabulario básico en la comunicación y producción oral y escrita en el idioma maya como segundo idioma.
  3. Utiliza elementos básicos de la estructura gramatical del idioma maya en la producción oral y escrita principalmente de textos que aborden diferentes tópicos relevantes para la cultura.
  4. Utiliza la lectura y escritura como medios de información, recreación y ampliación de conocimientos que facilitan la comunicación en su segundo idioma.

Competencias de grado[editar | editar código]

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado
1. Habla el idioma maya al comunicarse en el centro educativo, con las demás personas. 1. Expresa sus necesidades comunicativas practicando el idioma maya en contextos en los que es utilizado como medio de comunicación. 1. Utiliza su idioma maya en narraciones, conversaciones y diálogos.
2. Utiliza vocabulario básico del idioma maya para comunicarse en la familia y en el centro educativo. 2. Utiliza vocabulario variado en el idioma maya al comunicarse en el contexto escolar y comunitario. 2. Emplea vocabulario básico al comunicarse en forma oral y escrita en el idioma maya.
3. Aplica destrezas lectoras en la identificación de las ideas principales en las lecturas de literatura maya. 3. Identifica aspectos de la estructura gramatical del idioma maya, para su afianzamiento en la lectura y escritura. 3. Aplica la estructura gramatical del idioma maya de la comunidad lingüística y el contexto.
4. Identifica el Artículo, pronombres personales y posesivos, clases de sustantivos y sus derivaciones, sustantivos relacionales, el adjetivo, personas gramaticales (juego A, juego B), la numeración maya, en conjugaciones verbales, en conjugaciones sencillas. 4. Lee y escribe textos sencillos conforme a reglas básicas de lecto-escritura en el idioma maya. 4. Produce textos de contenido cultural maya (tradición oral) en el idioma maya respectivo.
5. Lee y escribe frases y oraciones con elementos gráficos comunes, en el idioma maya respectivo.
(Seleccione el título del grado para ir al encabezado de la malla curricular respectiva; y el título de la competencia para ir directamente al desarrollo de cada competencia).

Mallas curriculares por grado[editar | editar código]

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Apuntes metodológicos[editar | editar código]

La subárea de Comunicación y Lenguaje L-2, Idiomas Mayas para el Ciclo Básico de Nivel Medio, considera el idioma maya no solo como una herramienta más para comunicarse, sino lo considera como un valor cultural y herramienta para la construcción de conocimientos y comprensión del entorno social, comunitario y cultural, así como un medio visible de convivencia entre las culturas del país. Esta subárea, como su nombre lo indica, está diseñada para desarrollar un idioma maya o indígena de la región como segunda lengua -L2- en los tres grados del ciclo básico del nivel medio, con estudiantes cuya lengua materna es el español. Para conocer el nivel de dominio de los y las estudiantes, será necesario realizar una evaluación diagnóstica, oral y escrita.

Es importante tomar en cuenta los resultados de las evaluaciones diagnósticas en la planificación de las actividades, con el fin de establecer el nivel de las habilidades ya desarrolladas por los estudiantes así como definir las que necesitan más atención y reforzamiento, para ello se solicita tomar en cuenta las siguientes sugerencias: mantener apertura en las discusiones, promover reflexiones en el idioma, realizar actividades que promuevan actitudes de respeto durante el desarrollo de la subárea, promover el trabajo en equipo y la consecución de metas para lograr el dominio del idioma. Se recomienda aplicar técnicas diversas de enseñanza de un segundo idioma para lograr una mejor asimilación.

Para el tratamiento de esta subárea, se propone que la comprensión y expresión oral contemple el desarrollo de las habilidades de escuchar y hablar, entendiendo con ello la posibilidad de comprender y transmitir mensajes de diversa índole en su segundo idioma, para lo cual se deben crear oportunidades para la socialización de experiencias comunicativas y así lograr, en un alto grado, la comprensión y producción de mensajes orales.

Se pretende con ello que el o la estudiante escuche, observe y participe interactuando con el docente y compañeros y compañeras de salón para reproducir sonidos característicos de los idiomas mayas, es decir que el o la estudiante escucha lo que se le dice, con el objeto de que comprenda, interprete los mensajes que se le transmiten para luego él o ella emitan mensajes al o la docente y a sus compañeros y compañeras en idioma maya. Este es el momento que se debe aprovechar para que el o la estudiante converse con sus compañeros de clase.

La ampliación de vocabulario permite al o la estudiante reproducir sonidos propios del idioma maya, dotándolo de una colección de palabras para mejorar su vocabulario y al mismo tiempo, mejora su nivel de pronunciación, fortaleciendo así la oralidad y la recepción de mensajes.

Es indispensable que se tome en cuenta la identificación de palabras que realmente sean para uso cotidiano en el lenguaje y darles al mismo tiempo los lineamientos para el uso del vocabulario adquirido.

La iniciación gramatical juega un papel muy importante debido a que el o la estudiante empieza a relacionarse con el alfabeto del idioma maya, su estructura, su forma de pronunciación y que, poco a poco, ira aplicando en la lectura y escritura de las palabras con sonido propio y significado. Como su nombre lo indica, es iniciación al estudio sistemático de la gramática de los idiomas mayas, no obstante que en el desarrollo de los demás componentes, se enfatiza que la estructura gramatical es inherente al aprendizaje del idioma. Se debe, sin embargo, motivar a los estudiantes para que, una vez iniciados en el aprendizaje oral y escrito con un vocabulario básico, conozcan un poco de la riqueza de la estructura gramatical de estos idiomas, no para ser expertos, sino para apreciar la estructura y comprender cada vez mejor el aspecto cultural que conlleva.

La expresión escrita es el último componente que debe ser desarrollado para darle seguimiento a las habilidades de escuchar y hablar. La lectura y escritura se ponen en práctica, los estudiantes observan o registran en papel lo que practicaron oralmente. El material escrito juega un papel básico en este componente. Se recomienda la realización de lectura de palabras, frases, oraciones y pequeños párrafos. Es necesario tomar en cuenta que para dar cabida a este componente, el o la estudiante debe estar ya familiarizado con los sonidos propios del idioma maya, la pronunciación de las palabras del idioma maya, y su pronunciación.

Para lograr el desarrollo de la habilidad de escritura es necesario partir del dominio de su idioma materno, que en este caso es el español. Una vez que el estudiante domine su idioma en sus cuatro habilidades, le es más fácil transferir sus habilidades a un segundo idioma, introducirse en el uso de diversos materiales de apoyo. Se recomienda, en este caso, poner en práctica la transferencia de habilidades adquiridas en su idioma materno a su segundo idioma.

Una vez lograda esta fase de transferencia, se deberá poner al estudiante en contacto con diversidad de materiales de lectura, así como crear otros materiales escritos en el desarrollo de la subárea para lograr una buena comprensión lectora. Se recomienda revisar la bibliografía en los diferentes idiomas, que se consigna al final de la propuesta de la subárea.

Por otra parte, para desarrollar esta subárea de idiomas mayas como L2 en los tres grados básicos del Nivel Medio y alcanzar las competencias que se proponen, debe ser impartida en el propio idioma maya pero auxiliándose del castellano, para dar las instrucciones o aclarar algo que por el nivel en que las y los estudiantes manejan el idioma no entiendan. Sin embargo, a medida que vayan avanzando en la comprensión y producción en el idioma maya, las orientaciones en castellano, irán siendo menores. Para ello, el docente debe hablar, escribir y manejar la gramática del idioma, así mismo se capacite y familiarice con la propuesta y con su contenido. Se propone para su desarrollo, una metodología activa, comunicativa, funcional e integral. Se busca que el idioma se use en situaciones reales para que sea un aprendizaje significativo y práctico. Si bien es cierto, por razones formales los componentes siguen un orden de presentación uno tras otro, no significa que para su desarrollo deba seguirse ese mismo orden, antes bien, al tiempo que se desarrolle la expresión oral, también se puede ejercitar vocabulario o la expresión escrita, asimismo se puede desarrollar de la comprensión lectora y el disfrute de la literatura en el idioma. El profesor o profesora podrá planificar el desarrollo de varias competencias de manera integrada, lo importante es que no se deje de desarrollar alguno de los componentes sino, pensando en la integralidad de desarrollo de estas habilidades lingüísticas, se relacionen y se complementen.

Actividades sugeridas[editar | editar código]

Con el propósito de estimular el aprendizaje en la subárea de L2 Idiomas Mayas, se sugiere desarrollar las siguientes actividades.

  1. Diálogos, conversaciones, dichos, cuentos o relatos cortos de la tradición oral, dramatizaciones o socio dramas, poemas, cuentos, refranes, rimas, canciones, etc.

  2. Conversaciones entre alumnos y alumnas y maestros o maestras, alumnos y padres de familia, alumnos y comunidad. Las actividades deben ser solo sugeridas y no desarrolladas.

  3. Explorar y explotar con las y los estudiantes el ambiente letrado mediante: rótulos, afiches, volantes, periódicos murales y otras ilustraciones que contengan textos escritos para compartirlas en el aula.

  4. Organización de eventos donde las y los estudiantes participen en actividades culturales de la escuela y la comunidad, para lograr despertar en ellos y ellas el interés por ampliar sus conocimientos acerca de la diversidad cultural e ir fomentando la interculturalidad.

  5. Planificar y participar en modalidades de intercambio de información (diálogo, entrevista, exposición, foros, mesa redonda, lluvia de ideas, espacios de libre expresión, discusión, informe noticioso, descriptivo y publicitario) que afiancen la audición, captación, retención, discriminación y reformulación del mensaje.

  6. Elaboración de registro (álbumes) de tradición oral recopilada y de creaciones literarias propias.

  7. Desarrollo de vocabulario y ortografía a través de juegos lingüísticos, crucigramas, sopas de letras, encadenamientos, palabras cruzadas, dominós, rompecabezas, entre otros.

  8. Consultar y conseguir información en diccionarios, libros de texto o de lectura, medios tecnológicos (CDS, cassetes, DVD) para ejercitar el idioma y para comunicarse con personas hablantes del idioma.

  9. Organización de rincón de aprendizaje de la subárea de Idiomas Mayas como L2 con materiales de lectura y literatura.

  10. Organización de concursos intra e inter-aulas sobre poemas, periódicos murales, noticieros, entre otros, todo en idioma maya.

  11. Investigación en las diferentes sedes de la Academia de Lenguas Mayas y otras instituciones sobre documentos de apoyo para fortalecer el idioma y cultura maya.

Criterios de evaluación[editar | editar código]

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a las y los docentes hacia aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizajes alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el Currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

Para esta área del Currículo, se sugieren los siguientes Criterios de Evaluación:

1. Participa en el proceso comunicativo en el idioma maya:

  • Formulando y respondiendo preguntas.
  • Opinando o siguiendo instrucciones.
  • Expresándose oralmente, con coherencia, ante las diferentes situaciones comunicativas que se le presentan.

2. Valora los relatos de literatura y tradición oral como expresión cultural maya:

  • Interpretando adecuadamente arcaísmos y neologismos.
  • Utilizando el idioma maya oralmente con seguridad y confianza.
  • Expresándose con claridad y con una pronunciación adecuada.

3. Lee y escribe textos cortos, con fluidez y comprensión:

  • Interpretando el sentido de los mismos.
  • Escribiendo creativamente en el idioma maya respectivo.
  • Empleando las normas ortográficas y discursivas del idioma en las producciones propias que realiza.

4. Emplea un amplio vocabulario en su expresión oral y escrita en el idioma maya:

  • Organizando el vocabulario de su idioma en diversos ambientes en que se desenvuelve.
  • Utilizando neologismos de acuerdo a las exigencias del ámbito escolar
  • Aplicando los mecanismos morfológicos del idioma para recuperar vocabulario en desuso y para formular palabras nuevas en su idioma.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

La persona que toma la palabra.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.