Sesión 32, Segundo Grado – Comunicación y Lenguaje Idioma Español

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Comunicación y Lenguaje Idioma Español/Segundo Grado/Sesión 32
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español
Nivel y/o grado Básico 2do grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2020/07/21

Califica este recurso:

0.00
(0 votos)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Tiempo sugerido
5 períodos

Introducción[editar | editar código]

Los textos líricos tienen la particularidad de exaltar los sentimientos del yo. Es un género subjetivo, utilizado para expresar los que sentimos. La poesía, la canción, la rima y el ritmo son características y formas particulares de transmitir los pensamientos.

Recursos didácticos[editar | editar código]

  • Cuaderno
  • lápiz
  • lapicero
  • crayones
  • marcadores
  • cartulina
  • papel manila
  • pizarra
  • marcador
  • cartel con las funciones del lenguaje.

Inicio[editar | editar código]

trabajo en parejas

Leer un texto con información relevante sobre la estructura del género lírico y su importancia en la comunicación, así como sus implicaciones en la vida diaria, extrayendo la idea principal del texto y las ideas secundarias.

Género lírico[1]

La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός)​ es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.​ La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, ​hay también textos líricos en prosa (prosa poética). 

Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira.​ Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.

Mapa mental del género lírico[2]
todo el grupo

En una plenaria formule preguntas acerca del contenido del tema, evitando que las respuestas sean memorísticas y dando la oportunidad de que participe la mayoría de los alumnos. 

Verificación de actividades
Verifique que los estudiantes formen parejas y sigan las instrucciones.

Escuche las respuestas y opiniones sobre las ideas principales y secundarias. 

Desarrollo[editar | editar código]

todo el grupo

Reúna a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y pídales que realicen la siguiente lectura. Reparta pliegos de papel manila e indíqueles que deben hacer un cartel con los datos más relevantes de la lectura para completar el ejercicio. Deben incluir ilustración. 

Género lírico[3]

Concepto de lírica

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra “lírica” define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

Etimología

Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje —predominio de la forma del mensaje— queda así en evidencia cuando cobran importancia en un texto estas figuras.

Tipos de poema lírico

Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en populares y cultos.

Poema lírico popular

Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en generación. La poesía popular está representada fundamentalmente por el Romancero y los villancicos.

Por ejemplo:

Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había.

(Romancero anónimo) 

Poema lírico culto

Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta elaboración.

Ejemplo:

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

(La princesa está triste, de Rubén Darío)

Elementos que configuran el mundo lírico

Hablante lírico

Es la voz del texto poético, es decir, es quien habla en el poema. Hay que tener presente que esta es una voz ficticia, es decir, no es el poeta, sino la voz creada por él.

Puede tener diversas actitudes, es decir, modos de captar y mostrar la realidad, incluyendo la enunciativa, apostrófica o apelativa, y carmínica.

Actitud enunciativa

Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea sobre todo la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje.

Actitud apostrófica

Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio). Emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os). Por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y la objetividad se transforma en un tú.

Actitud carmínica

Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no hay ninguna objetividad frente al yo ni actuando sobre él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo.

Nota: Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y no necesariamente solo una. 

Verificación de actividades
Asegúrese que los estudiantes hayan realizado la lectura y descrito de forma correcta las explicaciones del texto presentado.

Haga énfasis en la utilidad que tiene para su aprendizaje el anotar la información completa, así como trabajar en forma creativa. 

Cierre[editar | editar código]

trabajo individual

Indique a los estudiantes que realicen un organizador gráfico acerca de los contenidos relacionados con el género lírico. Recuérdeles que deben plasmar su creatividad e interés en el trabajo que realicen.

trabajo en parejas

Solicite a los estudiantes que elaboren un cartel creativo con el que expondrán frente a la general las características, elementos y estructura del género lírico.

Notas[editar | editar código]

  1. Tomado de “Lírica” en Wikipedia. (Nota del editor: por razones de calidad se ha debido sustituir el texto original).
  2. Adaptado de “Elementos, tipos y estructuras propias del género lírico”. Ficha del alumno, 8o básico. PCA. Disponible en: https://literaturaylenguaaricacollege.files.wordpress.com/2011/10/02-gc3a9nero-lc3adrico1.pdf
  3. Tomado en el original de: “Género lírico” en Portal educativo Quinto básico - Actividad Nº 667 (s.f.). Disponible en: https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/667/Genero-lirico

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.