Sesión 3, Tercer Grado – Emprendimiento para la Productividad

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Tercer Grado/Sesión 3
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Emprendimiento para la Productividad
Nivel y/o grado Básico 3er grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2021/01/02

Califica este recurso:

0.00
(0 votos)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Descripción del recurso[editar | editar código]

Tiempo sugerido
4 períodos

Introducción[editar | editar código]

Al tener claros los conceptos de viabilidad y factibilidad, será mucho más fácil para el estudiante ejecutar proyectos emprendedores, al mismo tiempo que utiliza las herramientas adecuadas en la construcción de un árbol de problemas y un árbol de objetivos.

Recursos didácticos[editar | editar código]

  • Computadora
  • Internet
  • Cartulinas
  • Marcadores
  • Rincón de aprendizaje
  • Biblioteca
  • Revistas
  • Periódicos

Inicio[editar | editar código]

todo el grupo

Organizados en círculo, pida que cada estudiante que comente en relación con su experiencia de realización de proyectos. Cada uno describirá proyectos en que ha participado o que ha implementado.

Pida a un estudiante que explique a sus compañeros cómo se realiza un plan y las partes de un proyecto. Si el estudiante no recuerda algún elemento los demás estudiantes podrán ayudar para completar la identificación de todos los conceptos de la planificación de un proyecto.

Verificación de actividades

Asegure que en la participación del grupo hay solidaridad y compañerismo.

Verifique que los estudiantes tienen claro qué es un proyecto.

Desarrollo[editar | editar código]

todo el grupo

Explique los conceptos de viabilidad y factibilidad. Asegúrese de aclarar ambos conceptos, pues puede ser difícil diferenciarlos:

  • La factibilidad tiene que ver con los rasgos objetivos de un proyecto, los cuales demuestran que de hecho puede hacerse;
  • La viabilidad tiene que ver con las circunstancias, y sugiere la probabilidad de que pueda hacerse con éxito en un contexto dado.[1] (Nota del editor: para facilitar la comprensión ilustre estos conceptos con ejemplos del entorno de los estudiantes. En la guía de la Sesión 23 encontrará una muestra).

Explique que el proyecto factible debe tener 4 evaluaciones:

  • Evaluación técnica,
  • Evaluación ambiental,
  • Evaluación financiera y
  • Evaluación socioeconómica.

Todas estas evaluaciones se deben dar al mismo tiempo para asegurar la factibilidad de un proyecto.[2]

Subraye que el resultado negativo en cualquiera de estas evaluaciones significa que el proyecto puede ser viable, pero no es factible. Pida a los estudiantes anotar en su cuaderno la explicación presentada.

Organizados en parejas, los estudiantes deberán investigar en qué consiste cada una de las evaluaciones (técnica, ambiental, financiera y socioeconómica) y entregar sus hallazgos en un reporte escrito en el siguiente período de clases.

Organizados en tríos y aprovechando los resultados de las investigaciones, los estudiantes analizarán un proyecto de su elección para determinar si este puede ser viable o factible.

Cada trío presentará sus resultados en un plenario y los someterá a la crítica de sus colegas. Pida al plenario identificar conclusiones sobre la evaluación de factibilidad y viabilidad de proyectos.

Cada estudiante escribirá un ensayo fundamentado en las conclusiones del plenario, desarrollando y analizando en sus propias palabras los conceptos de factibilidad y viabilidad en un proyecto.

Explique el concepto del árbol de problemas y describa el proceso de su elaboración. Puede utilizar esta fuente de Unesco como referencia.[3] En esta técnica:

  • Se define un problema central como tronco,
  • Se identifican causas esenciales y directas del problema como raíces, y
  • Se especifican efectos o manifestaciones del problema central como ramas.

Destaque que es necesario verificar la continuidad lógica entre causas y efectos entre raíces y tronco, y entre tronco y ramas del árbol de problemas.

Ejemplo de árbol de problemas en desnutrición infantil

Para preparar su presentación o como apoyo en el aula puede aprovechar el vídeo siguiente:


Verificación de actividades

Compruebe que los estudiantes realizan las investigaciones indicadas.

Verifique que comprenden y aplican el árbol de problemas para la planificación de proyectos.

A través de preguntas evidencie que quedaron claros los conceptos de viabilidad y factibilidad en los proyectos.

Cierre[editar | editar código]

todo el grupo

Refuerce los conceptos de viabilidad y factibilidad y los procesos para la evaluación de los mismos.

Explique qué es un árbol de objetivos y cómo elaborarlo:[4]

  • Transformar en enunciados positivos el problema, causas y consecuencias del árbol de problemas,
  • Verificar la continuidad lógica entre elementos, e
  • Identificar y resolver redundancias, inconsistencias y vacíos.

Ejemplo de cómo construir un árbol de objetivos:

Tome note: este no es un ejemplo completo. Considere usar un ejemplo relevante al contexto de sus estudiantes. Recuerde colocar el objetivo en el centro, las causas abajo y los efectos arriba. Pida a los estudiantes desarrollar un árbol de objetivos sobre un problema de su interés y presentarlo en un afiche o con medios electrónicos.

Recuerde a los estudiantes anotar en su glosario las palabras y conceptos nuevos aprendidos en la presente sesión.

Evaluación[editar | editar código]

Compruebe que en la medida de sus posibilidades los estudiantes aprovechan las herramientas tecnológicas en sus actividades de investigación y presentación e resultados.

Verifique a través de los trabajos presentados que los contenidos son se desarrollan en las propias palabras de cada estudiante, que comprenden lo desarrollado y que referencian de forma completa las fuentes de investigación.

Utilice herramientas como la lista de cotejo para llevar el registro de sus evaluaciones.

Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.

No. Criterios a evaluar Siempre
(4 pts.)
A veces
(3 pts.)
Escasamente
(2 pts.)
Nunca
(1 pt.)
1. Realicé todas las actividades de aprendizaje de forma individual y en equipo
2. Participé de forma activa en todas las actividades de aprendizaje. 
3. Propuse ideas que aportaron al trabajo. 
4. Presenté los materiales para la clase de hoy. 
Plan de mejora
Actividades que realizaré para mejorar mis aprendizajes


Notas[editar | editar código]

  1. Adaptado de: “Concepto de viabilidad” en Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/viabilidad/#ixzz6iOYJr230. Consultado el 2 de enero de 2021.
  2. Bustos Coral, Holman Darío. (18 de marzo de 2006). “Proyectos factibles o proyectos viables”. En Gestiópolis. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/proyectos-factibles-o-proyectos-viables/. Consultado el 2 de enero de 2021.
  3. Unesco (s.f.). “Árbol de problemas” en Expresiones Culturales. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-diversity/diversity-of-cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/. Consultado el 2 de enero de 2021.
  4. Betancourt, D. F. (9 de agosto de 2016). “Cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico”. En Ingenio empresa. Disponible en: https://ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos/. Consultado el 2 de enero de 2021.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.