Participación pública en la protección del ambiente acuático

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descripción

En este capítulo se aborda la participación social y su importancia en la autogestión para el desarrollo comunitario, identificando los problemas significativos en relación con los problemas de los recursos hídricos en el país, incluyendo el género, la juventud y el ámbito espiritual, para minimizar su deterioro. El tema puede asociarse con todas las áreas del CNB (Curriculum Nacional Base).

Competencias Indicadores de logro Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales
Fomenta la importancia de la participación social en actividades que propicien la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, en función del recurso hídrico y del equilibrio ecológico.
  1. Utiliza los recursos disponibles para realizar una presentación sobre el protagonismo de la mujer, la juventud y la comunidad lingüística de tu comunidad, en temas vinculados con el agua, en el área urbana y la rural.
  2. Diseña un juego educativo para fomentar los fines de la participación social.
  3. Diseña un afiche con el tema de participación pública en el ambiente acuático, en los diferentes idiomas mayas que se hablan en tu comunidad.
  4. Organiza y presenta los datos sobre su investigación de contaminantes más frecuentes en los cuerpos de agua.
  5. Presenta casos de participación ciudadana en la resolución de conflictos socioambientales.
Identificación de los casos de gestión.

Identificación de políticas públicas que favorecen el bienestar colectivo.

Participación pública en la protección del ambiente acuático.

7.1 Aspectos generales de la participación pública.

7.2 Género y juventud.

7.3 Cosmovisión del agua.

Reconocimiento de las instituciones que velan por la conservación del ambiente.

Sugerencias didácticas[editar | editar código]

Provocar diálogo por medio de distintas preguntas, siendo lo más neutral posible, usando estrategias de cooperación guiadas y centrarse en aspectos específicos de cada tema legal.

Como facilitador(a) de aprendizaje provoque discusiones por medio de preguntas poderosas, usando estrategias que guíen y centren los aspectos específicos para cada tema. Organice debates sobre las noticias que publican los diarios, de casos relacionados con leyes ambientales de Guatemala o del agua, a nivel nacional y mundial.

Cuestionar casos de las noticias que aparezcan en los diarios relacionados con el agua a nivel nacional, para provocar debate.

Preparar el juego de roles de las y los estudiantes, por ellos mismos.

Dramatizar el protagonismo de la mujer en la provisión, manejo y cuidado del agua, en el área urbana y rural.

Identificar materiales de desecho que se pueden encontrar en un cuerpo de agua.

Actividades sugeridas

  1. Dictar conferencias sobre la importancia de la participación pública en la protección del ambiente acuático.
  2. Preparar estudios de casos para provocar discusión entre los y las estudiantes.
  3. Formar paneles de discusión sobre preguntas poderosas que enriquezcan la conciencia ambiental en el tema del agua.
  4. Diseñar un juego de memoria sobre los elementos que contaminan el agua.
  5. Elaborar un periódico mural y destacar los datos relacionados con la participación ciudadana en conflictos socioambientales.
  6. Preparar un foro para que los estudiantes compartan de acuerdo a sus diferentes cosmovisiones qué significa el agua en el ámbito espiritual.

Aspectos generales de la participación pública[editar | editar código]

La palabra participación se deriva del vocablo latín participare que significa dar parte, tener parte en una cosa. Es común que escuchemos que se menciona la palabra participación, pero pocas veces nos preguntamos cuál es el significado.

Por ser parte de una comunidad la participación social y ciudadana se convierte en un derecho individual y colectivo.

Mejorar el ambiente y aprovechar racionalmente los recursos naturales es un tema prioritario para la calidad de vida, pero esto no puede ser posible si no se consolida una participación efectiva que busque soluciones a temas prioritarios como son el ambiente y especialmente la gestión del agua. Si nuestro ambiente y nuestros recursos naturales están en buenas condiciones, son de beneficio para todos, si sucede lo contrario por ende todos seremos perjudicados.

Por tal razón es de suma importancia contar con la colaboración de todos los ciudadanos para que tengamos la capacidad de identificar, conocer y resolver problemas en torno a los recursos hídricos del país, es a través de la participación social que se puede cambiar esta situación de deterioro del agua causado en gran medida por las acciones de los seres humanos, esto implica daños a los ecosistemas, extinción de especies y enfermedades que ponen en riesgo nuestra salud.

Es necesario promover la participación para consolidar una cultura democrática responsable que genere consensos en la gestión ambiental, que nos permita formar y mantener mecanismos de participación que den como resultado vínculos directos entre el gobierno y la sociedad civil.

Participación social en el manejo del agua[editar | editar código]

En Guatemala la participación social en el tema del agua se circunscribe mayoritariamente a expresar las necesidades y demandas que la población tiene del recurso. Son pocos los casos donde a nivel municipal se ha interiorizado acerca de la importancia de participar en la gestión integrada de los recursos hídricos de las zonas que abastecen de agua a sus municipios.

Un principio que rige la gestión integrada del recurso hídrico es la participación de los interesados. Para el éxito de las reformas del sector del agua es importante conocer los puntos de vista e intereses de los involucrados. La importancia de la participación de los interesados debe ser reconocida en varios aspectos desde la preparación e implementación de un plan de gestión integrada del recurso hídrico.

Algunos de los beneficios de la participación de los interesados en la gestión integrada de los recursos hídricos son:

  • Los interesados son los más afectados por la carencia o por la gestión deficiente del recurso hídrico; además su participación contribuye a la transparencia de las acciones públicas y privadas, al mismo tiempo que estas acciones son monitoreadas por los diferentes actores involucrados.
  • El involucramiento de los interesados desarrolla confianza entre el gobierno y la sociedad civil, lo que posiblemente puede conducir a relaciones de largo plazo.

Principios de la participación social integral[editar | editar código]

La participación debe estar presente en todos los niveles de toma de decisiones, considerando las relaciones que existen entre ellos.

Protagónica

Los ciudadanos asumen un rol de autores de los procesos sociales que les conciernen y de actores principales en el diagnóstico, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación, incluyendo la toma de decisiones.

Responsabilidad

Los involucrados deben responder a los actos que ejecutan y ser garantes de los principios, objetivos y fines de la participación.

Incluyente

Es indispensable involucrar a todos los sectores y actores, sin ningún tipo de discriminación.

Equidad

Debe ser moderada, apegada a la justicia, natural, razonable e imparcial.

Tolerante

La participación es respetuosa de la pluralidad de las maneras de pensar y actuar de los involucrados, reconoce la diversidad cultural y política.

Pertinencia

La participación deberá ser apropiada, oportuna y mantener correspondencia con los fines, hechos y la realidad socioambiental

Compromiso

Significa cumplir cabalmente con las acciones y los acuerdos contraídos en el proceso de la participación.

Fines de la participación[editar | editar código]

  • Fortalecer la participación de la sociedad civil.
  • Propiciar la organización social.
  • Consolidar una cultura democrática responsable.
  • Fomentar la autogestión comunitaria.
  • Buscar opciones en conflictos socioambientales.
  • Establecer enlaces que construyan el tejido socioambiental. === Niveles de participación ===

La organización es algo indispensable en la participación, para tener una idea clara de los niveles de participación en Guatemala, observa la siguiente pirámide (ver Diagrama 4).

Niveles de participación

Dentro de la participación social debe darse la gestión integrada de recursos hídricos que no es solamente el manejo de los recursos físicos, sino que incluye procesos para reformar sistemas humanos y lograr que las personas sean capaces de beneficiarse de esos recursos. Para lograr el manejo integrado de recursos hídricos es necesario que las políticas tomen en cuenta las implicaciones del recurso hídrico a nivel macroeconómico, que exista una integración transversal del agua en la política de desarrollo, que las decisiones locales a nivel de cuenca estén en línea con amplios objetivos nacionales y que los planes y estrategias del agua estén integrados en amplias metas sociales, económicas y ambientales del país.

El enfoque del uso del agua debe incluir a usuarios, planificadores, y formuladores de políticas a todo nivel y lograr la concientización sobre la importancia del agua entre los políticos y el público en general.

Es importante mencionar que en este contexto la mujer juega un papel importante por ser la que vela por la provisión, uso y buen manejo del agua en su vida diaria y en la de su familia; por esta razón es importante la participación de las mujeres en la toma de decisiones a nivel local y regional.

Género y juventud[editar | editar código]

Género[editar | editar código]

El término «género» se refiere a los diferentes roles, derechos y responsabilidades de los hombres y las mujeres y a las relaciones entre ellos. El género no hace únicamente referencia al hecho de ser hombre o mujer sino a la manera en que sus cualidades, conductas e identidades son determinadas a través del proceso de socialización.

En materia de agua y saneamiento se reconoce explícitamente la labor fundamental de la mujer en la provisión, gestión y protección del agua[1].

En Guatemala, en el área rural, las mujeres recorren largos trechos con sus cántaros para llevar agua a sus hogares. Asimismo, son los líderes comunitarios responsables de los viveros forestales y fomentan la reforestación y trabajan en proyectos de conservación de cuencas.

Juventud[editar | editar código]

El término “juventud” es manejable y abarca diferentes edades. Las Naciones Unidas define a la juventud como el grupo de personas entre los 15 y 24 años; y hay países en los que este grupo incluye a personas hasta las edades de 29 y 35 años.

El capítulo 25 de la Agenda 21 de las Naciones Unidas indica que es importante la participación juvenil en todos los niveles de la toma de decisiones, y debe reconocerse la contribución intelectual de los jóvenes, su habilidad para movilizarse y sus diferentes puntos de vista.

En el país se encuentran grupos de jóvenes que intervienen en la gestión del agua, como por ejemplo la función que tienen los guarda recursos de los pueblos mayas de los 48 Cantones de Totonicapán. Anualmente, los jóvenes ofrecen un año de su vida para cuidar el bosque y sus fuentes de agua, respetando la sacralidad del nawal del agua. Otro ejemplo es que en el Congreso de la República se aceptan jóvenes diputados, estudiantes universitarios, quienes han participado en las comisiones de Ambiente y de Recursos Hídricos del país.

Guatemala - mujeres indígenas con cántaros de agua

Cosmovisión del agua[editar | editar código]

Fuente: MARN et.al., 2006

En este capítulo estudiaremos la cosmovisión del agua desde las creencias de los mayas. Desde miles de años atrás, los mayas como parte de su cultura incluían el respeto por la naturaleza, desarrollando actitudes y tecnología avanzada para la recolección y uso apropiado de las fuentes de agua. Actualmente, aún existen evidencias, en las ruinas de las antiguas ciudades, del uso de canales y sistemas sofisticados de riego, construcciones para la recolección y almacenamiento de agua de lluvia, drenajes, así como representaciones del aprovechamiento de ríos, lagos y mares, como medios de transporte de personas y mercancías.

Debido a sus amplios conocimientos de la naturaleza pudieron comprender y predecir fenómenos celestes, tales como los eclipses, movimientos de los planetas, mareas, así como aquellos relacionados con las lluvias. Estos conocimientos ancestrales han sido heredados, de generación en generación, hasta el día de hoy, por los veintidos pueblos mayas de Guatemala. Los mayas ubican el origen de este elemento sagrado en la creación del universo, por parte del Ser Supremo, el Ajaw, el Corazón del Cielo, quien proporcionó a la tierra el agua, al igual que al hombre la sangre. El agua también fue dotada de un espíritu, de un nawal, por eso siempre está en movimiento, como un ser viviente. El nawal del agua espera de las mujeres y los hombres una actitud de amor y respeto, el reconocimiento de su sacralidad, el cumplimiento de los rituales necesarios para mantener el equilibrio del cosmos, la fertilidad de la tierra y la vida. “El agua es la leche materna de la Madre Tierra”. Los abuelos mayas enseñan que el agua debe ser utilizada correctamente, tanto en la casa como en la siembra, para no alejar a su nawal. “Si esto ocurriera, se secarían las fuentes de agua, de igual manera que el hombre moriría si perdiera su espíritu o si le faltara la sangre”.

Los abuelos y abuelas de los pueblos mayas enseñan que debe establecer un balance entre el aprovechamiento de los bosques, del agua y la protección del ambiente.
Fuente: MARN et.al., 2006

Por eso se le pide permiso al nawal del agua, antes de utilizarla y se le agradece después. Hay que recibir la lluvia con mucha alegría y darle gracias al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra, prender las velas y quemar el incienso que elevará las oraciones, al igual que las nubes elevan el agua.

La relación con la naturaleza, entre los mayas, se fundamenta en establecer un balance entre el aprovechamiento de los recursos y su protección. El cuidado de los bosques es una práctica ancestral, que tiene aspectos de religiosidad y refleja la comprensión de que todos los seres que habitan el mundo deben convivir en armonía.

Existen diversas interpretaciones acerca de los nawales del agua. Para algunos pueblos mayas, estos descienden únicamente sobre lugares donde existen bosques, sobre nubes, a veces en forma de ángeles. Para otros, es posible reconocer ciertos nawales del agua, especialmente de nacimientos, en forma de culebras, cangrejos o tortugas, a los cuales no se debe retirar del lugar, pues esto ocasionaría que la fuente se seque. En algunos lugares se dedica un pago a nawales del agua, a través de padrinos de la comunidad, quienes realizan los rituales en los nacimientos.

Los conocimientos de la cosmovisión maya del agua son transmitidos de padres a hijos, a través de la tradición oral, en el idioma materno, desde hace miles de miles de años. Actualmente, los movimientos de reivindicación de derechos de los pueblos indígenas contribuyen a que dichos conocimientos no se pierdan, sino que perduren en la conciencia de las presentes y futuras generaciones.

Notas[editar | editar código]

  1. Conferencia de las Naciones Unidas de Mar del Plata en 1977, el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento (1981- 1990) y la Conferencia Internacional de Agua y Medio Ambiente de Dublín en enero de 1992.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.