Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono1.jpg|60px|right|link=]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono1.jpg|60px|right|link=]]
      
==Inicio==
 
==Inicio==
 
+
<div style="width:98%; border-style:dashed; border-color:#FA6B2F; margin:2px; padding:5px ">[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg|60px|right|link=]]
 
  −
<div style="width:98%; border-style:dashed; border-color:#FA6B2F; margin:2px; padding:5px ">[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono2.jpg|60px|right|link=]]
   
'''Indicadores de logro'''
 
'''Indicadores de logro'''
 
#Comprueba hipótesis mediante la realización de experimentos guiados y presenta los resultados obtenidos.
 
#Comprueba hipótesis mediante la realización de experimentos guiados y presenta los resultados obtenidos.
Línea 23: Línea 20:     
'''3. Realice el siguiente experimento.'''
 
'''3. Realice el siguiente experimento.'''
 
+
<div style="width:95%; background-color:#FAF0E7; margin:auto;>
 
'''Experimento: ¡Detengan el huevo!'''
 
'''Experimento: ¡Detengan el huevo!'''
    
'''Orientación del experimento:''' manifestaciones de la inercia
 
'''Orientación del experimento:''' manifestaciones de la inercia
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(11).jpg|350px|right]]
      
'''Materiales:'''
 
'''Materiales:'''
Línea 39: Línea 35:  
#Observe lo que sucede.
 
#Observe lo que sucede.
 
#Repita el procedimiento con el huevo cocido.
 
#Repita el procedimiento con el huevo cocido.
 
+
</div>
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(11).jpg|350px|center]]
 
*Antes de realizar el experimento, responda la siguiente pregunta:
 
*Antes de realizar el experimento, responda la siguiente pregunta:
<center>'''''¿Qué sucederá con cada huevo?'''''</center>
+
:*'''''¿Qué sucederá con cada huevo?'''''
    
*Realice predicciones.
 
*Realice predicciones.
Línea 52: Línea 49:  
==Desarrollo==
 
==Desarrollo==
 
===Nuevos aprendizajes===
 
===Nuevos aprendizajes===
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono3.jpg|60px|right|link=]]
+
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono2.jpg|60px|right|link=]]
    
El método científico es la herramienta más avanzada que ha logrado el ser humano para crear un sistema confiable de obtención del conocimiento científico. Está constituido por un conjunto de pasos o etapas bien establecidas que dirigen y desarrollan un proceso de investigación de forma óptima.
 
El método científico es la herramienta más avanzada que ha logrado el ser humano para crear un sistema confiable de obtención del conocimiento científico. Está constituido por un conjunto de pasos o etapas bien establecidas que dirigen y desarrollan un proceso de investigación de forma óptima.
Línea 63: Línea 60:  
Esquemáticamente, el método científico funciona en forma de ciclo; una primera etapa, en la que acorde al cúmulo de conocimientos que se dispone, se define y delimita el problema al que se pretende dar respuesta, enunciándolo en forma clara y precisa. Una vez hallado el enunciado más preciso del problema, se ofrecerán una serie de conjeturas o supuestos. Estos supuestos serán entonces contrastados, examinando sus consecuencias observables. Por lo que hay que reunir cierta información para averiguar cuál de las conjeturas es verdadera, si es que alguna lo es, la que pasará entonces a formar parte de un nuevo cuerpo de conocimientos, donde la solución del problema inicial hará surgir un nuevo conjunto de otros problemas.
 
Esquemáticamente, el método científico funciona en forma de ciclo; una primera etapa, en la que acorde al cúmulo de conocimientos que se dispone, se define y delimita el problema al que se pretende dar respuesta, enunciándolo en forma clara y precisa. Una vez hallado el enunciado más preciso del problema, se ofrecerán una serie de conjeturas o supuestos. Estos supuestos serán entonces contrastados, examinando sus consecuencias observables. Por lo que hay que reunir cierta información para averiguar cuál de las conjeturas es verdadera, si es que alguna lo es, la que pasará entonces a formar parte de un nuevo cuerpo de conocimientos, donde la solución del problema inicial hará surgir un nuevo conjunto de otros problemas.
   −
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: auto;"
+
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: 10px auto 10px auto;"
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|style="background:#FF6A31; color:#fff; text-align:center; width:20%; border: 1px  solid #ff6c33;"|'''Etapas del método científico'''
 
|style="background:#FF6A31; color:#fff; text-align:center; width:20%; border: 1px  solid #ff6c33;"|'''Etapas del método científico'''
Línea 105: Línea 102:  
Es de vital importancia propiciar en los estudiantes conductas que permitan desarrollar soluciones a problemas detectados en su entorno. Para ello es recomendable desarrollar en ellos el proceso de indagación. Este consiste en:
 
Es de vital importancia propiciar en los estudiantes conductas que permitan desarrollar soluciones a problemas detectados en su entorno. Para ello es recomendable desarrollar en ellos el proceso de indagación. Este consiste en:
   −
{|style="width:85%; margin: auto;" cellpadding=10; cellspacing=15"
+
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: 10px auto 10px auto;"
|-style="vertical-align:top;"
+
|-style="vertical-align:center;"
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%;"|'''Plantear problemas reales del entorno.'''
+
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%; border:solid 2px #fff;"|Plantear problemas reales del entorno.
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%;"|'''Buscar recursos.'''
+
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%; border:solid 2px #fff;"|Buscar recursos.
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%;"|'''Interpretar la información.'''
+
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%; border:solid 2px #fff;"|Interpretar la información.
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%;"|'''Dar aportes.'''
+
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%; border:solid 2px #fff;"|Dar aportes.
 
|}
 
|}
   Línea 127: Línea 124:  
Sin embargo, entre el conocimiento cotidiano y el científico existen diferencias.
 
Sin embargo, entre el conocimiento cotidiano y el científico existen diferencias.
   −
{|style="width:60%; margin: auto;" cellpadding=10; cellspacing=15"
+
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: auto; border:solid 1px #ffb893;"
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:30%;"|Conocimiento
+
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:30%; border:solid 2px #fff; padding:10px; "|Conocimiento cotidiano
 
+
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:30%; border:solid 2px #fff; padding:10px;"|Conocimiento científico
cotidiano
  −
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:30%;"|Conocimiento
  −
 
  −
científico
   
|-
 
|-
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%;"|Se forma directamente de la realidad, sin la búsqueda de causas.
+
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%; border:solid 2px #fff; padding:10px;"|Se forma directamente de la realidad, sin la búsqueda de causas.
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%;"|Es el resultado de un sistema teórico de esos aspectos de la realidad.
+
|style="background:#faf0e7; text-align:center; width:21%; border:solid 2px #fff; padding:10px;"|Es el resultado de un sistema teórico de esos aspectos de la realidad.
 
|}
 
|}
   Línea 176: Línea 169:  
'''Planteamiento del problema:''' por medio de una pregunta.
 
'''Planteamiento del problema:''' por medio de una pregunta.
   −
<center>'''''¿Por qué no se tuesta el pan?'''''</center>
+
'''''¿Por qué no se tuesta el pan?'''''
    
'''Formulación de hipótesis:''' una hipótesis es una posible respuesta a la pregunta planteada. De alguna manera puede ponerse a prueba. Por ejemplo, la hipótesis en este caso.
 
'''Formulación de hipótesis:''' una hipótesis es una posible respuesta a la pregunta planteada. De alguna manera puede ponerse a prueba. Por ejemplo, la hipótesis en este caso.
   −
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:2px; margin: auto;">
+
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
<big><center>El tostador no funcionó porque el enchufe está descompuesto.</center></big>
+
El tostador no funcionó porque el enchufe está descompuesto.
 
</div>
 
</div>
   Línea 188: Línea 181:  
'''Hacer predicciones:''' una predicción es el resultado esperado para categorizar a la hipótesis como correcta. En este caso, se predice que, si el enchufe está descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe solucionaría el problema.
 
'''Hacer predicciones:''' una predicción es el resultado esperado para categorizar a la hipótesis como correcta. En este caso, se predice que, si el enchufe está descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe solucionaría el problema.
   −
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:2px; margin: auto;">
+
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
<big><center>La predicción sería: si se conecta el tostador en otro enchufe, el pan sí se tostará.</center></big>
+
La predicción sería: si se conecta el tostador en otro enchufe, el pan sí se tostará.
 
</div>
 
</div>
    
Para probar la hipótesis, en este caso, es necesario realizar un experimento asociado con la predicción. Antes de realizarlo, esta predicción está sujeta a dos respuestas:
 
Para probar la hipótesis, en este caso, es necesario realizar un experimento asociado con la predicción. Antes de realizarlo, esta predicción está sujeta a dos respuestas:
   −
ESQUEMA
+
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
1. Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable que fuera correcta.
 +
</div>
 +
<p>
 +
 
 +
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
2. Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es probable que fuera incorrecta.
 +
</div>
    
'''Verificación:''' los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir la hipótesis. Los resultados que la respaldan no prueban de manera contundente que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los resultados contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera un defecto en el experimento (algo que siempre se debe considerar), un resultado contradictorio significa que se debe descartar la hipótesis y proponer una nueva.  
 
'''Verificación:''' los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir la hipótesis. Los resultados que la respaldan no prueban de manera contundente que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los resultados contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera un defecto en el experimento (algo que siempre se debe considerar), un resultado contradictorio significa que se debe descartar la hipótesis y proponer una nueva.  
Línea 204: Línea 204:  
¿Qué pasa con el problema anterior?
 
¿Qué pasa con el problema anterior?
   −
ESQUEMA
+
<center> {{#drawio:proceso|height=chart}} </center>
    
2. Complete la siguiente información sobre el problema del tostador. Utilice hojas adicionales.
 
2. Complete la siguiente información sobre el problema del tostador. Utilice hojas adicionales.
   −
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(17.2).jpg|center|350px|center]]
+
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 1 pag(17.2).jpg|center|450px|center]]
    
*En el caso supuesto de que el horno tostador dejó de funcionar porque su tiempo de vida llegó a su fin, ¿qué acciones concretas debe hacer la persona para tostar el pan sin ayuda del tostador?
 
*En el caso supuesto de que el horno tostador dejó de funcionar porque su tiempo de vida llegó a su fin, ¿qué acciones concretas debe hacer la persona para tostar el pan sin ayuda del tostador?
Línea 215: Línea 215:  
3. Evalúe la actividad con una rúbrica como la siguiente:
 
3. Evalúe la actividad con una rúbrica como la siguiente:
   −
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: auto; border:solid 1px #ffb893;"
+
{|class="wikitable" style="width:85%; margin: 10px auto 10px auto; border:solid 1px #ffb893;"
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|style="background:#FF6A31; text-align:center; width:21%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|'''Criterios'''
 
|style="background:#FF6A31; text-align:center; width:21%; border: 1px  solid #ff6c2b;"|'''Criterios'''
Línea 259: Línea 259:  
|style="background:#fff; border: 1px  solid #ff6c2b;"|No logra concluir ni aplicar a nuevas situaciones.
 
|style="background:#fff; border: 1px  solid #ff6c2b;"|No logra concluir ni aplicar a nuevas situaciones.
 
|}
 
|}
 +
 +
[[Categoría:Ciencias Naturales]]
 +
[[Categoría:Básico]][[Category:Book:Ciencia_en_acción]]