[ocultar]
Atención docentes de preprimaria. Ya pueden consultar la Dosificación del aprendizaje de la primera unidad del Nivel de Educación Preprimaria.
Malla Curricular
< Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación de Productividad y Desarrollo | Área de Productividad y Desarrollo | Subárea de Alimentación y Nutrición - Quinto Grado
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google
[editar código]
Competencias | Indicadores de Logros | Contenidos |
---|---|---|
1. Aplica principios y conceptos fundamentales que contribuyen a mejorar las prácticas alimentarias y nutricionales personales, familiares y comunitarias. | 1.1. Formula acciones concretas orientadas al mejoramiento de las prácticas alimentarias y nutricionales personales, familiares y de los grupos más vulnerables de la comunidad. | 1.1.1. Diferenciación entre alimentación y nutrición. |
1.1.2. Descripción de menús que son fuente de nutrición a partir de las prácticas culinarias de los cuatro Pueblos. | ||
1.1.3. Descripción de hábitos alimenticios de diferentes regiones del país y los cuatro Pueblos, así como su incidencia en la nutrición humana. | ||
1.1.4. Identificación de acciones que contribuyen a mejorar los hábitos alimenticios de las personas, tomando en cuenta los recursos existentes en la comunidad y las prácticas culturales. | ||
1.1.5. Ilustración de los principales grupos en los que se clasifican los alimentos. | ||
1.1.6. Identificación de los factores a considerar en la determinación de la cantidad de alimentos que una persona debe consumir. | ||
1.1.7. Descripción de la función que realizan en el organismo humano, los principales nutrientes: proteínas, grasas, vitaminas, otros. | ||
1.1.8. Diferenciación entre carbohidratos simples y complejos. | ||
1.1.9. Descripción de un menú que contribuya a una alimentación equilibrada, a partir de la pirámide alimenticia y las prácticas culturales locales. | ||
1.1.10. Ejemplificación de la cantidad de alimentos que una persona debe consumir, atendiendo a factores como la edad, forma de vida, estado de salud, otras. | ||
1.1.11. Identificación de alimentos que favorecen la talla, el peso y energía en el organismo. | ||
1.1.12. Planificación de dietas considerando diversos factores y el ámbito cultural. | ||
1.1.13.Descripción de los beneficios que implica para la salud, el consumo de alimentos variados, desde las prácticas universales y las de la propia cultura. | ||
1.2. Argumenta acerca del impacto biológico y socioeconómico que provoca las prácticas alimentarias locales en la nutrición familiar y comunitaria. | 1.2.1. Relación entre las funciones vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. | |
1.2.2. Identificación de los alimentos principales que deben consumirse semanalmente para conservar la salud | ||
1.2.3. Identificación de las necesidades alimenticias del grupo familiar y las acciones para su satisfacción. | ||
1.2.4. Descripción de los factores que se deben tomar en cuenta en la elaboración de las dietas. | ||
1.2.5. Explicación de la importancia del equilibrio entre lo que consume el organismo y lo que requiere, a partir de la calidad y cantidad de nutrientes que requiere la dieta diaria. | ||
1.2.6. Explicación de la importancia del balance energético en el ser humano, desde la concepción universal y la cosmovisión de los Pueblos. | ||
1.2.7. Discusión acerca del impacto biológico y socioeconómico que provoca la práctica cotidiana de hábitos alimenticios inadecuados. | ||
1.2.8. Descripción de las principales enfermedades que se adquieren como consecuencia de la mal nutrición. | ||
1.2.9. Comparación de los requerimientos nutricionales que necesita el organismo humano, según la etapa del ciclo vital. | ||
1.2.10. Interpretación de estadísticas nacionales relacionadas con la nutrición y desnutrición. | ||
1.2.11. Discusión acerca del impacto socioeconómico que generan al país y la comunidad, los problemas relacionados con la desnutrición y la forma como ésta se contrarresta. |
[editar código]
Volver a la Subárea de Alimentación y Nutrición - Quinto Grado
Competencias | Indicadores de Logros | Contenidos |
---|---|---|
2. Plantea estrategias para la preparación, manipulación y conservación de los alimentos y así aprovechar los recursos en la comunidad. | 2.1. Aplica principios y acciones necesarios en la manipulación y preparación de alimentos. | 2.1.1. Descripción de las reglas de oro en la preparación de los alimentos, según la Organización Mundial de la Salud – OMS-. |
2.1.2. Ilustración de los cuidados que deben observarse durante la manipulación de alimentos. | ||
2.1.3. Discusión acerca de los daños que causan en el organismo la falta de higiene en la preparación y manipulación de los alimentos. | ||
2.1.4. Identificación de amenazas comunes que atentan contra la inocuidad de alimentos y sus acciones: microorganismos, toxinas de plantas o de origen animal, contaminantes, otros. | ||
2.1.5. Descripción de las claves para lograr la inocuidad de los alimentos, según la OMS. | ||
2.1.6. Argumentación acerca de cómo la inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar la salud humana. | ||
2.2. Utiliza métodos y técnicas para la conservación de los alimentos. | 2.2.1. Descripción de los procesos de conservación de los alimentos: frío, calor, deshidratación, métodos químicos, otros. | |
2.2.2. Evaluación de las ventajas y desventajas de congelar los alimentos. | ||
2.2.3. Argumentación del efecto que tiene la congelación en el contenido nutricional de los alimentos y sus potenciales consecuencias en la salud humana. | ||
2.2.4. Estimación del tiempo de conservación de los alimentos acorde con las propiedades que estos presentan. | ||
2.2.5. Demostración de uno de los proceso en la conservación de alimentos. | ||
2.2.6. Aplicación de la técnica de descongelación en diferentes tipos de alimentos. | ||
2.2.7. Diferenciación entre la deshidratación y liofilización. | ||
2.2.8. Diferenciación entre bactericidas bacteriostáticos. | ||
2.2.9. Utilización de los procesos de:
• ebullición • esterilización • pasteurización • uperización • enlatado • ahumado • envasado. | ||
2.2.10. Descripción del proceso de irradiación de los alimentos, ventajas, normativas y algunos prejuicios acerca de este proceso. |
[editar código]
Volver a la Subárea de Alimentación y Nutrición - Quinto Grado
Competencias | Indicadores de Logros | Contenidos |
---|---|---|
3. Organiza proyectos emprendedores orientados a mejorar la salud alimentaria y ambiental en la localidad. | 3.1. Practica de procesos de acuerdo a técnicas culinarias utilizadas a nivel nacional e internacional. | 3.1.1. Demostración de responsabilidad en el cuidado y almacenamiento de los alimentos. |
3.1.2. Diferenciación de los diferentes tipos de carne. | ||
3.1.3. Uso de los diferentes cortes de verduras. | ||
3.1.4. Diferenciación entre platillos de cocina fía y caliente. | ||
3.1.5. Elaboración de platillos propios de la cocina fría y cocina caliente. | ||
3.1.6. Preparación de platillos nacionales. | ||
3.1.7. Descripción del proceso de elaboración de frutas en almíbar y cristalizadas. | ||
3.1.8. Elaboración de frutas en almíbar y cristalizadas de la época. | ||
3.1.9. Preparación de envasados con frutas y verduras de la región. | ||
3.1.10. Descripción de la técnica de panadería y repostería en la preparación de alimentos como: bollos, brownies, alfajores y otros. | ||
3.1.11. Elaboración de alimentos a partir de la técnica de panadería y repostería. | ||
3.1.12. Utilización de recetas para diferentes rellenos con masa de hojaldre. | ||
3.1.13. Aplicación de la técnica de panadería navideña en la elaboración de galletas, tortas, trenzas y otros. | ||
3.1.14. Elaboración de comida internacional: china, española, italiana y francesa. | ||
3.1.15. Comparación de las principales sustancias utilizadas en la preparación de platillos de cocina internacional y que los caracterizan. | ||
3.1.16. Elaboración de platillos con presentación gourmet. | ||
3.1.17. Decoración de platillos con estilo garnish. | ||
3.1.18. Organización, manejo y cuidado del shafing y los utensilios en el servicio de buffet. | ||
3.1.19. Organización y montaje de buffet. | ||
3.2. Promueve acciones que permitan la utilización racional de los bienes y servicios naturales de las diferentes regiones de nuestro país. | 3.2.1. Organización de actividades alimentarias para el aprovechamiento de los bienes y servicios naturales presentes en la comunidad. | |
3.2.2. Ejecuta un programa de trabajo promoviendo procesos de producción de alimentos que mejoren el estado nutricional de las personas en las diferentes regiones del país. | ||
3.2.3. Organización de desechos sólidos para el aprovechamiento en abonos orgánicos. | ||
3.2.4. Demuestra interés por clasificar los desechos líquidos para evitar la contaminación del suelo y agua. |
Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes