Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
{{#set:Competencia=2. Desarrolla habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.}}
 
{{Título}}
 
{{Título}}
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg|60px|right|link=]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg|60px|right|link=]]
Línea 6: Línea 7:  
<div style="width:98%; border-style:dashed; border-color:#6fd0f6; margin:2px; padding:5px ">
 
<div style="width:98%; border-style:dashed; border-color:#6fd0f6; margin:2px; padding:5px ">
 
'''Indicador de logro'''
 
'''Indicador de logro'''
 
+
: ''Primer Grado'' 2.2. Desarrolla habilidades de comprensión.
#Desarrolla habilidades de comprensión.
   
</div>
 
</div>
   Línea 13: Línea 13:     
'''1. Reúnanse en grupo y cuenten una leyenda. Puede ser la siguiente:'''
 
'''1. Reúnanse en grupo y cuenten una leyenda. Puede ser la siguiente:'''
 
+
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:83%; padding:20px; margin: 10px auto 10px auto;">
+
{{Cquote|text=
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 3 pag(10).jpg|250px|right]]
+
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje 2 pag(10).jpg|100px|right]]
 
Por el barrio de la Recolección vivía un muchacho medio loco que le gustaba mucho pintar, y lo hacía muy bien aunque no había aprendido con ninguno; él solo había aprendido;
 
Por el barrio de la Recolección vivía un muchacho medio loco que le gustaba mucho pintar, y lo hacía muy bien aunque no había aprendido con ninguno; él solo había aprendido;
 
pintaba ese patojo solo cuadros de santos y vírgenes y de la gente rica. Pero ese era como Solís, que le gustaba ponerle a los santos que pintaba, la cara de la patoja que más le gustaba (por eso lo castigó Dios, ya va ver).
 
pintaba ese patojo solo cuadros de santos y vírgenes y de la gente rica. Pero ese era como Solís, que le gustaba ponerle a los santos que pintaba, la cara de la patoja que más le gustaba (por eso lo castigó Dios, ya va ver).
Línea 22: Línea 22:     
(...)
 
(...)
<div style="float:right;">Celso Lara. La Siguanaba (fragmento)</div>
+
|source=''Celso Lara.'', La Siguanaba (fragmento)}}</div>
</div>
      
*Este es un fragmento de la versión de Celso Lara de la Siguanaba. ¿La conoce? Búsquela y léala completa.
 
*Este es un fragmento de la versión de Celso Lara de la Siguanaba. ¿La conoce? Búsquela y léala completa.
Línea 39: Línea 38:  
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono1.jpg|60px|right|link=]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono1.jpg|60px|right|link=]]
 
3. Lea la narración y responda.
 
3. Lea la narración y responda.
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:83%; padding:20px; margin: 10px auto 10px auto;">
+
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
{{Cquote|text=
 
El hombre que lo tenía Todo Todo Todo suprimió el “mío” y el “tuyo”, borró de su lenguaje los pronombres posesivos. Para qué, si todo era de él. Espejito con Ojos, su hijo, y Nickela, su esposa, también eran suyos. La casa, la nueva casa, en medio de un extenso campo vecino a numerosos bosques, se llenó de juguetes. Trenes de cuerda, desde las primitivas locomotoras que andaban sobre los rieles, como con muletas, al balancearse de un lado al otro, hasta los flamantes trenes eléctricos, miniaturas perfectas de los grandes trenes expresos.
 
El hombre que lo tenía Todo Todo Todo suprimió el “mío” y el “tuyo”, borró de su lenguaje los pronombres posesivos. Para qué, si todo era de él. Espejito con Ojos, su hijo, y Nickela, su esposa, también eran suyos. La casa, la nueva casa, en medio de un extenso campo vecino a numerosos bosques, se llenó de juguetes. Trenes de cuerda, desde las primitivas locomotoras que andaban sobre los rieles, como con muletas, al balancearse de un lado al otro, hasta los flamantes trenes eléctricos, miniaturas perfectas de los grandes trenes expresos.
   Línea 45: Línea 45:     
Lanchas, veleros, vaporcitos, submarinos, acorazados, portaaviones, todo en miniatura. Pelotas, zancos, patines, triciclos, rifles, pistolas, caballitos de madera, mecanos, soldaditos de plomo. Espejito con Ojos saltaba del gusto, aplaudía, abrazábase al cuello de su papito, a cada juguete que éste le traía, pero un momento después mirábase displicente abandonar lo que hace solo un momento había sido su dicha. El hombre que lo tenía Todo Todo Todo no lograba contentar a Espejito con ojos, siempre triste, como si se sintiera desamparado.
 
Lanchas, veleros, vaporcitos, submarinos, acorazados, portaaviones, todo en miniatura. Pelotas, zancos, patines, triciclos, rifles, pistolas, caballitos de madera, mecanos, soldaditos de plomo. Espejito con Ojos saltaba del gusto, aplaudía, abrazábase al cuello de su papito, a cada juguete que éste le traía, pero un momento después mirábase displicente abandonar lo que hace solo un momento había sido su dicha. El hombre que lo tenía Todo Todo Todo no lograba contentar a Espejito con ojos, siempre triste, como si se sintiera desamparado.
 
+
|source=''Miguel Ángel Asturias.'', El hombre que lo tenía Todo Todo Todo (fragmento)}}</div>
<div style="float:right;">Miguel Ángel Asturias. Miguel Ángel Asturias
  −
 
  −
''El hombre que lo tenía Todo Todo Todo'' (fragmento)</div>
  −
</div>
      
*¿Quiénes son los personajes del cuento?
 
*¿Quiénes son los personajes del cuento?
Línea 79: Línea 75:     
1. Responda, según el siguiente fragmento narrativo.
 
1. Responda, según el siguiente fragmento narrativo.
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:83%; padding:20px; margin: 10px auto 10px auto;">
+
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
Dio la orden, y aún mirando a su alrededor, le bajaron sólidamente hasta cubierta a través del hendido aire azul.
+
{{Cquote|text=<poem>Dio la orden, y aún mirando a su alrededor, le bajaron sólidamente hasta cubierta a través del hendido aire azul.
 
   
En su momento se arriaron las lanchas; pero Ahab, al erguirse en la popa de su embarcación, cerniéndose a punto de descender, hizo una señal con la mano al primer oficial –que sostenía en cubierta uno de los cables de los aparejos–, y le hizo detenerse.
 
En su momento se arriaron las lanchas; pero Ahab, al erguirse en la popa de su embarcación, cerniéndose a punto de descender, hizo una señal con la mano al primer oficial –que sostenía en cubierta uno de los cables de los aparejos–, y le hizo detenerse.
   
–¡Starbuck!
 
–¡Starbuck!
   
–¿Capitán?
 
–¿Capitán?
   
–Por tercera vez, el barco de mi alma zarpa para este viaje, Starbuck.
 
–Por tercera vez, el barco de mi alma zarpa para este viaje, Starbuck.
   
–Si, capitán; usted lo quiere así.
 
–Si, capitán; usted lo quiere así.
   
–Algunos barcos zarpan de sus puertos y luego desaparecen para siempre, Starbuck.
 
–Algunos barcos zarpan de sus puertos y luego desaparecen para siempre, Starbuck.
   
–Es verdad, capitán, amarguísima verdad.
 
–Es verdad, capitán, amarguísima verdad.
   
–Algunos hombres mueren con la marea saliente; otros, en bajamar; algunos, en pleamar. Y ahora me siento como una ola que es toda una sola cresta espumosa,
 
–Algunos hombres mueren con la marea saliente; otros, en bajamar; algunos, en pleamar. Y ahora me siento como una ola que es toda una sola cresta espumosa,
   
Starbuck: soy viejo… Dame la mano, hombre.
 
Starbuck: soy viejo… Dame la mano, hombre.
 
+
Sus manos se encontraron, sus ojos se pegaron, con lágrimas de Starbuck por cola.</poem>
Sus manos se encontraron, sus ojos se pegaron, con lágrimas de Starbuck por cola.
+
|source=''Herman Melville.'', eMoby Dick (fragmento)}}</div>
 
  −
<div style="float:right;">Herman Melville. ''Moby Dick'' (fragmento)</div>
  −
</div>
      
*¿Quién es el capitán?
 
*¿Quién es el capitán?
Línea 153: Línea 137:     
La descripción es explicar con palabras cómo es un personaje, un lugar, un animal o unos sentimientos. Observe este ejemplo:
 
La descripción es explicar con palabras cómo es un personaje, un lugar, un animal o unos sentimientos. Observe este ejemplo:
 
+
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:83%; padding:20px; margin: 10px auto 10px auto;">
+
{{Cquote|text=Jean Valjean tenía el carácter pensativo, sin ser triste, lo cual es propio de las naturalezas afectuosas. En resumidas cuentas, era una cosa algo adormecida y bastante insignificante en apariencia al menos, este Jean Valjean. De muy corta edad había perdido a su padre y a su madre. Esta había muerto de una fiebre láctea mal cuidada. Su padre, podador como él, se había matado al caer de un árbol. A Jean Valjean le había quedado solamente una hermana mayor que él, viuda, con siete hijos, entre varones y hembras.
Jean Valjean tenía el carácter pensativo, sin ser triste, lo cual es propio de las naturalezas afectuosas. En resumidas cuentas, era una cosa algo adormecida y bastante insignificante en apariencia al menos, este Jean Valjean. De muy corta edad había perdido a su padre y a su madre. Esta había muerto de una fiebre láctea mal cuidada. Su padre, podador como él, se había matado al caer de un árbol. A Jean Valjean le había quedado solamente una hermana mayor que él, viuda, con siete hijos, entre varones y hembras.
+
|source=''Víctor Hugo.'', Los miserables (fragmento)}}</div>
 
  −
<div style="float:right;">Víctor Hugo. ''Los miserables'' (fragmento)</div>
  −
</div>
      
*Escriba cómo es Jean Valjean.
 
*Escriba cómo es Jean Valjean.
Línea 199: Línea 180:     
3. Lea el texto e identifique los personajes, el espacio y el tipo de narración que es.
 
3. Lea el texto e identifique los personajes, el espacio y el tipo de narración que es.
 
+
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:83%; padding:20px; margin: 10px auto 10px auto;">
+
{{Cquote|text='''El Grillo maestro'''
<center>'''El Grillo maestro'''</center>
      
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su
 
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su
Línea 209: Línea 189:     
Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.
 
Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.
 
+
|source=''Augusto Monterroso''}}</div>
<div style="float:right;">Augusto Monterroso</div>
  −
</div>
      
*¿Qué tipo de narración es?
 
*¿Qué tipo de narración es?
Línea 230: Línea 208:  
===Ejercicios del tema===
 
===Ejercicios del tema===
 
<div style="width:83%; padding:20px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #00adee;">
 
<div style="width:83%; padding:20px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #00adee;">
Puede consultar las respuestas de las actividades en la página 31.
+
Puede consultar las respuestas en la sección [[#respuestas2|Respuestas para las actividades de cierre]]
 
</div>
 
</div>
   Línea 265: Línea 243:  
===Nivel: Comprender===
 
===Nivel: Comprender===
 
2. Lea y responda según el texto narrativo.
 
2. Lea y responda según el texto narrativo.
 
+
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
<div style="background-color:#e2f4fd;  width:83%; padding:20px; margin: 10px auto 10px auto;">
+
{{Cquote|text=Inusitada animación y extraordinario movimiento se advertían, al caer la tarde del día 15 de setiembre del año de gracia 1539, en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Personas de todas clases y condiciones iban y venían por calles y plazas, reuníanse en corrillos y agolpábanse, en mayor número, delante de un edificio grande, de dos pisos y de buena apariencia, que se levantaba en el extremo de la población más inmediato a la falda del Volcán de agua, a cuyo pie estaba situada la primitiva capital del Reino, en el mismo sitio en que hoy vemos el pobre y miserable villorrio llamado Ciudad Vieja. Ese edificio, cuyas ruinas se conservaban aún a fines del siglo XVII, según leemos en la obra inédita del cronista Fuentes y Guzmán, era el Palacio del Adelantado, Gobernador, Capitán General de estas provincias y fundador de la ciudad, Don Pedro de Alvarado. (...)
Inusitada animación y extraordinario movimiento se advertían, al caer la tarde del día 15 de setiembre del año de gracia 1539, en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Personas de todas clases y condiciones iban y venían por calles y plazas, reuníanse en corrillos y agolpábanse, en mayor número, delante de un edificio grande, de dos pisos y de buena apariencia, que se levantaba en el extremo de la población más inmediato a la falda del Volcán de agua, a cuyo pie estaba situada la primitiva capital del Reino, en el mismo sitio en que hoy vemos el pobre y miserable villorrio llamado Ciudad Vieja. Ese edificio, cuyas ruinas se conservaban aún a fines del siglo XVII, según leemos en la obra inédita del cronista Fuentes y Guzmán, era el Palacio del Adelantado, Gobernador, Capitán General de estas provincias y fundador de la ciudad, Don Pedro de Alvarado. (...)
      
El pueblo seguía con interés y curiosidad aquellos preparativos, que confirmaban plenamente el rumor, esparcido pocos días antes de la próxima llegada del Adelantado.
 
El pueblo seguía con interés y curiosidad aquellos preparativos, que confirmaban plenamente el rumor, esparcido pocos días antes de la próxima llegada del Adelantado.
    
(...)
 
(...)
 
+
|source=''José Milla y Vidaurre.'', La hija del Adelantado (fragmento)}}</div>
<div style="float:right;">José Milla y Vidaurre. ''La hija del Adelantado'' (fragmento)</div>
  −
</div>
      
*¿En qué tiempo y lugar se desarrolla la historia?
 
*¿En qué tiempo y lugar se desarrolla la historia?
Línea 282: Línea 257:     
3. Busque ejemplos de dos diferentes tipos de texto narrativo e identifique las características que tiene.
 
3. Busque ejemplos de dos diferentes tipos de texto narrativo e identifique las características que tiene.
 
+
==Respuestas para las actividades de cierre==
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
+
Compruebe sus respuestas a los ejercicios de este cuadernillo con esta tabla.
[[Categoría:Básico]]
+
<div id="respuestas2" style="background-color:#e2f4fd;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
#Identifique si las afirmaciones son falsas o verdaderas. f, v, v, f, v
 +
#¿En qué tiempo y lugar se desarrolla la historia? En 1539 en la ciudad de Santiago de los Caballeros.<br>¿Quién es el Adelantado? Don Pedro de Alvarado.<br>¿A qué parte de la historia de Guatemala hace referencia el texto? A la época colonial.<br>¿Qué se describe en el fragmento leído? El palacio de don Pedro de Alvarado.
 +
#'''Rayuela''', de Julio Cortázar, narra el amor entre los personajes en un tiempo determinado.<br>El gato con botas. Narra las aventuras de un gato y un molinero. Es un cuento popular.
 +
</div>
 +
[[Categoría: Comunicación y Lenguaje]]
 +
[[Categoría:Básico]][[Category:Book:Lectura_y_comprensión_II]]