Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 83: Línea 83:     
Esta actividad tiene como propósito introducir a niños y niñas en la experiencia de los componentes de la '''música''', es por ello que se divide en tres secciones, correspondientes a los componentes ''ritmo'', ''melodía'' y ''armonía''.
 
Esta actividad tiene como propósito introducir a niños y niñas en la experiencia de los componentes de la '''música''', es por ello que se divide en tres secciones, correspondientes a los componentes ''ritmo'', ''melodía'' y ''armonía''.
 +
 +
Le sugerimos que se presenten los contenidos como vivencias, no como teoría. El niño o la niña deben saber que el ritmo es un fenómeno no exclusivo de la música, sino de todo proceso que presupone orden y secuencia (día-noche, latidos del corazón, movimientos al caminar, correr, acelerar, disminuir, hablar, etc.). La melodía es la agrupación de notas con un sentido lógico y agradable; es por ello que tiene un sentido, es como una pregunta con respuesta. Y la armonía es el acompañamiento que se la hace a la melodía.
 +
 +
====Actividad 2: Técnica visual-tactil para las artes plásticas====
 +
 +
Es preciso tener a disposición materiales maleables como papel, cartón, papel periódico, envases, textiles, como el algodón, esponja, hilo, lana, etc. y comparar los materiales entre sí, diferenciando:
 +
 +
Sus cualidades visibles como: color, brillo, luminosidad, tamaño, etc. Su texturas, flexibilidad, suavidad, dureza, peso, superficie, etc.
 +
Para poder estimar las diferencias es necesario que el alumnado pueda manipular libremente los materiales; doblándolos, rasgándolos, cortándolos, pegándolos y uniéndolos, creando formas significativas para niños y para niñas.
 +
 +
La elaboración de trabajos libres que contengan degradación, color, volumen, etc., como el que se propone en el siguiente ejemplo, es una buena manera de tracajar las capacidades de que hablamos.
 +
 +
''Un muro verde, verde, verde''
 +
 +
Materiales necesarios: hojas naturales de diferentes tamaños y formas, témperas blancas, verdes, negras, amarillas y naranjas, pinceles, varios pliegos de papel periódico blanco y goma.
 +
 +
Para desarrollar la actividad es necesario pegar con goma varios pliegos de papel periódico.
 +
 +
Se combinan diferentes tonos de verde a partir de la mezcla de los colores de las témperas con las que vamos a trabajar.
 +
Una vez hechas las mezclas, se pinta, con suavidad, el reverso de las hojas.
 +
 +
Cuando terminamos de pintar las hojas, las presionamos sobre la superficie del papel y luego las retiramos con cuidado. De esta manera, podemos elaborar figuras caprichosas con las formas de las hojas. Terminado el mural, lo podemos colocar en un lugar visible y escribir un mensaje ecológico que invite a respetar a la naturaleza.
 +
 +
Como puede verse, lo que se busca es llamar la atención de la niña o del niño hacia la exploración, identificación y descripción de las sensaciones que le produce la percepción de las formas, colores, superficies, etc;. y la posibilidad de plasmar ideas con objetos maleables o manipulables. A la vez, se reflexiona acerca de temas ecológicos.
 +
 +
En esta etapa hay que permitir que niñas y niños produzcan libremente sus obras, sin reglas preconcebidas.
 +
 +
====Actividad 3: El teatro y los sentidos
 +
 +
Lo que haremos es escenificar alguna situación cotidiana o de una pequeña narración, cuento o fábula para niñas y niños. Se asignará un personaje de la narración a un niño o a una niña y se le pedirá que represente al personaje, para lo que tendrá que ensayarlo y dramatizarlo posteriormente.
 +
Se pueden sugerir fábulas que estén relacionadas con el eje temático del bloque Conociéndonos, entre las que podemos mencionar: El pastorcillo mentiroso, la zorra y las uvas, el soldadito de plomo, Tío conejo y Tío Coyote.
 +
 +
El objetivo de esta actividad es, únicamente, el de proporcionar a los niños y las niñas la oportunidad de desenvolverse en un escenario o frente a personas que les observan, así como orientarle a observar cómo se desenvuelven las otras personas de su entorno. Por tanto, se recomienda insistir en ejercicios en donde el niño o la niña se desenvuelva delante de los demás compañeros y su docente.
 +
 +
===Evaluación===
 +
 +
Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 1 dice: “Identifica los recursos necesarios para la creación artística”, a continuación le hacemos una propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:
 +
 +
:'''Indicadores de logro'''
 +
 +
:* Escucha y reproduce esquemas musicales con su cuerpo, voz e instrumentos. Participa en el montaje de proyectos artísticos de la plástica realizados en la escuela. Relaciona espacios y distancias en un escenario.
 +
:* Usa sus gestos para indicar acciones que imagina.
 +
:* Utiliza sus recursos para la presentación de montajes escénicos adecuados a su edad.
 +
 +
Usted debe dar especial atención a la evaluación formativa en cada una de las actividades realizadas, ejercitando progresivamente la autoevaluación y la coevaluación. Éstas, pueden hacerse a este nivel partiendo de preguntas sencillas por ejemplo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué fue lo más sencillo? ¿Qué no me quedó claro? El registro del rendimiento del niño o la niña, puede hacerse por medio de fichas anecdóticas, diarios de clase y ejercicios o tareas específicas cuyo producto pueda incluirse en el portafolio para que el niño o la niña reconozca sus fortalezas y los aspectos que debe mejorar.
 +
 +
Usted deberá traducir cada uno de los indicadores de logro sugeridos en el recuadro a criterios de evaluación que le permitan evaluar con mayor objetividad el trabajo realizado por los niños y las niñas. Para ello, puede auxiliarse de algunos instrumentos tales como: listas de cotejo, escalas de rango, rúbricas, etc.
 +
 +
Como ejemplo de lo anterior, le mostramos una lista de cotejo para el primer indicador. Este indicador puede traducirse en los criterios de evaluación siguientes:
 +
 +
{| class="wikitable" width="75%"
 +
|-
 +
! Criterios
 +
! style="width:10%"|Sí
 +
! style="width:10%"|No
 +
! Observaciones
 +
|-
 +
|
 +
# Oye música
 +
# Canta canciones
 +
# Se mueve siguiendo el ritmo de la música
 +
 +
 +
|
 +
|}