Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 165: Línea 165:  
===Banco de actividades===
 
===Banco de actividades===
 
<div style="background-color:#223457; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Lapiz y regla en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para la enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para la enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Banco de actividades</small></span>]]</div>
 
<div style="background-color:#223457; color:#ffffff; width:200px; padding:5px; ;border-radius:3px">[[Archivo:Lapiz y regla en blanco - icono.png|38px|link=Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para la enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma]] [[Aprendizaje de la Lectoescritura/Banco de actividades#Banco de actividades para la enseñanza de la lectoescritura en un segundo idioma|<span style="color:#ffffff;"><small>Ir al Banco de actividades</small></span>]]</div>
  −
====Desarrollo del segundo idioma====
  −
  −
✔ '''Repita, mire e ilustre'''
  −
  −
Aplique la siguiente secuencia de acciones para desarrollar el lenguaje oral.
  −
  −
''a. Repita''
  −
* El maestro modela una palabra, frase u oración. Ejemplo: “Buenos días, ¿cómo está(n) usted(es)?”
  −
* Toda la clase repite en coro “Buenos días ¿cómo está usted?”
  −
* Luego por grupos pequeños (por ejemplo, niños, niñas) y después, estudiantes designados repiten la palabra, frase, u oración, según el docente lo considere necesario.
  −
* La clase entera repite en coro “Buenos días, ¿cómo está usted?”
  −
  −
''b. Mire''
  −
* Utilice ilustraciones y pistas visuales para esclarecer conceptos y vocabulario, así como para transmitir significados complejos y mejorar la comprensión.
  −
* Organice actividades prácticas y simulaciones que representen el tema.
  −
  −
''c. Ilustre''
  −
* Haga dibujos en la pizarra que representen el concepto; por ejemplo, un saludo.
  −
* Pida a los estudiantes que ilustren o dibujen al mismo tiempo que están aprendiendo el concepto.
  −
  −
✔ '''Conozcamos los sonidos diferentes'''
  −
  −
Para introducir los sonidos que se usan en español pero no en idiomas mayas, puede usar una secuencia como la siguiente:
  −
* Inicie la clase poniendo f a las palabras que diga. Por ejemplo “fuenos fías fiños” (buenos días niños).
  −
* Seguramente los niños se sorprenderán. Explíqueles que aprenderán un sonido que se usa en español, el idioma que están aprendiendo, pero no en su idioma materno.
  −
* Diga a los niños algunas palabras con f (freír, flor, fruto, frambuesa, falda, foto) y pídales que digan con qué sonido inician:
  −
* Pida que aplaudan mientras dicen las sílabas y palabras con la f.
  −
  −
{| width="75%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
| style="width:20%"| fa fa fe fe
  −
| style="width:20%"| fi fi
  −
| style="width:20%"| fo fo
  −
| style="width:20%"| fa fa falda
  −
| style="width:20%"| fe fe feliz
  −
|}
  −
  −
* Diga las siguientes sílabas y pida que las repitan con usted.
  −
::: fu fu ru fu fu ¡fo! ¡fa! ¡uf! ¿fa? ¿fa fu fe? ¿fu? ¡fa! ¿fe f fu? ¿af of uf?
  −
* Dígales pares de palabras y pídales a los niños que las repitan y digan cuales tienen el sonido f. Ejemplo:
  −
falda calda fecha brecha foto coco finca guinda.
  −
* Lea un texto donde aparezca muchas veces el sonido f, y pida a los niños que se pongan de pie al escuchar el sonido f. Ejemplo:
  −
  −
<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; background-color:#EAF3D5;">Fulvia se viste con una falda floreada que compró la semana pasada en el mercado. Ella espera a sus amigos Fernando y Federico mientras toma café con leche. Sus amigos llegan corriendo con sudor en la frente y una sonrisa en los labios.</div>
  −
  −
* Enseñe a los niños el trazo de la letra que corresponde a este sonido y pida que lo identifiquen en su libro o en hojas de periódico.
  −
  −
✔ '''Oraciones enmarcadas''' (para ampliar el vocabulario en el segundo idioma)
  −
  −
Los “marcos oracionales” constituyen una oración en la cual se omiten partes para que los estudiantes las completen con la ayuda del maestro; de esta manera una palabra desconocida para el estudiante adquiere significado y es fácilmente comprensible.
  −
  −
Ejemplo: palabra seleccionada: impacto
  −
  −
Escriba, en los espacios en blanco, la palabra impacto y otras que completen el significado.
  −
* Uno de los________ que tienen los exámenes en los estudiantes es _____________.
  −
* La pérdida de su tarea puede tener un ___________ negativo en su_____________ .
  −
  −
✔ '''Practique la fluidez en la lectura en el segundo idioma'''
  −
* Lea a los niños un cuento.
  −
* Escriba el texto en un cartel y lea a los niños señalando por donde va leyendo.
  −
* Pida a los niños que lean el texto junto con usted.
  −
  −
✔ '''Hablo de mi tema favorito''' (para desarrollar la expresión oral y escrita)
  −
  −
Forme grupos y pida a los niños que:
  −
* Seleccionen un tema en clase.
  −
* Preparen preguntas sobre aquello que les gustaría saber del tema.
  −
* Busquen información.
  −
* Resuman la información.
  −
* Presenten el tema en una cartelera o en una cartulina usando oraciones en español.
  −
  −
✔ '''Dramatizar cuentos''' (fluidez lectora y expresión oral)
  −
* Leales una historia a los niños.
  −
* Lea de nuevo la historia, esta vez con los niños.
  −
* Dramaticen el cuento, por grupos.
  −
  −
✔ '''Conversaciones en pareja'''
  −
  −
Lea con sus estudiantes un texto en el segundo idioma. Pídales que formen parejas y conversen sobre el texto, asegurándose de utilizar palabras en L2. Pídales que escriban oraciones que expresen las ideas principales del texto escuchado.
      
=== De la teoría a la práctica… modelo de una clase de español oral como segundo idioma ===
 
=== De la teoría a la práctica… modelo de una clase de español oral como segundo idioma ===