Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 68: Línea 68:  
<div style="width:50%; font-size:90%">Para el caso específico del Xinka, la Transformación Curricular contempla el uso de una metodología de recuperación.</div>
 
<div style="width:50%; font-size:90%">Para el caso específico del Xinka, la Transformación Curricular contempla el uso de una metodología de recuperación.</div>
 
</center>
 
</center>
 +
 +
==Apuntes metodológicos==
 +
 +
Se aconseja que el docente de esta subárea promueva la práctica de procedimientos y técnicas eficientes para propiciar la expresividad, la autorreflexión y el desarrollo armónico de los estudiantes. Esta exploración de sus potencialidades de expresión y comunicación deberá desarrollarse en forma acorde al contexto cultural, sin menoscabo de todas las filiaciones culturales presentes en la comunidad educativa y social en que se halle el centro educativo.
 +
 +
Será conveniente promover el desarrollo de varias actividades del componente de expresión oral en las cuales se puede trabajar, en forma conjunta, habilidades de ampliación de vocabulario; todo ello previo a la formalización que supone la expresión escrita.
 +
 +
Esta propuesta contempla varios aspectos relacionados con las variantes regionales y formales del español o castellano, de tal forma que el estudiantado se vaya acercando en forma reflexiva y curiosa hacia todas estas formas de expresión, excluyendo actitudes como la burla, la mofa o la generalización de estereotipos al analizar –sobre todo— la expresión oral. Aún como hablantes nativos de español o castellano, buscarán ser cuidadosos en la pronunciación de fonemas propios del español que en algunas variantes no formales cambian su posición de articulación, por ejemplo la /r/ en posición inicial y final, la /d/ en posición final, y otros casos. El facilitador debe considerar que si se trabaja con hablantes nativos de idiomas de las otras familias lingüísticas presentes en el país –garífuna, maya o xinca— el tratamiento metodológico y de contenido deberá ser diferente.
 +
 +
El aula ofrece oportunidades excelentes para utilizar el diálogo y otras dinámicas de solución pacífica de conflictos. En este sentido, si la comunidad educativa está situada en un contexto multicultural y de varios idiomas en contacto, será valioso recuperar prácticas y procedimientos de conciliación oral provenientes de las varias vertientes culturales de este país.
 +
 +
Son varias las competencias y contenidos de esta subárea -en todos los grados- que podrán ser desarrollados en forma funcional con las otras áreas del Currículo; no deberán menospreciarse las oportunidades de coordinación con otros facilitadores en la ejecución de proyectos educativos conjuntos que seguramente contribuirán a consolidar aprendizajes y a evaluarlos en contextos más realistas.
 +
 +
Esta subárea podrá desarrollarse en forma estrecha con las otras subáreas de Comunicación y Lenguaje; por ejemplo, con Tecnologías de la Información y la Comunicación se obtendrán varios beneficios al trabajar las competencias y contenidos en forma coordinada.
 +
 +
==Actividades sugeridas==
 +
* Organización de formas de expresión oral y de intercambio de información, tales como mesas redondas, foros, debates, entrevistas, otros.
 +
* Realización de dramatizaciones que incluyan el conocimiento del significado y la interpretación de pautas gestuales e iconográficas propias del idioma en estudio.
 +
* Elaboración de glosarios especializados para esta subárea y las otras áreas del Currículo.
 +
* Familiarización con obras de consulta o de referencia general, tales como diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, otras.
 +
* Elaboración de tablas cronológicas sobre personajes, hechos, eventos clave, para el conocimiento literario y para otras áreas del Currículo.
 +
* Intercambio de escritos entre grupos pequeños de estudiantes para revisión y autocorrección.
 +
* Desarrollo sostenido de programas internos del aula para lectura silenciosa, en los cuales cada estudiante avance a su propio ritmo, pero afianzando sus habilidades de velocidad y comprensión lectora.
 +
* Análisis crítico y semiológico de afiches, textos publicitarios, publicaciones periódicas, murales, otros.
 +
* Elaboración de recursos de aprendizaje para la propia subárea y otras áreas, tales como trifoliares, organizadores gráficos, diagramas de interacción, otros.
 +
 +
==Criterios de evaluación==
 +
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
 +
 +
Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.
 +
 +
1. Aplica sus potencialidades personales para expresarse con propiedad en forma oral y escrita:
 +
* interpretando códigos gestuales e iconográficos de su contexto intercultural y de otros contextos.
 +
* comunicándose en forma asertiva y propositiva al intercambiar información.
 +
* utilizando información oral y escrita para producir nuevos conocimientos.
 +
 +
2. Disfruta la literatura oral y escrita como creación artística y simbólica que permite el goce estético, la recreación y la reflexión crítica:
 +
* realizando inferencias complejas a partir de textos escritos
 +
y orales.
 +
* interpretando las imágenes, metáforas y otras figuras
 +
literarias.
 +
* identificándose con valores y actitudes positivas de
 +
personajes y argumentos de relatos de su entorno cultural próximo y de otros contextos.
 +
 +
3. Produce textos escritos para comunicar sus ideas con coherencia y propiedad:
 +
* redactando párrafos en forma coherente.
 +
* utilizando un vocabulario amplio, variado, preciso y acorde al campo semántico y disciplinar correspondiente.
 +
* desarrollando actitudes de curiosidad, interés y respeto
 +
hacia la normativa ortográfica del idioma español.
 +
 +
4. Comprende la importancia de su promoción y desarrollo:
 +
* reconociendo patrones morfológicos y semánticos de formación de palabras de acuerdo a las familias
 +
lingüísticas presentes en el país.
 +
* respetando los derechos colectivos e individuales de las personas para expresarse en su idioma materno.
 +
* intercambiando sin dificultad el uso de variantes regionales
 +
y niveles de habla: culto, estándar y vulgar o popular.
 +
 +
5. Reflexiona sobre el funcionamiento de los niveles gramaticales, en el caso específico de su idioma materno y de otros idiomas en contacto:
 +
* identificando interacciones entre los niveles fonético,
 +
morfológico, sintáctico y semántico.
 +
* estableciendo las regularidades que se presentan en
 +
casos como la conjugación verbal.
 +
* asociando los casos de concordancia de género y
 +
número en el uso de los artículos, pronombres, sustantivos y adjetivos.
 +
 +
6. Utiliza el idioma como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana, en el ámbito familiar, escolar y comunitario:
 +
* aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas para ampliar su vocabulario y utilizarlo en forma variada, ingeniosa y precisa.
 +
* aplicando criterios y nociones para trazar mapas mentales y otros organizadores gráficos de información.
 +
* utilizando y planificando su tiempo para la realización de actividades que contribuyan al logro de sus aprendizajes.
    
==Notas==
 
==Notas==