Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
Editor trasladó la página CNB Nivel de Educación Primaria/Ciencias Sociales, Ciudadanía e Interculturalidad/Malla Curricular Sexto Grado a [[Usuario:Editor/Primaria cancelado 2020/Ciencias Sociales, Ciudadanía e Interculturalidad/Malla Curricu...
Línea 4: Línea 4:  
'''Competencia:''' 1. Emprende procesos de investigación que integran procesos científicos y actitudes necesarias para obtener información de tipo social y cultural.
 
'''Competencia:''' 1. Emprende procesos de investigación que integran procesos científicos y actitudes necesarias para obtener información de tipo social y cultural.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
!Criterios de evaluación
+
! Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
 
|1.1 Analiza referentes básicos que sustentan el desarrollo de un proceso de investigación.
 
|1.1 Analiza referentes básicos que sustentan el desarrollo de un proceso de investigación.
 
|
 
|
# 1.1.1  El proceso de investigación.
+
1.1.1 El proceso de investigación.
# 1.1.2  El método científico dentro del proceso de investigación.
+
 
# 1.1.3  El proyecto de investigación (conceptualización).
+
1.1.2 El método científico dentro del proceso de investigación.
 +
 
 +
1.1.3 El proyecto de investigación (conceptualización).
 
|
 
|
* -  Define de manera integral el proceso de investigación.
+
* Define de manera integral el proceso de investigación.
* -  Define el método científico y las fases que lo componen.
+
* Define el método científico y las fases que lo componen.
* -  Establece incidencias del método científico en un proceso de investigación.
+
* Establece incidencias del método científico en un proceso de investigación.
* -  Caracteriza el proyecto de investigación en el marco del proceso de investigación.
+
* Caracteriza el proyecto de investigación en el marco del proceso de investigación.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.2. Aplica criterios básicos para el diseño de proyectos de investigación en su contexto.
 
|1.2. Aplica criterios básicos para el diseño de proyectos de investigación en su contexto.
 
|1.2.1 Problemáticas sociales y culturales del contexto.
 
|1.2.1 Problemáticas sociales y culturales del contexto.
Línea 26: Línea 28:  
1.2.3 El proyecto de investigación: su construcción.
 
1.2.3 El proyecto de investigación: su construcción.
 
|
 
|
* -  Aporta información complementaria sobre problemáticas sociales y culturales de su contexto.
+
* Aporta información complementaria sobre problemáticas sociales y culturales de su contexto.
* -  Expone problemáticas socioculturales de su contexto comunitario.
+
* Expone problemáticas socioculturales de su contexto comunitario.
* -  Diseña de manera creativa, herramientas para la priorización de problemáticas socioculturales.
+
* Diseña de manera creativa, herramientas para la priorización de problemáticas socioculturales.
* -  Prioriza problemáticas de su contexto previo a su investigación.
+
* Prioriza problemáticas de su contexto previo a su investigación.
* -  Demuestra orden y cientificidad en la construcción del proyecto de investigación
+
* Demuestra orden y cientificidad en la construcción del proyecto de investigación
|-
+
|- valign="top"
 
|1.3 Demuestra rigor científico en el desarrollo de procesos de investigación sociocultural de su comunidad.
 
|1.3 Demuestra rigor científico en el desarrollo de procesos de investigación sociocultural de su comunidad.
 
|1.3.1 Planteamiento del problema y revisión de fuentes.
 
|1.3.1 Planteamiento del problema y revisión de fuentes.
Línea 38: Línea 40:     
1.3.3 Reporte de resultados e informe final.
 
1.3.3 Reporte de resultados e informe final.
|<nowiki>- Explica de manera clara, expositiva y concreta la problemática a resolver en la investigación.</nowiki>
+
|
* -  Demuestra revisión de fuentes recientes y confiables para realizar el proceso de investigación.
+
* Explica de manera clara, expositiva y concreta la problemática a resolver en la investigación.
* -  Diseña instrumentos sencillos para la recolección de la información dentro del proceso de investigación.
+
** Demuestra revisión de fuentes recientes y confiables para realizar el proceso de investigación.
* -  Evidencia el desarrollo del proceso de recolección de datos.
+
** Diseña instrumentos sencillos para la recolección de la información dentro del proceso de investigación.
* -  Elabora herramientas o estrategias para el procesamiento de datos e información.
+
** Evidencia el desarrollo del proceso de recolección de datos.
* -  Desarrolla procesamiento de datos e información.
+
** Elabora herramientas o estrategias para el procesamiento de datos e información.
* -  Presenta resultados de acuerdo a la información recolectada.
+
** Desarrolla procesamiento de datos e información.
* -  Demuestra dominio acerca de las fases y experiencias obtenidas en el proceso de investigación.
+
** Presenta resultados de acuerdo a la información recolectada.
* -  Manifiesta orden en la documentación e información para incluirla en el informe final.
+
** Demuestra dominio acerca de las fases y experiencias obtenidas en el proceso de investigación.
* -  Evidencia orden y cientificidad en el contenido del informe final.
+
** Manifiesta orden en la documentación e información para incluirla en el informe final.
 +
** Evidencia orden y cientificidad en el contenido del informe final.
 
|}
 
|}
   Línea 53: Línea 56:  
'''Competencia:''' 2. Asume actitudes de compromiso, participación y prospectiva ante los cambios del espacio geográfico de su comunidad, Guatemala y el mundo.
 
'''Competencia:''' 2. Asume actitudes de compromiso, participación y prospectiva ante los cambios del espacio geográfico de su comunidad, Guatemala y el mundo.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
!Criterios de evaluación
+
! Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
 
|2.1 Refiere elementos y aportes que caracterizan y hacen únicos a determinados continentes o regiones del mundo.
 
|2.1 Refiere elementos y aportes que caracterizan y hacen únicos a determinados continentes o regiones del mundo.
 
|2.1.1 Geografía universal. Continentes: (aspectos físicos, naturales, económicos) mapas, países, recursos.
 
|2.1.1 Geografía universal. Continentes: (aspectos físicos, naturales, económicos) mapas, países, recursos.
Línea 64: Línea 67:  
2.1.3 Regiones mundiales de carácter cultural, demográfico, étnico, económico, territorial, climático, entre otras.
 
2.1.3 Regiones mundiales de carácter cultural, demográfico, étnico, económico, territorial, climático, entre otras.
 
|
 
|
* -  Representa de manera creativa el contexto geográfico físico del mundo.
+
* Representa de manera creativa el contexto geográfico físico del mundo.
* -  Caracteriza cada uno de los continentes del mundo.
+
* Caracteriza cada uno de los continentes del mundo.
* -  Identifica los continentes del mundo a partir de aspectos que los caracterizan.
+
* Identifica los continentes del mundo a partir de aspectos que los caracterizan.
* -  Establece relaciones entre continentes del mundo a partir de sus recursos naturales y económicos.
+
* Establece relaciones entre continentes del mundo a partir de sus recursos naturales y económicos.
* -  Enumera los océanos y mares del mundo.
+
* Enumera los océanos y mares del mundo.
* -  Señala aspectos oceanográficos y su importancia para determinadas regiones del mundo.
+
* Señala aspectos oceanográficos y su importancia para determinadas regiones del mundo.
* -  Representa determinadas regiones mundiales.
+
* Representa determinadas regiones mundiales.
* -  Identifica regiones mundiales de acuerdo a su carácter cultural, demográfico, entre otros aspectos.
+
* Identifica regiones mundiales de acuerdo a su carácter cultural, demográfico, entre otros aspectos.
* -  Establece relaciones entre regiones y los espacios que estas ocupan dentro de determinados continentes.
+
* Establece relaciones entre regiones y los espacios que estas ocupan dentro de determinados continentes.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.2 Emite juicios críticos respecto a la realidad poblacional del mundo y sus efectos en el ambiente.
 
|2.2 Emite juicios críticos respecto a la realidad poblacional del mundo y sus efectos en el ambiente.
 
|2.2.1 Población mundial.
 
|2.2.1 Población mundial.
Línea 81: Línea 84:  
2.2.3 Espacios mundiales con sobrepoblación.
 
2.2.3 Espacios mundiales con sobrepoblación.
 
|
 
|
* -  Aporta información confiable relacionada con la población mundial. (datos cuantitativos y cualitativos).
+
* Aporta información confiable relacionada con la población mundial. (datos cuantitativos y cualitativos).
* -  Representa las regiones de población indígena, regiones con problemas como pobreza extrema, entre otros grupos vulnerables.
+
* Representa las regiones de población indígena, regiones con problemas como pobreza extrema, entre otros grupos vulnerables.
* -  Aporta información complementaria sobre otros grupos vulnerables que habitan determinadas regiones en el mundo.
+
* Aporta información complementaria sobre otros grupos vulnerables que habitan determinadas regiones en el mundo.
* -  Representa los espacios mundiales con sobrepoblación.
+
* Representa los espacios mundiales con sobrepoblación.
* -  Refiere causas y consecuencias de la sobrepoblación en determinados espacios mundiales.
+
* Refiere causas y consecuencias de la sobrepoblación en determinados espacios mundiales.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.3 Emprende acciones a favor del medio ambiente a partir de la situación ambiental del mundo.
 
|2.3 Emprende acciones a favor del medio ambiente a partir de la situación ambiental del mundo.
 
|2.3.1 Situación ambiental del mundo.
 
|2.3.1 Situación ambiental del mundo.
Línea 94: Línea 97:  
2.3.3 Prácticas personales, económicas, nacionales y regionales que inciden en la problemática ambiental del mundo.
 
2.3.3 Prácticas personales, económicas, nacionales y regionales que inciden en la problemática ambiental del mundo.
 
|
 
|
* -  Refiere la situación ambiental del mundo.
+
* Refiere la situación ambiental del mundo.
* -  Argumenta la situación ambiental del mundo y su relación con Guatemala.
+
* Argumenta la situación ambiental del mundo y su relación con Guatemala.
* -  Caracteriza los continentes del mundo a partir de sus indicadores ambientales.
+
* Caracteriza los continentes del mundo a partir de sus indicadores ambientales.
* -  Propone acciones para el cuidado el ambiente en su centro educativo y comunidad.
+
* Propone acciones para el cuidado el ambiente en su centro educativo y comunidad.
* -  Desarrolla acciones en favor del ambiente dentro del centro educativo y su comunidad.
+
* Desarrolla acciones en favor del ambiente dentro del centro educativo y su comunidad.
 
|}
 
|}
   Línea 104: Línea 107:  
'''Competencia:''' 3. Emite juicios respecto a las relaciones histórico sociales entre los contextos de Guatemala, América y el mundo.
 
'''Competencia:''' 3. Emite juicios respecto a las relaciones histórico sociales entre los contextos de Guatemala, América y el mundo.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
!Criterios de evaluación
+
! Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
 
|3.1 Define la Historia Universal como base de la historia de diversas sociedades y contextos.
 
|3.1 Define la Historia Universal como base de la historia de diversas sociedades y contextos.
 
|
 
|
# 3.1.1  Relación pasado- presente.
+
3.1.1 Relación pasado-presente.
# 3.1.2  Historia universal: periodizaciones.
+
 
3.1.3 Historia universal como marco de la
+
3.1.2 Historia universal: periodizaciones.
   −
Historia de América, Centroamérica y Guatemala.
+
3.1.3 Historia universal como marco de la Historia de América, Centroamérica y Guatemala.
 
|
 
|
* -  Refiere la función de la historia en la relación pasado-presente.
+
* Refiere la función de la historia en la relación pasado-presente.
* -  Expone situaciones que demuestran la ausencia de conocimiento de la historia.
+
* Expone situaciones que demuestran la ausencia de conocimiento de la historia.
* -  Explica con autonomía el término periodización.
+
* Explica con autonomía el término periodización.
* -  Identifica las diversas propuestas de periodización y sus respectivos autores.
+
* Identifica las diversas propuestas de periodización y sus respectivos autores.
* -  Aporta información de profundización las periodizaciones que aborda o se sobre otras propuestas de periodización.
+
* Aporta información de profundización las periodizaciones que aborda o se sobre otras propuestas de periodización.
* -  Expone acerca de las periodizaciones que prefiere.
+
* Expone acerca de las periodizaciones que prefiere.
* -  Establece relaciones entre periodizaciones de la historia universal y de la historia de América e historia de Guatemala.
+
* Establece relaciones entre periodizaciones de la historia universal y de la historia de América e historia de Guatemala.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.2. Argumenta la incidencia o diferencia de la Prehistoria y Edad Antigua respecto a la realidad social actual.
 
|3.2. Argumenta la incidencia o diferencia de la Prehistoria y Edad Antigua respecto a la realidad social actual.
|3.2.1 Prehistoria o Comunidad “primitiva”.
+
|3.2.1 Prehistoria o comunidad “primitiva”.
    
3.2.2 La prehistoria o comunidad primitiva y su relación en tiempo con la historia de América y Guatemala.
 
3.2.2 La prehistoria o comunidad primitiva y su relación en tiempo con la historia de América y Guatemala.
Línea 131: Línea 134:  
3.2.3 Edad Antigua o historia del Esclavismo.
 
3.2.3 Edad Antigua o historia del Esclavismo.
   −
3.2.4 Edad Antigua o historia del Esclavismo y su relación 
+
3.2.4 Edad Antigua o historia del Esclavismo y su relación en tiempo y espacio con la historia de América y Guatemala.
 
  −
en tiempo y espacio con la historia de América y Guatemala.
  −
|
  −
* -  Refiere subdivisiones en la historia de la  comunidad “primitiva” o prehistoria.
  −
* -  Explica procesos históricos “relevantes” de la prehistoria.
  −
|-
  −
|
  −
|
   
|
 
|
* -  Aporta información complementaria de procesos históricos de la comunidad primitiva.
+
* Refiere subdivisiones en la historia de la comunidad “primitiva” o prehistoria.
* -  Expone la situación de la familia y la mujer en la comunidad primitiva.
+
* Explica procesos históricos “relevantes” de la prehistoria.
* -  Refiere la situación socioeconómica de la Prehistoria.
+
* Aporta información complementaria de procesos históricos de la comunidad primitiva.
* -  Establece relaciones entre el pasado “primitivo” y el presente.
+
* Expone la situación de la familia y la mujer en la comunidad primitiva.
* -  Explica con autonomía los procesos históricos previos a la Edad Antigua.
+
* Refiere la situación socioeconómica de la Prehistoria.
* -  Refiere procesos históricos “significativos” del Esclavismo.
+
* Establece relaciones entre el pasado “primitivo” y el presente.
* -  Expone la situación política, económica y social de la Edad Antigua.
+
* Explica con autonomía los procesos históricos previos a la Edad Antigua.
* -  Aporta información complementaria acerca de procesos históricos de la Edad Antigua.
+
* Refiere procesos históricos “significativos” del Esclavismo.
* -  Argumenta la incidencia de la Edad Antigua en la sociedad actual.
+
* Expone la situación política, económica y social de la Edad Antigua.
* -  Establece relaciones en tiempo y espacio entre la historia antigua y la historia de América y Guatemala.
+
* Aporta información complementaria acerca de procesos históricos de la Edad Antigua.
|-
+
* Argumenta la incidencia de la Edad Antigua en la sociedad actual.
 +
* Establece relaciones en tiempo y espacio entre la historia antigua y la historia de América y Guatemala.
 +
|- valign="top"
 
|3.3 Emite juicios críticos respecto a elementos de cambio y continuidad entre procesos históricos de la historia universal y la incidencia de ellos en el presente.
 
|3.3 Emite juicios críticos respecto a elementos de cambio y continuidad entre procesos históricos de la historia universal y la incidencia de ellos en el presente.
 
|3.3.1 El feudalismo o Edad Media.
 
|3.3.1 El feudalismo o Edad Media.
 
|
 
|
* -  Refiere los procesos que dieron origen a la Edad Media.
+
* Refiere los procesos que dieron origen a la Edad Media.
* -  Identifica procesos históricos de la Edad Media.
+
* Identifica procesos históricos de la Edad Media.
* -  Expone información complementaria de procesos históricos de la Edad Media.
+
* Expone información complementaria de procesos históricos de la Edad Media.
 
|}
 
|}
   Línea 163: Línea 160:  
'''Competencia:''' 4. Demuestra consciencia y actitudes de ciudadanía local y global en los diversos contextos en que se desarrolla.
 
'''Competencia:''' 4. Demuestra consciencia y actitudes de ciudadanía local y global en los diversos contextos en que se desarrolla.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!Indicador
+
! style="width:20%"| Indicador
!Contenidos
+
! style="width:30%"| Contenidos
!Criterios de evaluación
+
! Criterios de evaluación
|-
+
|- valign="top"
 
|4.1 Manifiesta aprecio hacia la diversidad propia y de los demás.
 
|4.1 Manifiesta aprecio hacia la diversidad propia y de los demás.
 
|4.1.1 Diversidad social y cultural de Guatemala y el mundo.
 
|4.1.1 Diversidad social y cultural de Guatemala y el mundo.
Línea 176: Línea 173:  
4.1.4 Identidad cultural frente a la globalización.
 
4.1.4 Identidad cultural frente a la globalización.
 
|
 
|
* -  Refiere los aspectos que lo hacen una persona diversa ante los demás.
+
* Refiere los aspectos que lo hacen una persona diversa ante los demás.
* -  Conceptualiza la diversidad sociocultural.
+
* Conceptualiza la diversidad sociocultural.
* -  Expone el panorama guatemalteco y mundial en cuanto a diversidad social y cultural.
+
* Expone el panorama guatemalteco y mundial en cuanto a diversidad social y cultural.
* -  Define la identidad personal y cultural.
+
* Define la identidad personal y cultural.
* -  Manifiesta la importancia de la identidad personal y cultural.
+
* Manifiesta la importancia de la identidad personal y cultural.
* -  Demuestra identidad personal y cultural.
+
* Demuestra identidad personal y cultural.
* -  Establece relaciones entre la identidad nacional y global.
+
* Establece relaciones entre la identidad nacional y global.
* -  Demuestra aprecio por la cultura propia frente a otras culturas del mundo.
+
* Demuestra aprecio por la cultura propia frente a otras culturas del mundo.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.2 Muestra actitud crítica y propositiva ante información, situaciones y comportamientos de tipo sociocultural.
 
|4.2 Muestra actitud crítica y propositiva ante información, situaciones y comportamientos de tipo sociocultural.
 
|4.2.1 Los medios de comunicación como canales de información de distinto tipo.
 
|4.2.1 Los medios de comunicación como canales de información de distinto tipo.
Línea 196: Línea 193:  
4.2.5 Cultura de denuncia.
 
4.2.5 Cultura de denuncia.
 
|
 
|
* -  Refiere la importancia informarse en los distintos ámbitos de su vida.
+
* Refiere la importancia informarse en los distintos ámbitos de su vida.
* -  Demuestra análisis en la información que obtiene en distintos medios.
+
* Demuestra análisis en la información que obtiene en distintos medios.
* -  Explica el alcance del derecho a la libre emisión del pensamiento.
+
* Explica el alcance del derecho a la libre emisión del pensamiento.
* -  Demuestra rechazo ante situaciones de discriminación.
+
* Demuestra rechazo ante situaciones de discriminación.
* -  Manifiesta la importancia de denunciar situaciones y comportamientos que vulneran derechos y garantías.
+
* Manifiesta la importancia de denunciar situaciones y comportamientos que vulneran derechos y garantías.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.3 Participa en acciones orientadas a la resolución de problemas que afectan a su centro educativo o comunidad.
 
|4.3 Participa en acciones orientadas a la resolución de problemas que afectan a su centro educativo o comunidad.
 
|4.3.1 La democracia participativa.
 
|4.3.1 La democracia participativa.
Línea 211: Línea 208:  
4.3.4 Necesidades urgentes de la comunidad.
 
4.3.4 Necesidades urgentes de la comunidad.
 
|
 
|
* -  Conceptualiza la democracia participativa.
+
* Conceptualiza la democracia participativa.
* -  Refiere la importancia de la democracia participativa.
+
* Refiere la importancia de la democracia participativa.
* -  Argumenta propuestas para el desarrollo de la democracia en el salón de clases y centro educativo.
+
* Argumenta propuestas para el desarrollo de la democracia en el salón de clases y centro educativo.
* -  Aporta información de necesidades urgentes del salón de clases y del centro educativo y que requieren participación de las y los estudiantes.
+
* Aporta información de necesidades urgentes del salón de clases y del centro educativo y que requieren participación de las y los estudiantes.
* -  Refiere necesidades urgentes de la comunidad y que requieren participación activa de diversos actores.
+
* Refiere necesidades urgentes de la comunidad y que requieren participación activa de diversos actores.
* -  Muestra interés por participar en la solución de situaciones de su centro educativo y comunidad.
+
* Muestra interés por participar en la solución de situaciones de su centro educativo y comunidad.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.4 Manifiesta actitud dialógica en diversas situaciones, especialmente en su contexto educativo.
 
|4.4 Manifiesta actitud dialógica en diversas situaciones, especialmente en su contexto educativo.
|4.4.1 El diálogo
+
|4.4.1 El diálogo.
    
4.4.2 Diálogo como mecanismo para el logro de soluciones equitativas.
 
4.4.2 Diálogo como mecanismo para el logro de soluciones equitativas.
   −
4.4.3 Las ideas y puntos de vista propios y de los demás. 
+
4.4.3 Las ideas y puntos de vista propios y de los demás.
 
|
 
|
* -  Conceptualiza el diálogo de manera integral y con autonomía.
+
* Conceptualiza el diálogo de manera integral y con autonomía.
* -  Establece relaciones entre diálogo y conflicto.
+
* Establece relaciones entre diálogo y conflicto.
* -  Refiere la importancia del diálogo en el marco de soluciones equitativas.
+
* Refiere la importancia del diálogo en el marco de soluciones equitativas.
* -  Indica los aspectos que refieren la diversidad en sus ideas y pensamientos.
+
* Indica los aspectos que refieren la diversidad en sus ideas y pensamientos.
* - Representa situaciones en las que se defienden ideas propias y se respetan las de los demás. 
+
* Representa situaciones en las que se defienden ideas propias y se respetan las de los demás.
 
|}
 
|}
 
[[Categoría:Primaria]]
 
[[Categoría:Primaria]]