Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:  
Ya en la Grecia Clásica, los filósofos se interesaron por estudiar la educación y sus vínculos con el conocimiento, la política y la ética, desde entonces múltiples investigadores se han esforzado por comprender y mejorar la educación.
 
Ya en la Grecia Clásica, los filósofos se interesaron por estudiar la educación y sus vínculos con el conocimiento, la política y la ética, desde entonces múltiples investigadores se han esforzado por comprender y mejorar la educación.
   −
En la actualidad la educación escolarizada se entiende como una acción práctica que tiene dos resultados: la información y la formación. Por información se entiende que el alumno adquiera conceptos, procedimientos, datos, etc. que le permitirán su desempeño en una actividad determinada.
+
En la actualidad la educación escolarizada se entiende como una acción práctica que tiene dos resultados: la información y la formación. Por información se entiende que el estudiante adquiera conceptos, procedimientos, datos, etc. que le permitirán su desempeño en una actividad determinada.
   −
En cambio, la formación implica la adquisición de actitudes, normas, valores y un código ético; es decir, que el alumno adquiera una actitud que le permita cuestionar, analizar y reflexionar sobre su sociedad.
+
En cambio, la formación implica la adquisición de actitudes, normas, valores y un código ético; es decir, que el estudiante adquiera una actitud que le permita cuestionar, analizar y reflexionar sobre su sociedad.
    
=== Aprendizaje ===
 
=== Aprendizaje ===
El aprendizaje es la actividad que corresponde al alumno por la cual capta los contenidos, adquiere, retiene y utiliza conocimientos, hábitos y actitudes, promoviendo una ''modificación de la conducta''. La profundidad y la calidad del aprendizaje dependen tanto de los conocimientos, su comprensión yla información que se posee sobre el tema, como del grado de control que se ejerce sobre los procesos cognitivos involucrados: atención, memoria, razonamiento, etc.
+
El aprendizaje es la actividad que corresponde al estudiante por la cual capta los contenidos, adquiere, retiene y utiliza conocimientos, hábitos y actitudes, promoviendo una ''modificación de la conducta''. La profundidad y la calidad del aprendizaje dependen tanto de los conocimientos, su comprensión yla información que se posee sobre el tema, como del grado de control que se ejerce sobre los procesos cognitivos involucrados: atención, memoria, razonamiento, etc.
   −
El aprendizaje se produce cuando el alumno relaciona las ideas con lo que ya sabe, de forma organizada y consistente.
+
El aprendizaje se produce cuando el estudiante relaciona las ideas con lo que ya sabe, de forma organizada y consistente.
   −
De la eficacia docente del profesor depende la relación entre lo que se enseña y lo que el alumno aprende. Un criterio fundamental para determinar el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje es el cambio experimentado por el estudiante.
+
De la eficacia docente del docente depende la relación entre lo que se enseña y lo que el estudiante aprende. Un criterio fundamental para determinar el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje es el cambio experimentado por el estudiante.
   −
Actualmente existen varias orientaciones pedagógicas, que esquemáticamente pueden agruparse en tres modelos: centrado en el profesor, en el alumno y en el desempeño.
+
Actualmente existen varias orientaciones pedagógicas, que esquemáticamente pueden agruparse en tres modelos: centrado en el docente, en el estudiante y en el desempeño.
   −
== Modelo centrado en el profesor ==
+
== Modelo centrado en el docente ==
 
Este modelo educativo tiene una clara estructura vertical.
 
Este modelo educativo tiene una clara estructura vertical.
   −
Su objetivo principal es que el alumno ''aprenda,'' y tiene como ejes primordiales al profesor y los planes de estudio. Domina la importancia del dato sobre la del concepto, y da poca importancia a la actividad participativa. Se premia la memorización y se sanciona la reproducción poco fidedigna de lo transmitido, por ello, es usual que la creatividad y la elaboración personal del alumno no se desarrolle.
+
Su objetivo principal es que el estudiante ''aprenda,'' y tiene como ejes primordiales al docente y los planes de estudio. Domina la importancia del dato sobre la del concepto, y da poca importancia a la actividad participativa. Se premia la memorización y se sanciona la reproducción poco fidedigna de lo transmitido, por ello, es usual que la creatividad y la elaboración personal del estudiante no se desarrolle.
    
Los resultados que propicia este modelo son básicamente los que siguen:
 
Los resultados que propicia este modelo son básicamente los que siguen:
Línea 28: Línea 28:  
Es posible apreciar las principales características de este modelo en el siguiente cuadro:
 
Es posible apreciar las principales características de este modelo en el siguiente cuadro:
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
!El profesor
+
!El docente
!El alumno
+
!El estudiante
 
|-
 
|-
 
|Prescribe, norma, pone las reglas.
 
|Prescribe, norma, pone las reglas.
Línea 42: Línea 42:     
=== La escuela tradicional ===
 
=== La escuela tradicional ===
Su fundamento fue la escolástica, significa ''método y orden''. El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
+
Su fundamento fue la escolástica, significa ''método y orden''. El docente es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus estudiantes. El docente es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los estudiantes. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del estudiante.
   −
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método.
+
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los estudiantes y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el docente dijo, tiene un papel fundamental en ese método.
   −
''La Escuela Tradicional'' se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea.
+
''La Escuela Tradicional'' se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al estudiante a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea.
    
=== El conductismo ===
 
=== El conductismo ===
Línea 63: Línea 63:  
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.
 
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.
   −
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.
+
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del estudiante.
   −
A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
+
A diferencia del modelo centrado en el estudiante, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del estudiante.
   −
En el ''conductismo'', el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).
+
En el ''conductismo'', el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del estudiante y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).
    
Este enfoque formuló el principio de la ''motivación'', que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la ''motivación'' en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del ''conductismo'' en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho más que una serie de estímulos.
 
Este enfoque formuló el principio de la ''motivación'', que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la ''motivación'' en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del ''conductismo'' en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho más que una serie de estímulos.
   −
La finalidad del ''conductismo'' es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).
+
La finalidad del ''conductismo'' es condicionar a los estudiantes para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre estudiantes. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).
    
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
 
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
 
* La motivación sea ajena al estudiante.
 
* La motivación sea ajena al estudiante.
 
* Se desarrolle únicamente la memoria.
 
* Se desarrolle únicamente la memoria.
* Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
+
* Cree dependencias del estudiante a estímulos externos.
 
* La relación educando-educador sea sumamente pobre.
 
* La relación educando-educador sea sumamente pobre.
 
* La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.
 
* La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.
 
Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades.
 
Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades.
   −
== Modelo centrado en el alumno ==
+
== Modelo centrado en el estudiante ==
Tiene como ''punto de partida el aprendizaje del alumno'', al que considera sujeto de la educación.
+
Tiene como ''punto de partida el aprendizaje del estudiante'', al que considera sujeto de la educación.
   −
Su finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa.
+
Su finalidad no es solamente que el estudiante adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo centrado en el docente), sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del estudiante es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa.
   −
No se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar comportamientos) sino que busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de que ''nadie se educa solo, sino que'' ''los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo''. La educación se entiende como un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.
+
No se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar comportamientos) sino que busca formar al estudiante y transformar su realidad. Parte del postulado de que ''nadie se educa solo, sino que'' ''los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo''. La educación se entiende como un proceso permanente en el que el estudiante va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.
   −
No propone un profesor-emisor y un alumno-receptor, sino que el proceso aparece en una bidirección permanente en la que no hay educadores y educandos sino educadores-educandos y educandos-educadores.
+
No propone un docente-emisor y un estudiante-receptor, sino que el proceso aparece en una bidirección permanente en la que no hay educadores y educandos sino educadores-educandos y educandos-educadores.
    
=== Proceso del modelo ===
 
=== Proceso del modelo ===
Línea 98: Línea 98:  
|style="border:solid 1px; border-radius:100%; padding:15px; text-align:center; font-size:130%"| '''Acción'''
 
|style="border:solid 1px; border-radius:100%; padding:15px; text-align:center; font-size:130%"| '''Acción'''
 
|}
 
|}
El profesor acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y del alumno, para reconocer la realidad y volverla a construir juntos.
+
El docente acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y del estudiante, para reconocer la realidad y volverla a construir juntos.
   −
Pugna por un cambio de actitudes, pero no se basa en el condicionamiento mecánico de conductas sino en el avance del alumno acrítico a un alumno crítico, con valores solidarios.
+
Pugna por un cambio de actitudes, pero no se basa en el condicionamiento mecánico de conductas sino en el avance del estudiante acrítico a un estudiante crítico, con valores solidarios.
   −
Busca apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Le proporciona instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas. Se basa es la participación activa del alumno en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone que solo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento.
+
Busca apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Le proporciona instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas. Se basa es la participación activa del estudiante en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone que solo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento.
   −
Es un modelo grupal, de experiencia compartida y de interacción con los demás. El eje es el alumno. El profesor está para estimular, para problematizar, para facilitar el proceso de búsqueda, para escuchar y asistir a que el grupo se exprese, aportándole la información necesaria para que avance en el proceso. Se propicia la solidaridad, la cooperación, la creatividad y la capacidad potencial de cada alumno. Estimula la reflexión, la participación, el diálogo y la discusión.
+
Es un modelo grupal, de experiencia compartida y de interacción con los demás. El eje es el estudiante. El docente está para estimular, para problematizar, para facilitar el proceso de búsqueda, para escuchar y asistir a que el grupo se exprese, aportándole la información necesaria para que avance en el proceso. Se propicia la solidaridad, la cooperación, la creatividad y la capacidad potencial de cada estudiante. Estimula la reflexión, la participación, el diálogo y la discusión.
    
=== La Escuela Nueva ===
 
=== La Escuela Nueva ===
Línea 112: Línea 112:     
==== Características ====
 
==== Características ====
Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
+
Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la educación centrada en el programa y en el docente, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
   −
Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación ''tratar a cada alumno según sus aptitudes ''. Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o ''interés del alumno '', ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la educación.
+
Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación ''tratar a cada estudiante según sus aptitudes ''. Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o ''interés del estudiante '', ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la educación.
   −
La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una ''relación de afecto y camaradería ''. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.
+
La relación docente-estudiante sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una ''relación de afecto y camaradería ''. Es más importante la forma de conducirse del docente que la palabra. El docente se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del estudiante. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el docente cede el poder a sus estudiantes para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.
   −
La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el alumno.
+
La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el estudiante.
   −
Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de ''actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad ''. No se trata sólo de que el estudiante asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada alumno, para ''tratar a cada uno según sus aptitudes ''. Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano.
+
Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de ''actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad ''. No se trata sólo de que el estudiante asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada estudiante, para ''tratar a cada uno según sus aptitudes ''. Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano.
    
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas conocidas como contraautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su característica definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.
 
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas conocidas como contraautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su característica definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.
Línea 134: Línea 134:     
El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:
 
El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:
# ''El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje''. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.
+
# ''El estudiante es el responsable de su propio proceso de aprendizaje''. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del estudiante, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.
# ''La actividad mental constructiva del alumno se aplica ''a los ''contenidos que ya posee ''en un grado considerable de elaboración.
+
# ''La actividad mental constructiva del estudiante se aplica ''a los ''contenidos que ya posee ''en un grado considerable de elaboración.
# ''El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos''. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social.
+
# ''El estudiante, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos''. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social.
El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en el [[#Aprendizaje significativo|aprendizaje significativo]].
+
El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del docente. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el estudiante despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el docente se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del estudiante se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en el [[#Aprendizaje significativo|aprendizaje significativo]].
   −
==== El papel del profesor ====
+
==== El papel del docente ====
Las diferentes perspectivas pedagógicas le han asignado al docente diversos papeles: el de transmisor de conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Para el constructivismo, el maestro es un ''facilitador ''del aprendizaje que media el encuentro de sus alumnos con el conocimiento.
+
Las diferentes perspectivas pedagógicas le han asignado al docente diversos papeles: el de transmisor de conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Para el constructivismo, el docente es un ''facilitador ''del aprendizaje que media el encuentro de sus estudiantes con el conocimiento.
    
==== Procesos de construcción del conocimiento ====
 
==== Procesos de construcción del conocimiento ====
 
Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el estudiante selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, estableciendo relaciones entre los mismos.
 
Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el estudiante selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, estableciendo relaciones entre los mismos.
   −
En la selección y organización de la información y en el establecimiento de la relaciones, ocupa un lugar privilegiado el conocimiento previo que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje.
+
En la selección y organización de la información y en el establecimiento de la relaciones, ocupa un lugar privilegiado el conocimiento previo que posee el estudiante en el momento de iniciar el aprendizaje.
    
El estudiante llega provisto con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos con sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación, y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas.
 
El estudiante llega provisto con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos con sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación, y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas.
   −
Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo, por lo tanto, permanente.
+
Si el estudiante consigue establecer relaciones sustantivas entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo, por lo tanto, permanente.
    
El énfasis en las interrelaciones, y no en cada elemento por separado, es fundamental en la concepción constructivista de la enseñanza-aprendizaje.
 
El énfasis en las interrelaciones, y no en cada elemento por separado, es fundamental en la concepción constructivista de la enseñanza-aprendizaje.
    
==== Principios generales ====
 
==== Principios generales ====
* Proporcionar al alumno un puente entre la información disponible -el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar nuevas situaciones.
+
* Proporcionar al estudiante un puente entre la información disponible -el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar nuevas situaciones.
 
* Ofrecer una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.
 
* Ofrecer una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.
* Brindar un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente por el facilitador a ser asumido por el alumno.
+
* Brindar un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente por el facilitador a ser asumido por el estudiante.
Intervienen activamente tanto el facilitador como el alumno.
+
Intervienen activamente tanto el facilitador como el estudiante.
    
==== Esquema de conocimientos ====
 
==== Esquema de conocimientos ====
 
El constructivismo parte de la siguiente premisa: los procesos de formación de significado, en toda su variedad de forma, constituyen la base de aprendizaje. En otras palabras, propone que cada ser humano construye un significado personal al conocimiento y como parte de ésta incluye la experiencia.
 
El constructivismo parte de la siguiente premisa: los procesos de formación de significado, en toda su variedad de forma, constituyen la base de aprendizaje. En otras palabras, propone que cada ser humano construye un significado personal al conocimiento y como parte de ésta incluye la experiencia.
   −
Cuando el alumno se encuentra ante una experiencia o información nueva para la cual no tiene ninguna clase o categoría de comprensión disponible, el acontecimiento permanece sin clasificar y sin asimilar.
+
Cuando el estudiante se encuentra ante una experiencia o información nueva para la cual no tiene ninguna clase o categoría de comprensión disponible, el acontecimiento permanece sin clasificar y sin asimilar.
    
La capacidad de abstracción y cognición están condicionadas por las construcciones del mundo que cada individuo formula a partir de sus interacciones en éste.
 
La capacidad de abstracción y cognición están condicionadas por las construcciones del mundo que cada individuo formula a partir de sus interacciones en éste.
    
==== Aprendizaje significativo ====
 
==== Aprendizaje significativo ====
Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.
+
Es el conocimiento que integra el estudiante a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.
    
Tres factores influyen para la integración de lo que se aprende:
 
Tres factores influyen para la integración de lo que se aprende:
 
* Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender;
 
* Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender;
* Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el alumno y que vive como importantes para él;
+
* Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el estudiante y que vive como importantes para él;
 
* El medio en el que se da el aprendizaje.
 
* El medio en el que se da el aprendizaje.
Los modelos educativos centrados en el alumno proponen que el profesor debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas significativas para los alumnos y los contenidos de las UEA, favorecer que el alumno aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se desarrolle en un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material didáctico y métodos de enseñanza participativos, relaciones interpersonales basadas en el respeto, la tolerancia y la confianza). Asimismo propone que la educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos.
+
Los modelos educativos centrados en el estudiante proponen que el docente debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas significativas para los estudiantes y los contenidos de las UEA, favorecer que el estudiante aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se desarrolle en un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material didáctico y métodos de enseñanza participativos, relaciones interpersonales basadas en el respeto, la tolerancia y la confianza). Asimismo propone que la educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos.
   −
Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el para qué del conocimiento adquirido (''insight''), emerge la motivación intrínseca, es decir, el compromiso del alumno con su proceso de aprendizaje. En cambio, en la educación centrada en el profesor, la motivación del alumno suele ser extrínseca basada en la coerción y en las calificaciones.
+
Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el para qué del conocimiento adquirido (''insight''), emerge la motivación intrínseca, es decir, el compromiso del estudiante con su proceso de aprendizaje. En cambio, en la educación centrada en el docente, la motivación del estudiante suele ser extrínseca basada en la coerción y en las calificaciones.
   −
Es común que los programas sean poco efectivos, no porque el alumno sea incapaz, sino porque no logra hacerlos parte de sí mismo y por lo tanto no es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo.
+
Es común que los programas sean poco efectivos, no porque el estudiante sea incapaz, sino porque no logra hacerlos parte de sí mismo y por lo tanto no es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo.
    
Pese a que las propuestas de H. Bloom han sido objeto de nutridos debates, continúan siendo un referente básico. La siguiente tabla muestra los niveles de conocimiento –cognoscitivos y afectivos– que deben propiciarse en toda asignatura.
 
Pese a que las propuestas de H. Bloom han sido objeto de nutridos debates, continúan siendo un referente básico. La siguiente tabla muestra los niveles de conocimiento –cognoscitivos y afectivos– que deben propiciarse en toda asignatura.
Línea 194: Línea 194:  
|''Nivel 2. Comprensión''.
 
|''Nivel 2. Comprensión''.
   −
El alumno es capaz de expresar con sus propias palabras, resumir o ampliar lo que se ha aprendido.
+
El estudiante es capaz de expresar con sus propias palabras, resumir o ampliar lo que se ha aprendido.
 
|''Nivel 2. Responder''
 
|''Nivel 2. Responder''
   Línea 201: Línea 201:  
|''Nivel 3. Aplicación''
 
|''Nivel 3. Aplicación''
   −
El alumno es capaz de entender y explicar situaciones concretas y novedosas mediante el uso de conceptos abstractos.
+
El estudiante es capaz de entender y explicar situaciones concretas y novedosas mediante el uso de conceptos abstractos.
 
|''Nivel 3. Valorar''
 
|''Nivel 3. Valorar''
   −
El alumno valora en forma vivencial y experiencial una situación, información o persona. Esta valorización se expresa mediante la aceptación o el rechazo de lo valorado.
+
El estudiante valora en forma vivencial y experiencial una situación, información o persona. Esta valorización se expresa mediante la aceptación o el rechazo de lo valorado.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|''Nivel 4. Análisis''
 
|''Nivel 4. Análisis''
   −
El alumno es capaz de identificar y clasificar los elementos de un determinado contenido informativo, puede hacer explícitas las relaciones existentes entre dichos elementos y reconocer los principios que guían la organización de esos elementos en un todo coherente y ordenado.
+
El estudiante es capaz de identificar y clasificar los elementos de un determinado contenido informativo, puede hacer explícitas las relaciones existentes entre dichos elementos y reconocer los principios que guían la organización de esos elementos en un todo coherente y ordenado.
 
|''Nivel 4. Organizar''
 
|''Nivel 4. Organizar''
   Línea 222: Línea 222:  
|Nivel 6. Evaluación.
 
|Nivel 6. Evaluación.
   −
El alumno es capaz de fijar y determinar criterios para la valoración. Emitir juicios.
+
El estudiante es capaz de fijar y determinar criterios para la valoración. Emitir juicios.
 
|
 
|
 
|}
 
|}
Línea 233: Línea 233:  
Se origina en las necesidades laborales y por tanto, demanda que la escuela se vincule al mundo del trabajo. Por ello, plantea la necesidad de proporcionar al estudiante elementos para que pueda enfrentar las variables que se le presenten en el contexto laboral.
 
Se origina en las necesidades laborales y por tanto, demanda que la escuela se vincule al mundo del trabajo. Por ello, plantea la necesidad de proporcionar al estudiante elementos para que pueda enfrentar las variables que se le presenten en el contexto laboral.
   −
A diferencia del modelo centrado en el alumno que enfatiza el proceso de aprendizaje individual, el modelo centrado en el desempeño se dirige a los resultados. No obstante, el enfoque de competencias educativas ha tomado del modelo centrado en el alumno tres principios importantes: el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo.
+
A diferencia del modelo centrado en el estudiante que enfatiza el proceso de aprendizaje individual, el modelo centrado en el desempeño se dirige a los resultados. No obstante, el enfoque de competencias educativas ha tomado del modelo centrado en el estudiante tres principios importantes: el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo.
    
=== Definición ===
 
=== Definición ===
Línea 293: Línea 293:  
En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al ''identificarse con lo que produce '', al ''reconocer el proceso que realiza ''para construir y las ''metodologías ''que dirigen este proceso.
 
En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al ''identificarse con lo que produce '', al ''reconocer el proceso que realiza ''para construir y las ''metodologías ''que dirigen este proceso.
   −
La ''evaluación ''determina qué algo específico va a ''desempeñar o construir ''el estudiante y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo.
+
La ''evaluación ''determina qué algo específico va a ''desempeñar o construir ''el estudiante y se basa en la comprobación de que el estudiante es capaz de construirlo o desempeñarlo.
    
La educación basada en competencias concierne a una experiencia práctica, que se vincula a los conocimientos para lograr una intención. La teoría y la experiencia práctica convergen con las habilidades y los valores, utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.
 
La educación basada en competencias concierne a una experiencia práctica, que se vincula a los conocimientos para lograr una intención. La teoría y la experiencia práctica convergen con las habilidades y los valores, utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.
   −
Así, es necesario facilitar ''el desarrollo de las habilidades '', la ''madurez ''de los hábitos mentales y de ''conducta ''que se relacionen con los valores universales. Asegurándose de que ''el fin y centro del aprendizaje sea el alumno, ''reforzando el ''desarrollo del pensamiento crítico ''del estudiante, con objeto de que éste cuente con herramientas que le permitan discernir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que en un futuro próximo pueda comprometerse en la construcción de sus propias competencias.
+
Así, es necesario facilitar ''el desarrollo de las habilidades '', la ''madurez ''de los hábitos mentales y de ''conducta ''que se relacionen con los valores universales. Asegurándose de que ''el fin y centro del aprendizaje sea el estudiante, ''reforzando el ''desarrollo del pensamiento crítico ''del estudiante, con objeto de que éste cuente con herramientas que le permitan discernir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que en un futuro próximo pueda comprometerse en la construcción de sus propias competencias.
    
Es importante proporcionar al estudiante:
 
Es importante proporcionar al estudiante:
 
* Diferentes variables y dejar de centrarlo exclusivamente en los contenidos de las materias.
 
* Diferentes variables y dejar de centrarlo exclusivamente en los contenidos de las materias.
 
* Utilizar recursos que simulen la vida real.
 
* Utilizar recursos que simulen la vida real.
* Conducirlo al análisis y resolución de problemas, que los aborde de manera integral en un trabajo cooperativo o por equipos, apoyado por el trabajo personal del profesor con cada alumno.
+
* Conducirlo al análisis y resolución de problemas, que los aborde de manera integral en un trabajo cooperativo o por equipos, apoyado por el trabajo personal del docente con cada estudiante.
 
También es importante tener presente que mucho de lo que los estudiantes ahora aprenden mañana será obsoleto y que las habilidades genéricas, por otro lado, no envejecen, se desarrollan y aumentan, especialmente si se aprenden en un clima de libertad.
 
También es importante tener presente que mucho de lo que los estudiantes ahora aprenden mañana será obsoleto y que las habilidades genéricas, por otro lado, no envejecen, se desarrollan y aumentan, especialmente si se aprenden en un clima de libertad.
   Línea 319: Línea 319:     
=== El desempeño ===
 
=== El desempeño ===
Un cambio importante de tomar en cuenta es cómo medir la construcción de competencias en el alumno, puesto que no es posible medirlas con una evaluación o con un examen, como estamos acostumbrados a hacerlo, la única forma de lograrlo es mediante el ''desempeño ''.
+
Un cambio importante de tomar en cuenta es cómo medir la construcción de competencias en el estudiante, puesto que no es posible medirlas con una evaluación o con un examen, como estamos acostumbrados a hacerlo, la única forma de lograrlo es mediante el ''desempeño ''.
    
Para hablar de desempeño, es preferible utilizar, en vez del vocablo tradicional «Alcanzar un objetivo», el término ''resultados'' porque define con mayor claridad las metas del aprendizaje y las prácticas básicas y avanzadas de las materias de aprendizaje. El término ''objetivo ''implica intención y el término ''competencia ''implica resultado .
 
Para hablar de desempeño, es preferible utilizar, en vez del vocablo tradicional «Alcanzar un objetivo», el término ''resultados'' porque define con mayor claridad las metas del aprendizaje y las prácticas básicas y avanzadas de las materias de aprendizaje. El término ''objetivo ''implica intención y el término ''competencia ''implica resultado .
Línea 325: Línea 325:  
''Resultados'' son los frutos que se obtienen, el final del producto, el foco de todas las actividades relacionadas, requieren que las competencias se hayan construido y las habilidad desarrollado. Implican, además, que el estudiante se haya comprometido y transformado en competente, que descubra las habilidades que utiliza y obtenga una visión valorativa hacia su práctica.
 
''Resultados'' son los frutos que se obtienen, el final del producto, el foco de todas las actividades relacionadas, requieren que las competencias se hayan construido y las habilidad desarrollado. Implican, además, que el estudiante se haya comprometido y transformado en competente, que descubra las habilidades que utiliza y obtenga una visión valorativa hacia su práctica.
   −
El ''desempeño ''en la educación está establecido por una manifestación externa que evidencia: el ''nivel de aprendizaje ''del ''conocimiento ''y el ''desarrollo de las habilidades ''y de los ''valores ''del alumno.
+
El ''desempeño ''en la educación está establecido por una manifestación externa que evidencia: el ''nivel de aprendizaje ''del ''conocimiento ''y el ''desarrollo de las habilidades ''y de los ''valores ''del estudiante.
    
El producto o desempeño debe presentarse de acuerdo con los términos o criterios de las ''exigencias de calidad ''que previamente se habrán acordado o establecido para la presentación o desempeño de este resultado.
 
El producto o desempeño debe presentarse de acuerdo con los términos o criterios de las ''exigencias de calidad ''que previamente se habrán acordado o establecido para la presentación o desempeño de este resultado.
   −
El desempeño se describe como un ''resultado ''de lo que el alumno está capacitado a hacer o producir al finalizar una etapa. No se evalúa al alumno, sino el resultado o el producto final que él ha construido.
+
El desempeño se describe como un ''resultado ''de lo que el estudiante está capacitado a hacer o producir al finalizar una etapa. No se evalúa al estudiante, sino el resultado o el producto final que él ha construido.
    
En un programa basado en competencias los objetivos se convierten en resultados y responden a dos preguntas: ¿qué hacer en la vida laboral y cotidiana con los conocimientos adquiridos en este curso? ¿Cómo se pueden utilizar los conocimientos adquiridos en este curso para confrontar situaciones reales?
 
En un programa basado en competencias los objetivos se convierten en resultados y responden a dos preguntas: ¿qué hacer en la vida laboral y cotidiana con los conocimientos adquiridos en este curso? ¿Cómo se pueden utilizar los conocimientos adquiridos en este curso para confrontar situaciones reales?
   −
=== Función del profesor ===
+
=== Función del docente ===
El profesor deberá:
+
El docente deberá:
* Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por los alumnos.
+
* Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por los estudiantes.
 
* La materia y actividades deberán ser interdisciplinares.
 
* La materia y actividades deberán ser interdisciplinares.
* Diseñar el desarrollo de los temas con base en actividades realizadas por los alumnos.
+
* Diseñar el desarrollo de los temas con base en actividades realizadas por los estudiantes.
* Concebir el currículo como un proyecto de actividades a través de las cuales las competencias y las habilidades pueden ser construidas por los alumnos.
+
* Concebir el currículo como un proyecto de actividades a través de las cuales las competencias y las habilidades pueden ser construidas por los estudiantes.
 
* Diseñar proyectos de trabajo para una investigación dirigida.
 
* Diseñar proyectos de trabajo para una investigación dirigida.
 
* Estrategias para una enseñanza y un aprendizaje como investigación.
 
* Estrategias para una enseñanza y un aprendizaje como investigación.
 
* Diseñar actividades dirigidas a recurrir a modelizaciones, simulación de experimentos, etc.
 
* Diseñar actividades dirigidas a recurrir a modelizaciones, simulación de experimentos, etc.
'''Dirigir las actividades de los alumnos'''
+
'''Dirigir las actividades de los estudiantes'''
* Facilitar oportunamente la información necesaria para que los alumnos contrasten la validez de su trabajo, abriéndoles nuevas perspectivas.
+
* Facilitar oportunamente la información necesaria para que los estudiantes contrasten la validez de su trabajo, abriéndoles nuevas perspectivas.
 
* Contribuir a establecer formas de organización que favorezcan las interacciones entre diferentes materias, el aula, la institución, el medio exterior y diferentes países.
 
* Contribuir a establecer formas de organización que favorezcan las interacciones entre diferentes materias, el aula, la institución, el medio exterior y diferentes países.
 
* Saber actuar como experto, capaz de dirigir el trabajo en equipo de “investigadores principiantes”.
 
* Saber actuar como experto, capaz de dirigir el trabajo en equipo de “investigadores principiantes”.
Línea 354: Línea 354:  
==== Utilizar la investigación e innovación ====
 
==== Utilizar la investigación e innovación ====
 
* Asociar sólidamente docencia e investigación.
 
* Asociar sólidamente docencia e investigación.
* Trabajar con alumnos pares de diferentes países.
+
* Trabajar con estudiantes pares de diferentes países.
* La investigación como una de las actividades más efectivas que mejoran la enseñanza y la toma de decisiones de docentes y alumnos.
+
* La investigación como una de las actividades más efectivas que mejoran la enseñanza y la toma de decisiones de docentes y estudiantes.
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
|+Enfoque tradicional y enfoque basado en competencias
 
|+Enfoque tradicional y enfoque basado en competencias
Línea 475: Línea 475:  
# Sánchez, Margarita A. de, ''Razonamiento verbal y solución de problemas: Guía del instructor.'' México, Trillas, 2008
 
# Sánchez, Margarita A. de, ''Razonamiento verbal y solución de problemas: Guía del instructor.'' México, Trillas, 2008
 
[[Categoría:Técnicas Pedagógicas]]
 
[[Categoría:Técnicas Pedagógicas]]
[[Categoría:Evaluación]]
+
[[Categoría:Evaluación]][[Category:Book:Habilidades_docentes_-_manual_de_técnicas_didácticas]]