Grafomotricidad, preparación para la escritura legible
en>Editor |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 11:50 5 abr 2021
La escritura, como se ha anotado, implica procesos cognitivos para la producción de textos, por lo cual debe dedicarse tiempo suficiente en clase para desarrollarlos. Adicionalmente, hay que dedicar un tiempo a la motricidad fina.
Ziviani & Wallen[1] señalan que la grafomotricidad se refiere al proceso de transcribir letras para formar palabras y oraciones. La producción, composición o redacción se refiere al contenido de la escritura. En la enseñanza se debe diferenciar mecánica y producción, y dedicar tiempo específico a cada una.
En cuanto a la grafomotricidad, los niños empiezan a comunicarse por dibujos, garabatos y diversos trazos. Posteriormente, producen palabras. Como puede notarse, hay una vinculación importante entre dibujo y escritura a mano. Ziviani & Wallen[1] pág. 217 señalan que la grafomotricidad abarca las habilidades conceptuales, las motoras perceptuales necesarias para escribir y dibujar. De ahí la importancia del dibujo en esta etapa.
En nuestro aprendizaje de la escritura, usualmente empezamos por la escritura a mano. Según García Núñez[2], la escritura a mano requiere de lo indicado en la figura 53.
La automatización de los diferentes trazos, para alcanzar la fluidez y rapidez necesarias acordes con el fluir del pensamiento que se quiere expresar. | |
La acción para que pueda ser reproducida la secuencia visual de la palabra. | |
Un complejo control de los dedos, mano y muñeca. |
En este proceso de escritura a mano se necesita no solo de aspectos motores. Berninger et al.[3][4][5][6] citados por Barrientos[7], han podido constatar que la caligrafía o escritura a mano “no implica simplemente entrenar la mano; se trata de entrenar la memoria y la mano para trabajar conjuntamente, para generar los códigos mentales correctos para la producción de letras y traducir estos en patrones motores de las letras de forma automática y sin esfuerzo. Si este es el caso, entonces la escritura manual es importante en la escritura como un acto del lenguaje, y no únicamente como un acto motor utilizado para grabar la escritura[8]".
En cuanto a los movimientos, Alviz[9] pág. 90 refiere que este proceso es “un acto motórico que comienza con la motricidad gruesa (desplazamiento del cuerpo en el espacio), continúa con la motricidad media (movimiento del cuerpo y miembros, sin cambiar de lugar), y termina con la motricidad fina (manos y dedos, a la vez que dibuja aquel gran movimiento inicial)”.
Segura, Sabaté y Caballé[10] pág. 10 afirman que “Para que un niño logre la ejecución gráfica correcta, al iniciar el aprendizaje de la escritura, debe ser capaz de mantener su propio control postural, tener un dominio del brazo y una manera correcta de sostener el instrumento de escritura, así como orientarse en el espacio en el que debe escribir. Esto se puede conseguir proporcionando a los niños una buena base psicomotriz”.
Una gran cantidad de investigación apoya los supuestos de que la integración visual motora se correlaciona con el rendimiento de la escritura a mano (Tseng y Chow, 2000; Tseng y Murray, 1994; Weil y Cunningham Amundson, 1994).
Ziviani y Wallen[1] pág. 230 indican que cuando se aborda la enseñanza de la escritura a mano, los estudiantes pueden realizar las actividades indicadas en el recuadro.
- Seguir la dirección de los trazos, según les sea indicado mediante flechas.
- Seguir las indicaciones verbales del docente para formar las letras.
- Copiar de memoria.
- Enfatizar los nombres de las letras y escribirlas para memorizarlas.
Los zurdos son quienes usan preferentemente la mano izquierda. Papadatou-Pastou, Martin, Munafò y Jones[11] afirman que hay mayor tendencia en los hombres que en las mujeres a ser zurdos.
Recientemente, Marietta Papadatou-Pastou y otros investigadores[11], con base en el estudio de más de dos millones de individuos determinaron que, aproximadamente, el 10.6% de la población mundial es zurda. Para Ocklenburg[12] esto significaría que más de 800 millones de personas son zurdas. Estos datos nos indican que es importante considerar a los niños zurdos en la enseñanza de la escritura, por lo cual, deben asegurarse las condiciones para su aprendizaje, por ejemplo, la disponibilidad de escritorios para niños zurdos.
- Tocar las palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo (canción, melodía, etc.) o aumentando la velocidad y ritmo progresivamente.
- Llevar un objeto en equilibrio en la palma de la mano durante un recorrido. Sería recomendable realizar dicha actividad dos veces, una por cada mano.
- Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos en forma simultánea.También, se puede sostener el mismo objeto y luego trasladarlo de un lado a otro (como malabarista).
- Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
- Realizar gestos con las manos, acompañando canciones infantiles.
- Simular con las manos movimientos de objetos; por ejemplo, el movimiento de las ruedas de una bicicleta.
- Girar las manos, primero con los puños, después con los dedos extendidos.
- Abrir y cerrar las manos. Primero simultáneamente, después intercalando las manos, aumentando la velocidad de ejecución en forma progresiva.
- Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, de izquierda a derecha y viceversa, movimiento circular...).
- Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando...) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero).
Figura 56. Simular con los dedos el uso de instrumentos musicales para desarrollar destrezas con los dedos
|
- Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolos. Ir aumentando la velocidad.También, puede ser primero libremente y después siguiendo una rutina o patrón.
- Juntar y separar los dedos, primero libremente, después siguiendo las indicaciones del docente.
- Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
- Tocar cada dedo con el pulgar de la mano contraria, aumentando la velocidad.
- Simular con los dedos el uso de instrumentos musicales; por ejemplo, una guitarra.
- Simular con los dedos, en una mesa, que se teclea en una computadora, aumentando la velocidad progresivamente.
- Con la mano cerrada, sacar los dedos uno seguido de otro, empezando por el meñique y terminando con el pulgar hasta que la palma se encuentre completamente abierta.
- Con las dos manos sobre la mesa, levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques.
- Lanzar objetos, con una y otra mano, intentando dar en un blanco; por ejemplo, lanzar bolas de papel a una papelera o caja.
- Enroscar y desenroscar tapas de botellas, botes, tuercas y otros similares.
- Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.
- Abrochar y desabrochar botones.
- Atar y desatar nudos de los zapatos, de lazos, etc.
- Encajar y desencajar objetos.
- Manipular objetos pequeños (bolitas, botones...).
- Modelar con plastilina bolas, cilindros y otros.
- Pasar las hojas de un libro con los dedos, hacia adelante y hacia atrás.
- Picar con punzón (perforado de dibujos).
- Rasgar y recortar con los dedos.
- Doblar papel y rasgar por el doblez.
- Doblar una hoja por su mitad tantas veces como se pueda.
- Recortar con tijeras.
Cuando se han desarrollado las destrezas de manos, dedos y coordinación se puede iniciar el desarrollo de los trazos. Estos se pueden realizar sobre diferentes superficies, como suelo, pliegos de papel, hojas, cuadernos con pauta; también, con diferentes instrumentos, como témpera, marcadores, pinceles, lápices y lapiceros.
Los movimientos básicos que forman parte de los trazos grafomotores son rectilíneos y curvos. Cuando se practican, es recomendable realizar los trazos de izquierda a derecha. Primero, se ha de utilizar el plano vertical (aire, pizarra, papel continuo en la pared); después, horizontalmente (papel continuo, cartulinas, folios).
Para trazos rectos
- Copiar en el pizarrón o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc.
- Repasar líneas, trayectorias y dibujos.
- Rellenar espacios y figuras.
- Seguir pautas o caminos sin tocar las paredes.
- Trazar líneas entre dos rectas para entrenar el frenado. 6.Trazar líneas alternando presión fuerte y débil.
- Realizar trazos:
- horizontales (mismo tamaño)
- horizontales (distinto tamaño)
- verticales (mismo tamaño)
- verticales (distinto tamaño)
- horizontales y verticales combinados (mismo tamaño)
- horizontales y verticales combinados (distinto tamaño)
- cruzados, como un laberinto de trazos en horizontal y vertical
- inclinados u oblicuos
- inclinados u oblicuos combinados
- horizontales e inclinados u oblicuos (mismo tamaño)
- horizontales e inclinados u oblicuos (distinto tamaño)
- verticales e inclinados u oblicuos
- verticales e inclinados u oblicuos (sierra)
- en aspa (mismo tamaño)
- en aspa (distinto tamaño)
- en aspa combinados (grandes)
- en aspa combinados (pequeños)
- Trazar una línea en laberintos con orientación horizontal, vertical e inclinado u oblicuo. Sin tocar los bordes en el camino marcado.
Para trazos curvos
- Copiar en el pizarrón o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas, bucles, círculos, etc.
- Trazar ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y también alternando tamaños.
- Trazar bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles ascendentes, descendentes y combinados (ascendentes/descendentes).
- Hacer trazos circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las agujas del reloj. 5. Realizar líneas curvas en forma de serpentina sobre una línea recta.
- Copiar diseños curvos; por ejemplo: de una pelota.
- Realizar trazos:
- curvos combinados (mismo tamaño)
- curvos combinados (distinto tamaño)
- horizontales y curvos combinados (mismo tamaño)
- horizontales y curvos combinados (distinto tamaño)
- en ondas T
- en ondas combinados (mismo tamaño)
- en ondas combinados (distinto tamaño)
- en semicírculo
- en enlaces o conectores
- en bucles ascendentes
- en bucles descendentes
- en bucles ascendentes combinados (mismo tamaño)
- en bucles descendentes combinados (mismo tamaño)
- en bucles ascendentes combinados (distinto tamaño) 8. Trazar una línea en laberintos de trazos curvos.
- Realizar trazos combinados mediante simulaciones.
- Realizar seriaciones de dos elementos alternos con modelo.
Los ejercicios propuestos fueron adaptados de las siguientes fuentes:
- Portal de educación infantil y primaria https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/grafomotricidad/ejercicios-de-grafomotricidad.html#Teacutecnicas_para_el_desarrollo_de_las_+destrezas_de_las_manos
- “La grafomotricidad en la educación infantil”. Revista digital para profesionales de la enseñanza. España, núm. 16, septiembre de 2011. Federación de enseñanza de Andalucía.
- Molinero, Vicente. Manual básico de grafomotricidad. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/+por+tals/delegate/content/59454752-7958-4875-9970-523dd06ff2c9
Notas[editar | editar código]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Ziviani, J., & Wallen, M. (2006).The development of graphomotor Skills. En A. Henderson, & C. Pehoski, Hand Function in the Child. Foundations for remediation (págs. 217 -238). U. S.A.: Mosby Elsevier.
- ↑ García, J. (2013). Educar para escribir. México: Limusa.
- ↑ Berninger, V., & Swanson, H. L. (1994). Modifying Hayes and Flower’s model of skilled writing to explain beginning and developing writing. Children’s writing: Toward a process theory of the development of skilled writing, 2, 57-81.
- ↑ Berninger, V.,Vaughan, K.,Abbott, R. D., Begay, K., Coleman, K. B., Curtin, G., Hawkins, J.M., & Graham, S. (2002).Teaching spelling and composition alone and together: Implications for the simple view of writing. Journal of Educational Psychology, 94(2), 291-304.
- ↑ Berninger, V., & Richards,T. L. (2002). Brain literacy for educators and psychologists. San Diego: Academic Press.
- ↑ Berninger, V., Abbott, R. D., Jones, J.,Wolf, B. J., Gould, L., Anderson-Youngstrom, M., Shimada, S., & Apel, K. (2006). Early development of language by hand: Composing, reading, listening, and speaking connections; three letter-writing modes; and fast mapping in spelling en K. R. Harris, S. Graham, & H. L. Swanson, Handbook of learning disabilities (págs. 345-363). New York: Guilford Press.
- ↑ Barrientos, P. (2017). Tesis doctoral: Estudio evolutivo de las habilidades de transcripción y su rol en la producción textual: un estudio longitudinal con medidas grafonómicas. España: Universidad La Laguna.
- ↑ Medwell, J., & Wray, D. (2014). Handwriting automaticity: the search for performance thresholds. Language and Education, 28(1), 34-51.
- ↑ Alviz, G. (2012). La grafomotricidad en educación infantil. Revista Arista Digital, 16(6), 48-54.
- ↑ Segura, M., Sabaté, M., & Caballé, C. (2017). La psicomotricidad, un recurso para la mejora del grafismo en educación infantil. Aportaciones de la psicomotricidad al grafismo. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 42, 5-18.
- ↑ 11,0 11,1 Papadatou-Pastou, M., Ntolka, E., Schmitz, J., Martin, M., Munafò, MR, Ocklenburg, S. y Paracchini, S. (2020). Mano humana: un metaanálisis. Psychological Bulletin, 146 (6), 481–524.
- ↑ Ocklenburg, S. (2020) El estudio más grande del mundo sobre zurdos. En Psychology Today.
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.
(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Integración de las funciones motrices y psíquicas.