Orientaciones generales para docentes

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

m (1 revisión importada)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
#REDIRECCIÓN [[Perfil lingüístico de los estudiantes de Preprimaria y Primer Grado Primaria/Orientaciones generales para docentes]]
{{Like}}
 
== Importancia ==
 
A principio del ciclo escolar es importante identificar cuál es el perfil lingüístico de los y las estudiantes de primer ingreso a la escuela, es decir, conocer en qué idioma se comunican con sus papás, con otros niños y niñas y con la comunidad en general. Puede darse el caso de que muchos estudiantes hablen un solo idioma o que hablen un idioma maya y español; pero también puede ser que hablen un idioma y hablen otro con dificultad, o sea que se dé interferencia del primero al segundo idioma.
 
 
 
Conocer el perfil lingüístico de los y las estudiantes significa para el/la estudiante y para los docentes una oportunidad para crear un ambiente de comunicación efectiva a nivel del aula, proporcionando comprensión, seguridad, confianza, autoeficacia lingüística y una valoración de la identidad étnica y lingüística del estudiante. Esto permitirá además, que el docente planifique de mejor manera la entrega educativa de acuerdo con las características lingüísticas de los estudiantes.
 
 
 
{|
 
|
 
{|
 
| style="border-radius:50%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; valign:center; padding:15px; font-size:85%"| <center>'''Entrevista a padres o encargados'''</center>
 
|-
 
| style="font-size:300%; color:#4D4D4C"| <center>'''+'''</center>
 
|-
 
| style="border-radius:50%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; valign:center; padding:15px; font-size:85%"| <center>'''Entrevista a cada estudiante'''</center>
 
|-
 
| style="font-size:300%; color:#4D4D4C"| <center>'''+'''</center>
 
|-
 
| style="border-radius:50%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; valign:center; padding:15px; font-size:85%"| <center>'''Evaluación diagnóstica en el idioma materno (maya o español)'''</center>
 
|-
 
| style="font-size:300%; color:#4D4D4C"| <center>'''+'''</center>
 
|-
 
| style="border-radius:50%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; height:100px; valign:center; padding:8px; font-size:85%"| <center>'''Evaluación diagnóstica en el segundo idioma (maya o español)'''</center>
 
|}
 
| style="font-size:300%; color:#4D4D4C"| <center>'''→'''</center>
 
|
 
{|
 
| style="border-radius:50%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; valign:center; padding:15px; font-size:85%"|<center>Determinación del perfil língüístico oral de cada estudiante</center>
 
|}
 
| style="font-size:300%; color:#4D4D4C"|  '''&#8599;'''
 
 
 
<center>'''→'''</center>
 
 
 
'''&#8600;'''
 
|
 
{|
 
| style="border-radius:10%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; height:100px; valign:center; padding:8px; font-size:85%"| <center>Valoración de la identidad étnica y lingüística del estudiante: comprensión, seguridad, confianza, autoeficacia lingüística.</center>
 
|-
 
| style="border-radius:10%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; height:100px; valign:center; padding:8px; font-size:85%"| <center>Creación de un ambiente de comunicación efectiva a nivel del aula.</center>
 
|-
 
| style="border-radius:10%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; height:100px; valign:center; padding:8px; font-size:85%"| <center>Planificación de la entrega educativa de acuerdo con las características lingüísticas de los estudiantes.</center>
 
|}
 
| style="font-size:300%; color:#4D4D4C"|  '''&#8599;'''
 
 
 
'''&#8600;'''
 
|
 
{|
 
| [[Archivo:Niños y niñas que leen byn.png|150px|center]]
 
|-
 
| style="border-radius:10%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; height:100px; valign:center; padding:8px; font-size:85%"| <center>Determinar el idioma que el / la estudiante domina mejor para aprender a leer y a escribir.</center>
 
|-
 
| style="border-radius:10%; background-color:#4D4D4C; color:#ffffff;width:120px; height:100px; valign:center; padding:8px; font-size:85%"| <center>Conocer las fortalezas y los aspectos en los que debe mejorar el /la estudiante en L1 y en L2.</center>
 
|}
 
|}
 
 
 
== Instrumentos y su aplicación ==
 
Para establecer el perfil lingüístico se utilizan los siguientes materiales:
 
# [[/Entrevista con padres, madres de familia o tutores o encargados/]]
 
# [[/Entrevista con el o la estudiante/]]
 
# [[/Guías de aplicación de la evaluación diagnóstica de estudiantes/]]
 
# [[/Folleto de respuestas/]]
 
 
 
Seleccione cada recurso para ir a la descripción y orientaciones generales para su aplicación.
 
 
 
== Resultados ==
 
Es importante completar el proceso para determinar el perfil lingüístico oral de cada estudiante. Con base en las entrevistas y la evaluación diagnóstica en los dos idiomas se completa la última parte del Folleto de respuestas.
 
 
 
1. Idioma de mayor uso en el contexto familiar (entrevista con padres o tutores):
 
: Maya Español
 
2. Idioma que usa más el estudiante en diferentes contextos (entrevista con el estudiante):
 
: Maya Español
 
3. Idioma que pre ere utilizar el /la estudiante en la escuela (entrevista con el estudiante):
 
: Maya Español
 
4. Dominio oral del estudiante en cada uno de los idiomas. (se escribe la cantidad de respuestas correctas del/la estudiante en cada idioma, según cada serie de la evaluación diagnóstica en el idioma maya y en español).
 
 
 
{| class="wikitable" width="85%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
! Aspecto
 
! Maya
 
! Español
 
|-
 
| '''a. Comprende cuando se le habla.'''
 
: (Series I y II – Total 10 respuestas).
 
|
 
|
 
|-
 
| '''b. Conoce palabras del idioma.'''
 
: (Series III y IV - Total 28 respuestas).
 
|
 
|
 
|-
 
| '''c. Dice los sonidos especí cos del idioma.'''
 
: (Serie V - Total 10 respuestas).
 
|
 
|
 
|-
 
| '''d. Maneja aspectos especí cos del idioma.'''
 
: (Serie VI - Total 8 respuestas).
 
|
 
|
 
|-
 
| '''e. Puede expresarse en forma oral.'''
 
: (Serie VII - Total 4).
 
|
 
|
 
|-
 
| style="text-align:right"| '''Total'''
 
|
 
|
 
|}
 
 
 
Observaciones: ________________________________________________________
 
 
 
== Perfil lingüístico ==
 
En esta última parte el/la docente, utilizando como base la información anterior, determina el perfil lingüístico oral de cada estudiante. A continuación se indican los tipos de perfiles lingüísticos orales e información detallada para orientar al docente a determinar el de cada estudiante.
 
 
 
* '''Monolingüe maya:''' el/la estudiante solo tiene dominio oral del idioma maya. Usa el idioma maya en diferentes contextos. Tiene más de la mitad de respuestas correctas en evaluación diagnóstica en el idioma maya. Usted suspendió la aplicación de la evaluación en español en la segunda serie.
 
* '''Monolingüe español:'' el/la estudiante solo tiene dominio oral del español. Usa el idioma español en diferentes contextos. Tiene más de la mitad de respuestas correctas en evaluación diagnóstica en el idioma español. Usted suspendió la aplicación de la evaluación en idioma maya en la segunda serie.
 
* '''Bilingüe incipiente:''' el/la estudiante tiene dominio oral de un idioma y está aprendiendo el otro. Comprende y se comunica oralmente en uno de los dos idiomas pues responde correctamente a más de la mitad de las preguntas. En el otro idioma responde correctamente a más de la mitad de las preguntas de las primeras 3 series; aunque tiene dificultad en el resto de las series.
 
* '''Bilingüe:''' el/la estudiante tiene dominio oral del idioma maya y del español. Usa los dos idiomas en diferentes contextos. En la evaluación diagnóstica responde correctamente al menos hasta la cuarta serie en cada idioma; aunque la cantidad de respuestas correctas sea distinta en uno y otro idioma.
 
 
 
[[Archivo:Maestra con 3 niñas en clase b&n.png|right|450px|Imagen que muestra una maestra trabajando con 3 estudiantes en clase.]]
 
El perfil lingüístico le sirve para:
 
* Determinar el idioma que el/la estudiante domina mejor y que es en el idioma que él o ella debe aprender a leer y a escribir y, para el aprendizaje en general.
 
* Conocer las fortalezas del/la estudiante en cada idioma y focalizar su enseñanza en los aspectos que él o ella necesita mejorar, tanto en L1 como en L2.
 
 
 
== Créditos ==
 
'''USAID Leer y Aprender'''
 
Plaza Corporativa Reforma, Avenida La Reforma 6-64 zona 9,Torre II, Nivel 9, O cina 901 Guatemala, C.A.
 
Tel: [tel:+502-23906700 (502) 2390-6700]
 
website: http://www.usaidlea.org
 
 
 
<small>Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID).
 
 
 
El contenido de este reporte es responsabilidad exclusiva de Juárez & Asociados, Inc. y el mismo no necesariamente refleja la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.</small>
 
 
 
[[Categoría:Lectura]] [[Categoría:Navegación]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Preprimaria]]
 

Revisión actual del 11:45 13 abr 2021