Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 375: Línea 375:     
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|5. Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunidad como medios de aprendizaje.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
*Refiere la importancia de la investigación dentro de las Ciencias Sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
*Descripción del objeto de estudio de las Ciencias Sociales.
 +
*Identificación de la investigación dentro de las Ciencias Sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Indica el objeto de estudio de las Ciencias Sociales.
 +
 +
2. Indica el objeto de estudio de determinadas Ciencias Sociales (Historia, Antropología, entre otras).
 +
 +
3. Describe la función de la investigación dentro de las Ciencias Sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Las Ciencias Sociales y la investigación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|5.1. Emplea la observación o entrevista y el registro de información como medio de aprendizaje.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
*Conceptualización de la observación y entrevista como medios o técnicas de investigación.
 +
 +
5.1.2. Entrevista a los (as) ancianos(as) y demás personas que, en la comunidad, manejan información del pasado.
 +
 +
5.1.3. Organización y registro de la información recabada.
 +
 +
5.1.4. Predicción a partir de la lectura de información.
 +
 +
5.1.5. Emisión de juicios con base en los datos obtenidos durante las observaciones y la lectura de información disponible.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Compara la observación y la entrevista como técnicas de investigación.
 +
 +
2. Evidencia el desarrollo de un proceso de recopilación de información a través de la entrevista.
 +
 +
3. Muestra registros de información recabada.
 +
 +
4. Realiza predicciones sobre la información recolectada.
 +
 +
5. Emite juicios acerca de lo obtenido en su proceso investigativo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|El proceso investigativo
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|5
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|5.2. Valora los saberes en su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|5.2.1. Descripción de las características de los saberes filosóficos y culturales de la comunidad.
 +
 +
5.2.2. Descripción de las características de los saberes artísticos propios de la comunidad.
 +
 +
5.2.3. Valoración de los saberes científicos, técnicos, filosóficos y artísticos, propios de los pueblos y culturas que coexisten en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Aporta información acerca de saberes propios de su comunidad (filosóficos, culturales, artísticos o científicos).
 +
 +
2. Representa situaciones relacionadas con saberes artísticos propios de su contexto.
 +
 +
3. Emite juicios acerca de los saberes existentes en su comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Saberes del entorno
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|5
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|7. Practica valores, hábitos y actitudes que fomentan el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores en su vida diaria.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|7.1. Practica sus derechos y cumple con sus responsabilidades en la familia, escuela y comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|7.1.4. Promoción de derechos en el desempeño de sus actividades cotidianas en la escuela, familia y comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Lista los derechos que posee en diferentes contextos (familia y escuela).
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Derechos y responsabilidades
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|7.1.3. Definición de responsabilidades ante las actividades cotidianas en la familia y la escuela.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2. Describe situaciones en las que practica sus derechos.
 +
 +
3. Describe situaciones en las que cumple sus responsabilidades personales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8. Identifica distintas opciones de solución a los problemas y conflictos políticos y sociales de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.3. Identifica sus derechos y responsabilidades ciudadanas y los organismos que velan por los Derechos Humanos en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.3.1. Interpretación de los derechos y deberes establecidos en la Constitución Política de la república de Guatemala.
 +
 +
8.3.3. Responsabilidades ciudadanas: contribución y obligaciones fiscales, derechos y obligaciones laborales, otras.
 +
 +
8.3.6. Identificación de las Instituciones u organismos que en Centroamérica velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Lista sus derechos prescritos en la Constitución Política de la República de Guatemala.
 +
 +
2. Indica los deberes ciudadanos que prescribe la Constitución Política de la República de Guatemala.
 +
 +
3. Lista las instituciones u organismos que velan por los Derechos Humanos en Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Constitución Política y Derechos Humanos en Guatemala y Centroamérica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.1. Utiliza el diálogo como medio de comunicación para la solución de conflictos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.1.1. Definición de criterios básicos del diálogo y comunicación para la solución de conflictos.
 +
 +
8.1.2. Descripción de la forma de actuar frente a situaciones de conflicto.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Explica con autonomía el término diálogo.
 +
 +
2. Representa situaciones en las que se aplica el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
 +
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|El diálogo como mecanismo para la solución de conflictos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fee8d0; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 +
|}
 +
 +
 
[[Categoría:Ciencias Sociales]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales]]
30 170

ediciones