Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 462: Línea 462:     
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="11" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Explica la interrelación entre los sistemas del cuerpo humano, sus procesos biológicos y la organización de otros seres vivos, para garantizar calidad de vida.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Describe procesos y medidas vinculados con la reproducción y la sexualidad, a partir de la etapa del desarrollo que vive.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.1. Explicación acerca de cómo se forman los gametos sexuales humanos: espermatogénesis y ovogénesis.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Esquematiza la formación de los gametos sexuales humanos.
 +
 +
2. Representa el ciclo menstrual humano.
 +
 +
3. Explica a qué se refieren los roles de género y sus implicaciones sociales.
 +
 +
4.Describe la sexualidad durante la adolescencia.
 +
 +
5. Refiere las dimensiones y etapas de la sexualidad.
 +
 +
6. Identifica algunos métodos anticonceptivos, sus ventajas y desventajas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Reproducción humana
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.2. Descripción del ciclo menstrual.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.6. Identificación de los roles de género: importancia e implicaciones sociales.
 +
 +
3.2.7. Caracterización de la sexualidad en la adolescencia.
 +
 +
3.2.8. Identificación de las etapas del desarrollo de la sexualidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Sexualidad
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.9. Descripción de los métodos anticonceptivos: importancia, ventajas y desventajas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Salud reproductiva
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3. Asume un estilo de vida saludable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.1. Explicación acerca de a qué se refiere la salud: definición, tipos y algunas medidas generales para su mantenimiento.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere medidas para el mantenimiento de la salud física.
 +
 +
2. Refiere medidas para el mantenimiento de la salud mental.
 +
 +
3. Menciona la importancia de la medicina alternativa y ancestral.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Conservación de la salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.3. Caracterización de la medicina alternativa y ancestral.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4. Explica las posibilidades de obtener diferentes características en los descendientes y el posible origen de sus diferencias.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.1. Explicación de la importancia de la Genética y los conceptos vinculados con esta disciplina: genes, genotipo y fenotipo, homocigoto y heterocigoto.
 +
 +
3.4.2. Descripción de la importancia de los genes, en la transmisión de ADN.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa conceptos básicos vinculados con la herencia genética.
 +
 +
2. Menciona la importancia de los genes.
 +
 +
3. Indica la función de los genes en la transmisión de ADN.
 +
 +
4. Menciona ejemplos de aplicación para las leyes de Mendel.
 +
 +
5. Determina características hereditarias en plantas, utilizando el cuadro de Punnet.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Herencia genética
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.4. Explicación de las leyes de Mendel.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.5. Aplicación de los cuadros de Punnet.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.5. Describe el proceso de evolución de las especies.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.5.2. Identificación de evidencias de la evolución: fósiles y deriva continental, anatomía comparada y embriología comparada, el calendario ecológico.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona ejemplos de evidencias científicas de la evolución de seres vivos.
 +
 +
2. Explica a qué se refiere la ley de la Selección Natural.
 +
 +
3. Explica la relación de la ley de Selección Natural con la evolución y extinción de las especies.
 +
 +
4. Menciona ejemplos de extinción de especies endémicas del país y algunas causas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Evolución y adaptación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de la Ley de la Selección Natural y sus implicaciones en la adaptación y la extinción de especies.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Relaciona los recursos del planeta con sus procesos internos y la problemática ambiental, su potencial de amenaza y la gestión integral del riesgo para reducir la vulnerabilidad personal y local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Explica la influencia de la actividad humana en algunos fenómenos naturales, los efectos nocivos para el ambiente, las formas para contrarrestarlos y algunas medidas de adaptación y mitigación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.1. Descripción de los ecosistemas artificiales: las ciudades.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza un ecosistema artificial.
 +
 +
2. Explica por qué las ciudades son ecosistemas artificiales.
 +
 +
3. Refiere consecuencias de la contaminación ambiental, para la vida en el planeta.
 +
 +
4. Indica a qué se refiere la lluvia ácida, el efecto invernadero y el calentamiento global.
 +
 +
5. Identifica algunas causas y consecuencias del Efecto Invernadero y el Calentamiento Global.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El medio ambiente y la contaminación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.2. Análisis del Impacto de la contaminación: lluvia ácida, Efecto Invernadero y Calentamiento Global.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica las causas de los fenómenos naturales de su entorno, recurriendo a los conceptos científicos y la tecnología, a fin de descartar o aceptar hipótesis.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Explica la importancia de la investigación científica y la divulgación de los proyectos de ciencia escolar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.1. Explicación en qué consiste la verificación y divulgación de resultados científicos en el ámbito de la investigación científica.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona a qué se refiere la verificación y divulgación de resultados desde la ciencia.
 +
 +
2. Menciona ejemplos de proyectos científicos en el ámbito escolar.
 +
 +
3. Caracteriza un informe científico, producto de un proyecto de ciencia escolar.
 +
 +
4. Indica cómo se realiza la redacción del informe científico, la verificación y divulgación de resultados a partir de un proyecto escolar.
 +
 +
5. Identifica los tipos de investigación cualitativa.
 +
 +
6. Explica la importancia de la investigación cualitativa y algunas técnicas para realizarla.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La investigación científica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.2. Explicación en qué consiste la redacción del informe científico en el ámbito de la ciencia escolar.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.4. Descripción de la importancia de la investigación cualitativa y sus técnicas.
 +
 +
1.2.5. Explicación de la importancia de la investigación cualitativa en el campo social.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Aplica conceptos, principios y propiedades de la materia y la energía para explicar los fenómenos que ocurren en su medio.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3. Utiliza vectores para representar conceptos básicos de la cinemática traslacional, en una y dos dimensiones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.1. Distinción entre escalar y vector: distanciades-plazamiento, rapidez
 +
y velocidad.
 +
 +
4.3.2. Interpretación del significado del signo positivo o negativo en las cantidades vectoriales.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica magnitudes escalares y vectoriales en su entorno.
 +
 +
2. Menciona diferencias entre escalares y vectores.
 +
 +
3. Representa en forma gráfica magnitudes vectoriales.
 +
 +
4. Explica la relación de los vectores con el plano cartesiano, los puntos cardinales y la brújula.
 +
 +
5. Representa en forma gráfica la adición de vectores.
 +
 +
6. Calcula la resultante de una adición de vectores, en forma gráfica y analítica.
 +
 +
7. Representa en forma gráfica y con precisión, las componentes rectangulares de diferentes vectores.
 +
 +
8. Obtiene información acerca del movimiento de los cuerpos, a partir del análisis gráfico de diferentes variables.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Magnitudes escalares y vectoriales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.3. Representación gráfica o geométrica de vectores en segunda dimensión en el plano cartesiano.
 +
 +
Puntos cardinales. La brújula.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.4. Representación gráfica de velocidades y aceleraciones promedio.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.5. Representación gráfica de las componentes rectangulares de un vector.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Adición gráfica o geométrica de vectores.
 +
 +
4.3.7. Identificación de las reglas para graficar vectores: paralelogramo y polígono.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.8. Cálculo de las componentes rectangulares de un vector.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 
[[Categoría:Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría:Ciencias Naturales]]
30 170

ediciones