Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

m
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Currículo Emergente - Tablas de Alcance y Secuencia 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las tablas de alcance y secuencia para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Sobre el currículo de Expresión Artística 2022==
 
==Sobre el currículo de Expresión Artística 2022==
 
Para el currículo emergente del área de Expresión Artística se priorizaron dos subáreas: Artes Plásticas y Educación Musical. Se seleccionaron competencias creativas, sensibles y expresivas con la intención de que los estudiantes puedan continuar su desarrollo artístico en la escuela o en la casa, aún en época de pandemia, donde la imaginación, la generación de ideas nuevas, la apreciación y la libertad de expresión son fundamentales para sobreponerse al aislamiento e incertidumbre.
 
Para el currículo emergente del área de Expresión Artística se priorizaron dos subáreas: Artes Plásticas y Educación Musical. Se seleccionaron competencias creativas, sensibles y expresivas con la intención de que los estudiantes puedan continuar su desarrollo artístico en la escuela o en la casa, aún en época de pandemia, donde la imaginación, la generación de ideas nuevas, la apreciación y la libertad de expresión son fundamentales para sobreponerse al aislamiento e incertidumbre.
Línea 16: Línea 17:  
[[Archivo:Orientaciones 3ro Primaria pag(40).jpg|300px|center]]
 
[[Archivo:Orientaciones 3ro Primaria pag(40).jpg|300px|center]]
   −
===a. Modelaje de sesión de clases==
+
==a. Modelaje de sesión de clases==
 +
<div style="background:#cddd5b; width:95%; padding:8px; margin:1.5em auto 1em auto;>
 +
<center>'''Subárea de Educación Musical'''</center>
 +
</div>
 +
 
 +
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto;"
 +
|style="background:#edf3cb; text-align:center; width:33%"|'''Indicador de logro'''
 +
|style="background:#edf3cb; text-align:center; width:33%"|'''Contenido/Dosificación'''
 +
|style="background:#edf3cb; text-align:center; width:33%"|'''Criterio de evaluación'''
 +
|-valign="top"
 +
|style="background:#ffffff;"|1.1. Distingue timbres instrumentales y vocales según la forma de producción del sonido.
 +
|style="background:#ffffff;"|1.1.1. Reconocimiento de los timbres de los instrumentos.../Instrumentos idiófonos.
 +
|style="background:#ffffff;"|2. Identifica los instrumentos idiófonos.
 +
|}
 +
 
 +
===Paso 1: Exploración de conocimientos===
 +
Solicite a los estudiantes que mencionen al menos un instrumento musical guatemalteco que conozcan (tun, tortuga, ronrón, marimba, chinchín, tambor, etc.) Si la escuela, usted, un padre de familia o un estudiante posee alguno, aproveche para exponerlo y que todos puedan identificar, analizar y apreciar su timbre sonoro. Si el estudiante está en casa, solicítele que dibuje o describa uno. Si en casa tienen un instrumento o alguien puede ejecutarlo, que aprovechen para disfrutarlo como parte de la exploración.
 +
 
 +
===Paso 2: Nuevos conocimientos===
 +
Explique a los estudiantes que cada uno de los instrumentos musicales de Guatemala y el mundo pertenecen a diferentes categorías según la forma en la que se producen sus sonidos. Estas categorías pueden ser: idiófonos, membranófonos, aerófonos, cordófonos y electrófonos.
 +
 
 +
Comente que los idiófonos son instrumentos que suenan cuando vibra su propio cuerpo sin ayuda de cuerdas o membranas; ponga de ejemplo instrumentos guatemaltecos como el tun, la tortuga, la marimba, etc., y otros instrumentos del mundo como las maracas, el güiro, las claves, entre otros.
 +
 
 +
Procure tener sonidos pregrabados o descargados de los instrumentos musicales idiófonos y reprodúzcalos, de tal forma que los estudiantes logren identificar sus timbres. Si los estudiantes están en casa compártaselos por WhatsApp (u otro medio) o solicíteles que los investiguen desde casa.
 +
 
 +
===Paso 3: Integración/Evaluación===
 +
Reproduzca, en desorden, sonidos de instrumentos musicales idiófonos y solicite a los estudiantes que escriban el nombre de cada uno de ellos. Para reforzar la identificación del timbre con la imagen del instrumento musical, puede pedirles que realicen un dibujo del instrumento musical que sonó o que busquen una imagen en un periódico, revista o libro que puedan recortar y pegar.
 +
 
 +
<div style="background:#cddd5b; width:95%; padding:8px; margin:1.5em auto 1em auto;>
 +
<center>'''Subárea de Artes Plásticas'''</center>
 +
</div>
 +
<center>Eje: Educación en valores (culturales) </center>
 +
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto;"
 +
|style="background:#edf3cb; text-align:center; width:33%"|'''Indicador de logro'''
 +
|style="background:#edf3cb; text-align:center; width:33%"|'''Contenido/Dosificación'''
 +
|style="background:#edf3cb; text-align:center; width:33%"|'''Criterio de evaluación'''
 +
|-valign="top"
 +
|style="background:#ffffff;"|1.4 Demuestra dominio de las habilidades básicas en la elaboración de trabajos.
 +
|style="background:#ffffff;"|1.4.1 Progresión izquierda - derecha para trazar líneas que mantienen el mismo grosor en toda su extensión.
 +
|style="background:#ffffff;"|1. Traza líneas con el mismo grosor a lo ancho de la hoja.
 +
|}
 +
 
 +
===Paso 1: Exploración de conocimientos===
 +
Solicite a los estudiantes trazar una línea recta de la izquierda a la derecha de la hoja (a lo ancho), para posteriormente, iniciar otros trazos a mano alzada en un solo movimiento, tratando de mantener la distancia y las líneas lo más recto posible. Si están en casa, lo realizarán en la guía u hoja de trabajo que les proporcione.
 +
 
 +
===Paso 2: Nuevos conocimientos===
 +
Explique que pueden realizar las líneas haciendo trazos con lapicero, marcador de punta fina, de punta gruesa y con crayones, para notar la diferencia en la fluidez, la fuerza o delicadeza en el trazo, así como la inclinación de la herramienta de rotulación. Este ejercicio también es fácil de desarrollar en  casa.
 +
 
 +
===Paso 3: Integración/Evaluación===
 +
Observe la distancia entre las líneas, la fluidez en los trazos, lo recto de las líneas mediante la práctica. Pídales que muestren la hoja que hicieron al  inicio y las posteriores, a fin de que cotejen las diferencias y reflexionen acerca de las causas. Esto también lo puede solicitar en la guía. Puede evaluar con base en el criterio de evaluación.
 +
 
 +
[[Categoría: Expresión Artística]]