Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Orientaciones curriculares 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las orientaciones curriculares para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"  
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"  
Línea 102: Línea 103:  
|Espacios entre palabras
 
|Espacios entre palabras
 
|style="text-align:center;"|1
 
|style="text-align:center;"|1
   
|- style="vertical-align:top;"
 
|- style="vertical-align:top;"
 
|rowspan="5"|5.2. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
 
|rowspan="5"|5.2. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
Línea 139: Línea 139:  
|Excepciones de número
 
|Excepciones de número
 
|style="text-align:center;"|1
 
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3"|6.1.11.Clasificación de las palabras por la sílaba acentuada: agudas, graves, esdrújulas.
 +
|4. Diferencia entre sílabas átonas y tónicas en una palabra.
 +
|Sílabas átonas y tónicas
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|5. Tilda las palabras según la sílaba acentuada en agudas, graves, esdrújulas que lo requieren.
 +
|Palabras agudas, graves y esdrújulas
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|Acentuación gráfica según reglas
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|6.1.9 Formación de familias de palabras agregando a la raíz el afijo que forma el diminutivo y el aumentativo de palabras conocidas (sufijos en español; prefijos en idiomas mayas).
 +
|6. Construye palabras agregando el diminutivo según la morfología del idioma (sufijos en español, prefijos en idiomas mayas).
 +
|rowspan="2"|Formación de diminutivos y aumentativos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|7. Construye palabras agregando el aumentativo de palabras conocidas (sufijos en español; prefijos en idiomas mayas).
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|6.2. Utiliza el análisis fonético para reconocer palabras nuevas.
 +
|rowspan="2"|6.2.2. Identificación de dígrafos en palabras del vocabulario básico (ll, rr, ch, qu).
 +
|1. Reconoce los dígrafos al inicio o en medio de las palabras.
 +
|rowspan="2"|Dígrafos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Distingue palabras nuevas que tienen dígrafos al inicio o en medio de las palabras.
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|2. Expresa oralmente, su respuesta a mensajes emitidos por otras personas.
 +
|rowspan="2"|2.2. Utiliza diferentes estrategias para responder oralmente los mensajes recibidos.
 +
|rowspan="2"|2.2.3. Emisión de opiniones personales dentro y fuera del aula.
 +
|1. Confirma que comprendió los mensajes recibidos, ya sea parafraseando o haciendo preguntas para ampliar.
 +
|rowspan="2"|Comprensión oral: parafraseo
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Expresa su parecer con relación a los mensajes que escucha.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.
 +
|rowspan="2"|3.3. Utiliza la información presentada por medio de signos, símbolos y otros recursos gráficos.
 +
|rowspan="2"|3.3.4. Utilización de símbolos, señales y otros recursos gráficos para establecer comunicación con otros y otras.
 +
|1. Comprende el significado de símbolos, señales y otros recursos gráficos en textos discontinuos.
 +
|rowspan="2"|Textos discontinuos: símbolos, señales, recursos gráficos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Usa los símbolos, señales y otros recursos gráficos para comunicarse.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|colspan="5"|
 +
|style="background:#e1f4fc; text-align:center;"|40
 
|}
 
|}
    
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|1. Escucha diferentes mensajes demostrando comprensión por medio de gestos y movimientos corporales o en forma oral.
 +
|rowspan="4"|1.4. Emite opiniones que reflejan diferentes niveles de comprensión de lo escuchado.
 +
|rowspan="2"|1.4.1. Repetición de información explícita expresada oralmente por medio de diálogos, lecturas o narraciones que escucha (comprensión literal).
 +
|1. Parafrasea la información recibida en forma oral.
 +
|Parafraseo de información oral
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Responde en forma literal con relación a información escuchada.
 +
|Estrategias para la comprensión literal oral
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|1.4.4. Enumeración, explicación y justificación de los contenidos de los mensajes o presentaciones que escucha.
 +
|3. Enumera las ideas más importantes de los mensajes o presentaciones que escucha.
 +
|Estrategias para determinar ideas importantes en textos orales
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Explica o justifica las ideas que se presentan en los mensajes que escucha.
 +
|Estrategias de análisis de textos orales
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="8"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
 +
|rowspan="2"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, signos, símbolos y señales del entorno y las relaciona con textos escritos.
 +
|rowspan="2"|4.1.2. Identificación de palabras en negrilla, palabras subrayadas y de otros recursos gráficos que resaltan los detalles del texto.
 +
|1. Comenta cuál es la función de los recursos gráficos como negrillas y palabras subrayadas en los textos que lee.
 +
|Función de recursos gráficos: negrillas, subrayados, viñetas, etc.
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Señala los detalles e ideas importantes del texto leído, basándose en los recursos gráficos incluidos.
 +
|Estrategias de interpretación con apoyo de recursos gráficos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
 +
|rowspan="2"|4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.
 +
|1. Señala las palabras que denotan orden cronológico o lógico en el texto leído.
 +
|Estrategia para establecer secuencias: palabras que denotan orden cronológico o lógico
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Establece el orden de eventos que se presentan en forma explícita o implícita en el texto leído.
 +
|Estrategias para establecer secuencias cronológicas o lógicas
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|4.5.6. Identificación de la idea principal y de las ideas secundarias en los textos leídos.
 +
|3. Selecciona la idea principal de cada párrafo en los textos leídos.
 +
|Estrategias para determinar idea principal en textos escritos
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Distingue cuáles son las ideas complementarias, de ampliación o explicatorias relacionadas con cada idea principal.
 +
|Estrategias para determinar las ideas secundarias en textos escritos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|4.5.7. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.
 +
|5. Hace preguntas o parafrasea para comprender mejor las instrucciones que recibe.
 +
|Estrategias para la comprensión de instrucciones: preguntas o parafraseo
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|6. Realiza con exactitud por lo menos 3 de 4 de las instrucciones dadas
 +
|Seguimiento de instrucciones escritas: 3 - 4 acciones
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.
 +
|rowspan="2"|6.1. Utiliza el análisis de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
 +
|rowspan="2"| 6.1.11. Clasificación de las palabras por la sílaba acentuada: agudas, graves, esdrújulas.
 +
|1. Tilda las palabras que requieren acento ortográfico, según su clasificación y reglas acentuales.
 +
|Reglas de acentuación ortográfica
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Utiliza el acento diacrítico cuando corresponde en oraciones dadas.
 +
|Acento diacrítico
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|6.2. Utiliza el análisis fonético para reconocer palabras nuevas.
 +
|rowspan="2"|6.2.3. Identificación de palabras que empiezan con una combinación de consonantes según el idioma que se maneje (por ejemplo, en español: br - bl, pr - pl, tr - tl, fr, fl, entre otras).
 +
|1. Lee palabras que empiezan con combinación de consonantes según el idioma (por ejemplo en español: br-bl-pr-pl-tr-tl fr-fl).
 +
|Estrategias de lectura autónoma de palabras con combinación de consonantes
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Escribe palabras que empiezan con combinación de consonantes según el idioma (por ejemplo en español: br-bl; pr-pl; tr-tl; fr-fl).
 +
|Escritura de palabras con combinación de consonantes
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4" |7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
 +
|rowspan="4" |7.1. Caracteriza los elementos presentes en textos informativos.
 +
|rowspan="2" |7.1.6. Utilización de los pasos a seguir en la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.
 +
|1. Redacta un borrador de las oraciones, párrafos y textos que escribe, luego de planificar y ordenar sus ideas.
 +
|Planificación, investigación, organización de ideas y redacción de borradores
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Revisa lo que escribe y lo corrige antes de publicarlo.
 +
|Revisión, corrección y publicación de textos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|7.1.3. Atención a las características del párrafo al redactar textos informativos (finalidad práctica y uso de lenguaje preciso y objetivo).
 +
|3. Escribe párrafos con intención informativa y lenguaje denotativo.
 +
|rowspan="2"|Redacción de párrafos informativos, siguiendo los pasos de la redacción, con una idea principal y complementarias en cada párrafo
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Incluye una oración principal al inicio y oraciones complementarias, de ampliación o ejemplificación al redactar párrafos informativos.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="7"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
 +
|rowspan="7"|5.2. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
 +
|rowspan="2"|5.2.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).
 +
|1. Diferencia con exactitud entre sustantivos, adjetivos y verbos.
 +
|Funciones y tipos de sustantivo, adjetivo y verbo, diferencias entre cada categoría de palabras
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Usa los sustantivos cuando desea nombrar algo o a alguien.
 +
|Uso adecuado de los sustantivos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|5.2.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).
 +
|3. Utiliza los adjetivos cuando necesita modificar o calificar a los sustantivos.
 +
|Uso adecuado de los adjetivos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|5.2.4. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado
 +
|4. Conjuga los verbos de acuerdo con la persona, el tiempo y el modo de lo que está expresando.
 +
|Conjugación de verbos regulares terminados en ar, er, ir, en presente, pretérito y futuro
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|5.2.7. Utilización de la coma para separar frases en una oración.
 +
|5. Aplica comas a las enumeraciones o cuando se requieren pequeñas pausas en las oraciones que escribe.
 +
|Usos de la coma
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|5.2.13. Creación de oraciones declarativas, interrogativas, exclamativas.
 +
|6. Diferencia con precisión cuáles son las oraciones declarativas, interrogativas o exclamativas.
 +
|Características y usos de las oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|7. Escribe oraciones declarativas, interrogativas o exclamativas, según su intención comunicativa: informar o exponer, preguntar, mostrar admiración.
 +
|Redacción de oraciones declarativas, interrogativas o exclamativas según la intención comunicativa
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|2. Expresa oralmente, su respuesta a mensajes emitidos por otras personas.
 +
|rowspan="2"|2.3. Demuestra seguridad al emitir, oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos.
 +
|rowspan="2"|2.3.3. Descripción de personajes, lugares u objetos utilizando los adjetivos apropiados.
 +
|1. Incluye adjetivos para caracterizar aspectos físicos, emociones, sentimientos, etc., relacionados con las personas, lugares u objetos que describe.
 +
|Uso de adjetivos para describir características
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Comparte las características de personajes, lugares u objetos descritos en los textos que lee.
 +
|Adjetivos calificativos en textos leídos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.
 +
|rowspan="2"|3.3. Utiliza la información presentada por medio de signos, símbolos y otros recursos gráficos.
 +
|rowspan="2"|3.3.3. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos.
 +
|1. Explica el significado de la información que se presenta en tablas y otros recursos gráficos.
 +
|Estrategias para interpretación de tablas, mapas conceptuales y otros recursos gráficos
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Expresa la información que posee sobre un tema dado por medio de tablas y otros recursos gráficos.
 +
|Creación de tablas, mapas conceptuales y otros recursos gráficos
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|colspan="5"|
 +
|style="background:#e1f4fc; text-align:center;"|40
 +
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|1. Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano, científico y literario.
 +
|rowspan="2"|1.1. Interpreta mensajes orales expresados en lenguaje cotidiano.
 +
|rowspan="2"|1.1.1. Seguimiento de instrucciones orales con cuatro o más acciones.
 +
|1. Explica cuáles son las acciones que se le solicitan.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para seguir instrucciones orales: explicar qué le solicitan, realizar por lo menos 4 acciones
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Realiza por lo menos cuatro acciones requeridas.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|1.3. Interpreta mensajes emitidos en lenguaje científico.
 +
|rowspan="2"|1.3.4. Anticipación o predicción de lo que pueda ocurrir en los mensajes que escucha (comprensión semántica).
 +
|1. Predice de qué puede tratar lo que escucha, por la situación comunicativa, alguna expresión de su interlocutor, el tema si se conoce, entre otros.
 +
|Estrategias para realizar predicciones en comunicaciones orales
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Plantea hipótesis o inferencias a partir de lo que escucha en la comunicación oral de su interlocutor.
 +
|Estrategias para realizar hipótesis o inferencias en comunicaciones orales
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="6"|4. Aplica diversas estrategias de lectura para la asimilación de la información, la ampliación de conocimientos y como recreación.
 +
|rowspan="2"|4.1. Diferencia las destrezas de la lectura oral y de la silenciosa.
 +
|rowspan="2"|4.1.6. Aumento de la velocidad de comprensión del texto, en lectura silenciosa.
 +
|1. Lee 85 - 90 palabras por minuto.
 +
|Estrategias para aumentar la velocidad lectora
 +
|style="text-align:center;"|4
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Responde a preguntas literales acerca de qué, cómo, cuándo, por qué o para qué, de textos dados.
 +
|Estrategias para aumentar la comprensión literal
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|4.4. Utiliza destrezas de síntesis y aplicación en la interpretación de textos informativos en lectura silenciosa.
 +
|rowspan="2"|4.4.4. Predicción de los eventos que se desarrollan en una historia.
 +
|1. Relaciona el título e imágenes en los textos que lee con sus conocimientos o experiencias previas.
 +
|rowspan="2"|Estrategias de predicción en la lectura: relacionar el título e imágenes con lo conocido
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Crea una predicción acerca de qué tratará lo que lee.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|4.4.5. Construcción de respuestas a preguntas que no están directamente expresas en el texto (inferir).
 +
|3. Responde a preguntas acerca de situaciones que no están expresadas directamente en el texto como: ¿Para qué hizo...?, ¿cómo podría ser...?, ¿qué sucedería si...?, ¿de qué manera podría...?, entre otras.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para realizar inferencias
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|4
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Realiza inferencias de lugar, agente, tiempo, acción, instrumento, entre otros.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|6. Enriquece su vocabulario básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias.
 +
|rowspan="4"|6.2. Identifica palabras desconocidas utilizando el análisis fonético.
 +
|rowspan="2"|6.2.6. Identificación, en español, de las palabras con «r» en posición inicial y final: «rosa», «rana», «llover», «comer» sonido fuerte
 +
|1. Reconoce el sonido fuerte de la r: al inicio de la palabra, después de las consonantes l, n y s y del prefijo sub.
 +
|Usos del sonido fuerte de la r
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Pronuncia el sonido suave de la r en medio o al final de la palabra, después de las consonantes b, c, d, f, g, p y t.
 +
|Usos del sonido suave de la r
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|6.2.7. Utilización, en español, de «m» antes de «b» y de «n» antes de «v».
 +
|3. Usa la letra m antes de b y p.
 +
|rowspan="2"|Uso de la m antes de b y p y de la n antes de v
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Aplica la letra n antes de v.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|7. Redacta textos con diferentes propósitos apegándose a las normas del idioma.
 +
|rowspan="4"|7.1. Elabora textos en los que describe o narra sus experiencias.
 +
|rowspan="2"|7.1.4. Reconocimiento de que un texto narrativo cuenta una historia formada por elementos como: una persona que cuenta sucesos que le ocurren a él o a otro, un desenlace de la situación creada por dichos sucesos.
 +
|1. Planifica su texto narrativo, con relación a qué suceso contará, cómo concluirá la situación, si narrará un hecho real o ficticio, entre otros.
 +
|rowspan="2"|Redacción de un texto narrativo siguiendo los pasos de la redacción
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|5
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Determina si escribirá un texto narrativo en primera persona (protagonista) o en tercera persona.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|7.1.5. Diferenciación entre una narración basada en hechos y personajes reales y una basada en hechos y personajes imaginarios.
 +
|3. Discrimina entre hechos reales e imaginarios.
 +
|rowspan="2"|Estrategias de reconocimiento entre fantasía y realidad
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Diferencia una anécdota de un cuento o fábula.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="6"|5. Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que sufren en su relación con las demás.
 +
|rowspan="4"|5.1. Atiende las variaciones de las palabras (género, número, tiempo, persona) al redactar oraciones y párrafos.
 +
|rowspan="2"|5.1.7. Identificación, en verbos determinados, del elemento que indica tiempo presente, pasado y futuro en el caso del español. Aspectos completivos, incompletivos y futuro potencial, en el caso de idiomas mayas.
 +
|1. Establece el tiempo o aspecto de los verbos en su idioma, por los morfemas que incluyen.
 +
|rowspan="2"|Conjugación y uso de verbos regulares en presente, pasado y futuro, modo indicativo, en terminación ar, er, ir
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Escribe verbos en presente, pasado o futuro, en oraciones y textos, según el momento de las acciones que desea expresar.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|5.1.8. Formulación de oraciones en las que se repite el orden lógico (sustantivo + adjetivo +verbo en idioma español; verbo + adjetivo + sustantivo en idiomas mayas).
 +
|3. Redacta oraciones que siguen el orden lógico en español (modificador + sustantivo + adjetivo + verbo + complementos).
 +
|rowspan="2"|Redacción de oraciones que siguen el orden lógico del idioma
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Redacta oraciones que siguen el orden lógico en idiomas mayas: verbo + adjetivo + sustantivo.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|5.4. Aplica las normas del idioma (organización lógica de la información) al elaborar párrafos o historias.
 +
|rowspan="2"|5.4.4. Utilización de oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas en narraciones y descripciones.
 +
|1. Redacta oraciones declarativas (afirmativas o negativas), interrogativas y exclamativas, siguiendo el orden sintáctico.
 +
|rowspan="2"|Redacción de oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Incluye oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas en textos narrativos o descriptivos cortos
 +
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|2. Expresa oralmente sus opiniones y pensamientos utilizando las estrategias adecuadas.
 +
|rowspan="2"|2.2. Sustenta en forma espontánea sus ideas y opiniones, con argumentos lógicos.
 +
|rowspan="2"|2.2.1. Expresión oral de cuentos, poemas y rimas.
 +
|1. Narra cuentos conocidos o de creación propia, con matices en su entonación y acompañado por gestos y movimientos que captan la atención.
 +
|Narraciones orales propias o no, con recursos como entonación y lenguajes no verbales
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Declama poemas y rimas con los matices de entonación y la mímica adecuada para que se interprete lo que expresa.
 +
|Declamación de poemas o rimas con la entonación y mímica adecuada
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|3. Utiliza elementos del lenguaje no verbal en el análisis de expresiones emitidas en otros lenguajes y por diferentes interlocutores(as).
 +
|rowspan="2"|3.1. Interpreta los mensajes implícitos en signos y señales utilizados en la comunidad.
 +
|rowspan="2"|3.1.5. Interpretación de la función de los apoyos gráficos (representación de la información que se hace con signos e imágenes).
 +
|1. Discrimina el uso de cada uno de los apoyos gráficos que observa.
 +
|rowspan="2"|Estrategias de interpretación de apoyos gráficos (signos e imágenes)
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Comenta con precisión de qué 3 tratan los signos e imágenes que encuentra en textos discontinuos.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|colspan="5"|
 +
|style="background:#e1f4fc; text-align:center;"|40
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|1. Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano, científico y literario.
 +
|rowspan="2"|1.1. Interpreta mensajes orales expresados en lenguaje cotidiano.
 +
|rowspan="2"|1.1.5. Diferenciación entre significados implícitos y explícitos en mensajes emitidos en lenguaje cotidiano.
 +
|1. Reconoce la información implícita en los mensajes que escucha.
 +
|Estrategias para inferir en mensajes orales
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Interpreta lo que escucha, con base en la información implícita y explícita que le brindan.
 +
|Interpretación del mensaje oral
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="10"|4. Aplica diversas estrategias de lectura para la asimilación de la información, la ampliación de conocimientos y como recreación.
 +
|rowspan="2"|4.1. Diferencia las destrezas de la lectura oral y de la silenciosa.
 +
|rowspan="2"|4.1.6. Aumento de la velocidad de comprensión del texto, en lectura silenciosa.
 +
|1. Lee entre 80-85 palabras por minuto.
 +
|Estrategias para mejorar la velocidad lectora
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Responde con precisión a preguntas literales acerca de lo leído, tales como: qué, cómo, por qué, entre otras.
 +
|Estrategias para la comprensión literal
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|4.3. Identifica las palabras o expresiones que desempeñan funciones específicas en un texto, tanto en lectura oral como silenciosa.
 +
|rowspan="2"|4.3.2. Reconocimiento de expresiones que señalan transición entre dos o más eventos: así que..., por lo tanto..., sin embargo..., aún más..., entre otras.
 +
|1. Señala las frases que expresan transición entre dos o más acciones o eventos, tales como: por otro lado, en otro orden de cosas, hablando de, cambiando de tema, por cierto, en cuanto a, con respecto a, entre otras.
 +
|rowspan="2"|Estrategias de comprensión: reconocimiento de las relaciones de elección, contraposición, causa, condición, etc., que plantean algunas expresiones
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Establece la relación de contraposición, elección, de causa o de condición por las expresiones que unen distintas acciones como: pero, aunque, ya sea, puesto que, ya que, con tal que, a menos que, dado que, siempre que, entre otras.
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|4.3.3. Identificación de expresiones que indican el orden cronológico de los eventos en un texto: alrededor de..., durante..., desde ... hasta ..., después de ..., entonces, etc.
 +
|3. Reconoce las palabras que indican un orden cronológico en los textos que lee.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para reconocer la secuencia de eventos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Establece el orden de los acontecimientos en los textos que lee, con ayuda de las palabras o frases que lo indican.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|4.4. Utiliza destrezas de síntesis y aplicación en la interpretación de textos informativos en lectura silenciosa.
 +
|rowspan="2"|4.4.2. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que se leen.
 +
|1. Explica cuál es el problema que plantea el texto que lee.
 +
|Estrategia para identificar el problema planteado
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Plantea una hipótesis acerca de cómo se resuelve el problema encontrado.
 +
|Estrategia para plantear posibles soluciones
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|4.4.5. Respuesta a preguntas que no están directamente expresas en el texto (inferir).
 +
|3. Responde a preguntas como: para qué, por qué, cuál es el propósito, cuál es la causa, con información que no aparece explícita en el texto.
 +
|rowspan="2"|Estrategias para la comprensión inferencial
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Interpreta el mensaje implícito del texto que lee, a partir de las respuestas a las preguntas realizadas.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|6. Enriquece su vocabulario básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias.
 +
|rowspan="4"|6.1. Genera palabras utilizando el análisis de su estructura.
 +
|rowspan="2"|6.1.7. Lectura de palabras nuevas formadas al sustituir prefijos en palabras conocidas.
 +
|1. Construye nuevas palabras al agregar prefijos a los lexemas (morfema base) dados.
 +
|rowspan="2"|Construcción de palabras con prefijos (según el significado de estos)
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Genera nuevas palabras al utilizar distintos sufijos en palabras conocidas.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|6.1.9. Identificación del significado de palabras nuevas formadas al sustituir el sufijo en palabras conocidas.
 +
|3. Agrega sufijos a los lexemas (morfema base) dados.
 +
|rowspan="2"|Construcción de palabras con sufijos (según el significado de estos)
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Construye nuevas palabras al cambiar distintos sufijos.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|7. Redacta textos con diferentes propósitos apegándose a las normas del idioma.
 +
|rowspan="4"|7.1. Elabora textos en los que describe o narra sus experiencias.
 +
|rowspan="2"|7.1.10. Estructuración de un texto informativo: partes de un párrafo principal y continuar con párrafos complementarios y en cada párrafo iniciar con la idea principal y continuar con las secundarias.
 +
|1. Redacta borradores de textos informativos que incluyen una idea principal y por lo menos dos secundarias que complementan o ejemplifican a la idea principal.
 +
|rowspan="2"|Redacción de un texto informativo siguiendo las fases de la redacción, con un lenguaje adecuado a este tipo de textos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Redacta textos informativos con un lenguaje estándar, claro, para indicar  qué, cuándo, cómo o por qué sobre un tema en particular.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|7.1.11. Procedimiento a seguir en la presentación del texto: elaboración del borrador para hacerle las correcciones necesarias y presentación de la versión final.
 +
|3. Revisa el borrador de lo redactado antes de su publicación.
 +
|rowspan="2"|Revisión, corrección y publicación del texto redactado
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Publica los textos informativos hasta que los ha corregido y expresan lo que realmente desea enunciar, con un mínimo de errores.
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|5. Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que sufren en su relación con las demás.
 +
|rowspan="2"|5.1. Atiende las variaciones de las palabras (género, número, tiempo, persona) al redactar oraciones y párrafos.
 +
|rowspan="2"|5.1.8. Formulación de oraciones en las que se repite el orden lógico (sustantivo + adjetivo + verbo en idioma español; verbo + adjetivo + sustantivo en idiomas mayas).
 +
|1. Escribe oraciones que siguen el orden lógico según la gramática de su idioma
 +
|Redacción de oraciones según el orden morfosintáctico del idioma
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Redacta oraciones que mantienen la concordancia entre sustantivo y adjetivo (género y número), así como entre sustantivo y verbo (número y persona).
 +
|Concordancia nominal y verbal
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|5.2. Atiende las variaciones de las palabras en cuanto, a la pronunciación indicada por medio de la acentuación.
 +
|rowspan="2"|5.2.3. Clasificación de las palabras por la sílaba acentuada: agudas, graves y esdrújulas.
 +
|1. Discrimina entre la sílaba tónica y las sílabas átonas en palabras dadas.
 +
|Diferenciación entre sílabas átonas y sílaba tónica; clasificación de palabras según la sílaba tónica
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Tilda las palabras agudas, graves y esdrújulas, según lo requieren las reglas ortográficas de acentuación.
 +
|Normas de acentuación ortográfica según la sílaba acentuada
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|2. Expresa oralmente sus opiniones y pensamientos utilizando las estrategias adecuadas.
 +
|rowspan="4"|2.3. Organiza sus ideas en forma lógica y secuencial.
 +
|rowspan="2"|2.3.6. Utilización de formas que indican el inicio de una narración: «una tarde de verano...», «llovía copiosamente cuando...», «todo sucedió cuando...».
 +
|1. Planifica sus narraciones orales antes de hablar al responder a preguntas como: qué quiere contar, a quién, en qué medio, cómo, qué personajes están involucrados, si el hecho es real o imaginario, entre otros.
 +
|rowspan="2"|Realización de narraciones orales, siguiendo la planificación, organización, uso de frases de introducción, etc.
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Usa frases como: «todo sucedió cuando...», «sucedió una vez...», «érase una vez...», entre otras, para iniciar sus narraciones.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|2.3.7. Utilización de formas que ayudan a anticipar el desenlace de una narración: «a partir de entonces...», «por lo tanto...», «al final...».
 +
|3. Determina de qué forma desea finalizar su narración.
 +
|rowspan="2"|Planificación del final de la narración y uso de frases para concluirla
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Anticipa el final de su narración oral, al mencionar frases como: «a partir de entonces...», «por lo tanto...», «al final...», entre otras.
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|3. Utiliza elementos del lenguaje no verbal en el análisis de expresiones emitidas en otros lenguajes y por diferentes interlocutores (as).
 +
|rowspan="2"|3.3. Interpreta los mensajes que contienen los diferentes tipos de historietas gráficas.
 +
|rowspan="2"|3.3.4. Identificación de los elementos de la historieta: recuadro de acotación, nube, imágenes (dibujo o ilustración), globo de diálogo y las onomatopeyas.
 +
|1. Señala el significado que agregan las acotaciones, las nubes, las distintas formas de globos de diálogo, imágenes y onomatopeyas al significado del texto en historietas.
 +
|Elementos de la historieta: acotaciones, nubes, globos, imágenes, onomatopeyas, etc.
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Interpreta el significado de los mensajes que aparecen en las historietas.
 +
|Interpretación de historietas (literal e inferencial)
 +
|style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|colspan="5"|
 +
|style="background:#e1f4fc; text-align:center;"|40
 +
|}
 +
 +
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]