Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Orientaciones curriculares 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las orientaciones curriculares para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
Línea 113: Línea 114:     
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Compara la relación dinámica de los procesos formadores de la tierra en Guatemala y Centroamérica con la configuración de su superficie.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.1. Describe los procesos de formación de la tierra y su relación con la ubicación geográfica de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.1.1. Ubicación geográfica de los países de Centroamérica con base en la orientación cardinal y su extensión territorial, en relación a América y el mundo.
 +
 +
1.1.6. Caracterización de los principales accidentes geográficos: Guatemala, El Salvador y Honduras. (lagos, ríos, montañas, volcanes, etc).
 +
 +
1.1.7. Caracterización de los principales accidentes geográficos : Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice. (lagos, ríos, montañas, volcanes, etc).
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Clasifica los principales elementos geográficos (accidentes geográficos) de Centroamérica.
 +
 +
2. Representa temáticamente el territorio centroamericano (mapa vulcanológico, mapa de las montañas, etc).
 +
 +
3. Indica la relación de los procesos de formación de la tierra con la ubicación actual del territorio centroamericano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Centroamérica y su geografía física
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.2. Describe los riesgos de vivir en zonas vulnerables a las fallas geológicas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.2.1. Categorización de las fallas geológicas y placas tectónicas que se ubican en Guatemala el Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Lista las fallas geológicas y placas tectónicas que se localizan en el territorio centroamericano.
 +
 +
2. Compara las fallas geológicas y las placas tectónicas.
 +
 +
3. Representa el aspecto geológico (fallas y placas) del territorio centroamericano.
 +
 +
4. Lista los riesgos de vivir en zonas de fallas geológicas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Centroamérica y sus características geológicas
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.3. Describe la incidencia que tiene el relieve en los climas y en la vida de las personas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1.3.2. Relación entre relieve y climas de: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice (cálido, templado frío, otros).
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Indica el relieve centroamericano y los climas que de él derivan.
 +
 +
2. Representa el relieve y climas de determinadas regiones centroamericanas.
 +
 +
3. Representa la relación entre tipos de clima y estilos de vida de las personas (vestimenta, actividades económicas, etc).
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Relieve y clima centroamericano
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2. Describe las relaciones que se dan entre diversas formas de vida y el ambiente natural.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.1. Explica los distintos elementos de las cosmovisiones de los pueblos de Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.1.4. Explicación de la vida y la naturaleza desde la cosmovisión de los cuatro pueblos de Guatemala en relación a: la vida y la naturaleza.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Define el término cosmovisión.
 +
 +
2. Indica el significado de determinados elementos (agua y fuego) para los pueblos que conforman la sociedad guatemalteca.
 +
 +
3. Revela el significado de la vida y la naturaleza desde la cosmovisión de los pueblos de Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Pueblos de Guatemala y su cosmovisión
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.2. Indica las riquezas naturales con las que cuenta Centroamérica, las formas de aprovechamiento y de conservación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2.2.5. Descripción de la forma de aprovechamiento y conservación de lugares turísticos. reservas naturales, áreas protegidas, sitios arqueológicos, ciudades coloniales, parques ecológicos, entre otros, de Guatemala y otros países de América.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Lista las principales riquezas naturales que posee Centroamérica.
 +
 +
2. Expone la forma en que se aprovechan y se conservan determinadas riquezas naturales en Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Aprovechamiento y conservación de recursos naturales en Centroamérica y Guatemala
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3. Relaciona la ubicación geográfica de los países centroamericanos con la distribución, el desplazamiento y las actividades productivas de la población.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
*Describe aspectos poblacionales del istmo centroamericano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.1.1. Clasificación de la población centroamericana a partir de su: distribución, composición étnica y lingüística.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Aporta información acerca de la distribución, étnias e idiomas de determinados países que conforman Centroamérica.
 +
 +
2. Representa el territorio centroamericano a partir de la distribución poblacional, etnias e idiomas que se hablan.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Población y cultura centroamericana
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.2. Describe distintas actividades económicas y productivas que se dan en los diferentes países de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.2.1. Exposición de las actividades productivas: agrícolas, industriales, comerciales, financieras y artesanales, de: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Clasifica actividades de acuerdo al sector productivo al que pertenecen.
 +
 +
2. Indica las actividades productivas que desarrollan algunos países centroamericanos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Economía centroamericana
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.3. Describe las acciones que realizan las instituciones y las organizaciones que impulsan la integración económica de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|3.3.1. Explicación de las relaciones comerciales, financieras e industriales de Guatemala con los demás países de la región centroamericana.
 +
 +
3.3.5. Indagación acerca de las instituciones y organizaciones que impulsan la integración económica de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Indica las relaciones comerciales, financieras o industriales que Guatemala tiene con otros países centroamericanos.
 +
 +
2. Expone las funciones y acciones de las instituciones u organizaciones que impulsan la integración económica en Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Relaciones internacionales en Centroamérica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|4. Describe los espacios y escenarios de la cotidianidad en su comunidad y la relación con otros países de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|4.3. Identifica instituciones sociales, políticoadministrativas y religiosas de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|4.3.2. Descripción de instituciones políticas existentes en Centroamérica.
 +
 +
4.3.3. Relación de las funciones de las instituciones administrativas existentes en Centroamérica: aduanas, de impuestos y otras.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Indica las funciones de instituciones políticas que rigen a nivel centroamericano.
 +
 +
2. Indica las funciones de las aduanas en el territorio centroamericano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Instituciones a nivel centroamericano
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8. Identifica distintas opciones de solución a los problemas y conflictos políticos y sociales de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.2. Relaciona condiciones que determinan la calidad de vida de los habitantes de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.2.3. Relación de los índices de pobreza de los países de Centroamérica, con los de Guatemala.
 +
 +
8.2.4. Análisis de las expectativas de vida, analfabetismo, mortalidad infantil, situaciones de violencia, otros, en Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Compara los índices de pobreza de los países centroamericanos.
 +
 +
2. Indica la situación actual de centroamérica en determinadas problemáticas.
 +
 +
3. Establece las causas de determinadas problemáticas en Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Situación socioeconómica de Centroamérica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fee8d0; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6. Relaciona hechos actuales de Centroamérica con acontecimientos históricos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.1. Refiere vínculos entre la historia de los pueblos primitivos de su país y la de pueblos primitivos de otros países que integran la región centroamericana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
*Descripción del pasado como parte del ser humano, de las sociedades, de los países.
 +
*Formas de dividir el tiempo para estudiar el pasado.
 +
*Épocas de la historia de Centroamérica y Guatemala.
 +
 +
6.1.1. Descripción de las características, la evolución y formas de vida de las diferentes sociedades: cazadoras, recolectoras, agrícolas y artesanales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Comenta la importancia del pasado en la vida del ser humano y en las sociedades.
 +
 +
2. Representa formas de dividir el tiempo histórico.
 +
 +
3. Caracteriza determinadas épocas o lapsos de la historia de Centroamérica y Guatemala.
 +
 +
4. Caracteriza política, económica y socialmente las sociedades de la prehistoria.
 +
 +
5. Compara aspectos prehistóricos entre países de la región centroamericana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Primeras sociedades de Centroamérica y Guatemala
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.2. Establece la relación entre los principales procesos históricos que ha vivido la región centroamericana, a  partir del descubrimiento, conquista y colonización.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.2.1. Argumentación sobre la situación europea que motiva los viajes de exploración y descubrimiento de Centroamérica.
 +
 +
6.2.2. Relación entre rutas y situaciones generadas por el descubrimiento de nuevos territorios.
 +
 +
6.2.3. Caracterización del proceso de conquista de la región centroamericana: intereses y actitudes de los conquistadores frente a los pueblos de la región centroamericana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Define los términos descubrimiento y conquista en el marco de la historia centroamericana.
 +
 +
2. Compara procesos o situaciones principales suscitados en el marco del descubrimiento y conquista en Centroamérica.
 +
 +
3. Expone la relación entre los procesos de descubrimiento y conquista.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Descubrimiento y Conquista en Centroamérica y Guatemala
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.3. Indica diferentes hechos y situaciones que se manifiestan durante la época colonial en Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.3.1. Interpretación de la organización político administrativa de cada región dentro de la Capitanía General de Guatemala.
 +
 +
6.3.2. Reflexión con respecto a pueblos de indios, villas, otros durante la época colonial.
 +
 +
6.3.3. Interpretación de la infraestructura colonial (ciudades, caminos, medios de transporte, instituciones religiosas, políticas y servicios).
 +
 +
6.3.5. Descripción de las principales unidades productivas que durante la época colonial se ubican en la Capitanía General de Guatemala: haciendas, estancias, trapiches, otras.
 +
 +
6.3.6. Argumentación con respecto al comercio y otras actividades económicas desarrolladas durante la época colonial, los impuestos y el monopolio comercial.
 +
 +
6.2.4. Análisis de la situación de los pueblos autóctonos frente al sometimiento: encomienda, repartimiento, expropiación, e imposición de doctrina religiosa.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Caracteriza el contexto de la Época Colonial en Centroamérica (aspectos: político administrativo, económico, organización poblacional).
 +
 +
2. Representa hechos o situaciones históricas de la Época Colonial.
 +
 +
3. Expone el impacto que tuvo el régimen colonial en los Pueblos originarios.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Historia colonial de Centroamérica y Guatemala
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.4. Describe el proceso de independencia de Centroamérica, resaltando los intereses que promovieron la participación de los diferentes grupos sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.4.1. Identificación de los acontecimientos que influenciaron el movimiento de emancipación en Centro América: la Revolución Francesa, el proceso de independencia de las trece colonias inglesas, la invasión Napoleónica a España, y otras.
 +
 +
6.4.2. Descripción de los movimientos independentistas en la región centroamericana: levantamiento de León y Granada, Conjuración de Belem, Cortes de Cádiz.
 +
 +
6.4.3. Interpretación de los motivos que generan la participación de los grupos sociales en el proceso de independencia: liberales, conservadores, indígenas e iglesia.
 +
 +
6.4.4. Descripción de la declaración de la independencia y anexión a México 1821.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Indica causas internas y causas externas de la Independencia de Centroamérica.
 +
 +
2. Describe acontecimientos relacionados con los procesos previos a la firma del Acta de Independencia de Centroamérica.
 +
 +
3. Representa los sucesos y hechos que se desarrollaron en el marco del proceso de independencia de Centroamérica.
 +
 +
4. Refiere los grupos sociales que tuvieron incidencia en el proceso de independencia de Centroamérica y Guatemala.
 +
 +
5. Expone procesos y sucesos históricos que se desarrollaron posterior a la firma del Acta de Independencia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Procesos de independencia en Centroamérica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.5. Establece la relación entre los principales acontecimientos que se manifiestan durante el siglo XIX y los efectos en el ámbito social, económico, político y cultural de cada país centroamericano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.5.1. Caracterización del primer período liberal 1823-1839: reformas jurídicas, socioeconómicas y conflictos políticos.
 +
 +
6.5.2. Caracterización del período conservador de los 30 años: características económicas, políticas, culturales, sociales otras.
 +
 +
6.5.3. Argumentación con respecto a las causas que generan el rompimiento de la Federación Centroamericana y el surgimiento de las repúblicas centroamericanas.
 +
 +
6.5.4. Caracterización de las Reformas Liberales en Centroamérica a partir de 1871: escenarios económico, político, social e ideológico en que se manifiestan.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Caracteriza el régimen liberal en Guatemala.
 +
 +
2. Caracteriza el régimen conservador de los 30 años en Guatemala.
 +
 +
3. Compara los regímenes liberal y conservador.
 +
 +
4. Define la Federación centroamericana, su contexto de origen y las causas de su rompimiento.
 +
 +
5. Expone los efectos sociales, económicos, políticos y culturales de las Reformas Liberales en países centroamericanos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Historia del Siglo XX
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.6. Caracteriza los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XX.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|6.6.5. Descripción de los nuevos protagonistas, retos, movimientos ideológicos y conflictos del siglo XX al presente.
 +
 +
6.6.6. Caracterización de los movimientos populares, revolucionarios y democráticos en Centroamérica.
 +
 +
6.6.7. Caracterización de los movimientos contrarrevolucionarios en Centroamérica.
 +
 +
6.6.8. Identificación de los Conflictos que afectaron Centroamérica en la segunda mitad del siglo XX.
 +
 +
6.6.9. Identificación de los sectores sociales y políticos que se involucran en la lucha armada en Centroamérica.
 +
 +
6.6.10. Interpretación de los efectos generados por el conflicto armado interno: sociales, económicos y políticos.
 +
 +
6.6.11. Caracterización del proceso democrático y sus efectos sociales, morales, emocionales, económicos y políticos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Expone de manera general los procesos y y hechos históricos suscitados en Centroamérica y Guatemala durante el Siglo XX.
 +
 +
2. Indica algunos movimientos populares, revolucionarios y democráticos suscitados en Centroamérica durante el Siglo XX.
 +
 +
3. Describe algunos movimientos contrarrevolucionarios suscitados en Centroamérica durante el Siglo XX.
 +
 +
4. Describe los principales conflictos armados suscitados en Centroamérica durante el Siglo XX así como los sectores involucrados en los mismos.
 +
 +
5. Describe el conflicto armado interno suscitado en Guatemala en el Siglo XX.
 +
 +
6. Indica los efectos generó el conflicto armado interno en Guatemala.
 +
 +
7. Describe el contexto histórico posterior al conflicto armado interno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Centroamérica y Guatemala en el Siglo XX
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fee8d0; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f7983c; "|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|5. Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunidad como medios de aprendizaje.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
*Refiere la importancia de la investigación dentro de las Ciencias Sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
*Descripción del objeto de estudio de las Ciencias Sociales.
 +
*Identificación de la investigación dentro de las Ciencias Sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Indica el objeto de estudio de las Ciencias Sociales.
 +
 +
2. Indica el objeto de estudio de determinadas Ciencias Sociales (Historia, Antropología, entre otras).
 +
 +
3. Describe la función de la investigación dentro de las Ciencias Sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Las Ciencias Sociales y la investigación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|5.1. Emplea la observación o entrevista y el registro de información como medio de aprendizaje.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
*Conceptualización de la observación y entrevista como medios o técnicas de investigación.
 +
 +
5.1.2. Entrevista a los (as) ancianos(as) y demás personas que, en la comunidad, manejan información del pasado.
 +
 +
5.1.3. Organización y registro de la información recabada.
 +
 +
5.1.4. Predicción a partir de la lectura de información.
 +
 +
5.1.5. Emisión de juicios con base en los datos obtenidos durante las observaciones y la lectura de información disponible.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Compara la observación y la entrevista como técnicas de investigación.
 +
 +
2. Evidencia el desarrollo de un proceso de recopilación de información a través de la entrevista.
 +
 +
3. Muestra registros de información recabada.
 +
 +
4. Realiza predicciones sobre la información recolectada.
 +
 +
5. Emite juicios acerca de lo obtenido en su proceso investigativo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|El proceso investigativo
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|5
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|5.2. Valora los saberes en su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|5.2.1. Descripción de las características de los saberes filosóficos y culturales de la comunidad.
 +
 +
5.2.2. Descripción de las características de los saberes artísticos propios de la comunidad.
 +
 +
5.2.3. Valoración de los saberes científicos, técnicos, filosóficos y artísticos, propios de los pueblos y culturas que coexisten en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Aporta información acerca de saberes propios de su comunidad (filosóficos, culturales, artísticos o científicos).
 +
 +
2. Representa situaciones relacionadas con saberes artísticos propios de su contexto.
 +
 +
3. Emite juicios acerca de los saberes existentes en su comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Saberes del entorno
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|5
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|7. Practica valores, hábitos y actitudes que fomentan el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores en su vida diaria.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|7.1. Practica sus derechos y cumple con sus responsabilidades en la familia, escuela y comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|7.1.4. Promoción de derechos en el desempeño de sus actividades cotidianas en la escuela, familia y comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Lista los derechos que posee en diferentes contextos (familia y escuela).
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Derechos y responsabilidades
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|7.1.3. Definición de responsabilidades ante las actividades cotidianas en la familia y la escuela.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|2. Describe situaciones en las que practica sus derechos.
 +
 +
3. Describe situaciones en las que cumple sus responsabilidades personales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8. Identifica distintas opciones de solución a los problemas y conflictos políticos y sociales de Centroamérica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.3. Identifica sus derechos y responsabilidades ciudadanas y los organismos que velan por los Derechos Humanos en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.3.1. Interpretación de los derechos y deberes establecidos en la Constitución Política de la república de Guatemala.
 +
 +
8.3.3. Responsabilidades ciudadanas: contribución y obligaciones fiscales, derechos y obligaciones laborales, otras.
 +
 +
8.3.6. Identificación de las Instituciones u organismos que en Centroamérica velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Lista sus derechos prescritos en la Constitución Política de la República de Guatemala.
 +
 +
2. Indica los deberes ciudadanos que prescribe la Constitución Política de la República de Guatemala.
 +
 +
3. Lista las instituciones u organismos que velan por los Derechos Humanos en Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|Constitución Política y Derechos Humanos en Guatemala y Centroamérica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.1. Utiliza el diálogo como medio de comunicación para la solución de conflictos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|8.1.1. Definición de criterios básicos del diálogo y comunicación para la solución de conflictos.
 +
 +
8.1.2. Descripción de la forma de actuar frente a situaciones de conflicto.
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|1. Explica con autonomía el término diálogo.
 +
 +
2. Representa situaciones en las que se aplica el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
 +
 +
|style="border: 0.5px solid #f7983c;"|El diálogo como mecanismo para la solución de conflictos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f7983c;"|3
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fee8d0; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 +
|}
 +
 +
 
[[Categoría:Ciencias Sociales]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales]]