Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Orientaciones curriculares 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las orientaciones curriculares para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Practica medidas alimentarias y de salud que le permiten la prevención de enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1. Practica hábitos alimentarios que favorecen la prevención de enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1.1. Descripción de los beneficios que proporciona el consumo de sal y los daños que ocasiona el consumo desmedido.
 +
*Explicación de la importancia de la nutrición para la buena salud.
 +
*Explicación acerca de lo que implica una buena alimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere daños que ocasiona en el cuerpo, el elevado consumo de sal.
 +
 +
2. Menciona hábitos alimentarios para el mantenimiento de la salud.
 +
 +
3. Relaciona la sana alimentación con la nutrición.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Alimentación y salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.2. Explica qué es una dieta balanceada y la relaciona con la salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.2.3. Distinción entre comer, alimentarse y nutrirse.
 +
 +
5.2.4. Explicación de la importancia de los alimentos que se consumen en cada tiempo de comida: desayuno, almuerzo y cena.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica la diferencia entre alimentarse y nutrirse.
 +
 +
2. Comunica por escrito en qué consiste una alimentación equilibrada.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.6. Practica medidas para erradicar parásitos transmisores de enfermedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.6.2. Identificación de los principales parásitos que afectan al ser humano.
 +
 +
5.6.4. Ilustración de cómo los parásitos transmiten enfermedades.
 +
 +
5.6.5. Prácticas de higiene para prevenir la infestación de parásitos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica parásitos que afectan a los seres humanos y los daños que provocan.
 +
 +
2. Representa cómo se transmiten los parásitos en los humanos.
 +
 +
3. Explica hábitos de higiene para evitar los parásitos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los parásitos y las enfermedades
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Relaciona la sexualidad con las manifestaciones físicas, emotivas y sociales de su desarrollo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Identifica los factores de crecimiento y desarrollo de los seres vivos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.1. Relación entre nutrición y crecimiento físico.
 +
 +
3.1.4. Identificación de los factores que contribuyen al crecimiento corporal: alimentación, factor hereditario, ejercicio físico, otros.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona los factores que determinan el crecimiento y desarrollo corporal de los seres humanos.
 +
 +
2. Refiere acciones para lograr el crecimiento y desarrollo corporal.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Crecimiento y desarrollo
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Establece similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.1. Diferenciación entre el desarrollo corporal femenino y el desarrollo corporal masculino.
 +
 +
3.2.2. Función de los huesos en el crecimiento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza el desarrollo corporal femenino y el masculino.
 +
 +
2. Explica cómo cuidar los huesos de su cuerpo.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4. Identifica el VIH y SIDA como una infección de transmisión sexual.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.1. Ubicación de lugares proclives al contagio de enfermedades infecciosas.
 +
*Caracterización de las infecciones de transmisión sexual, VIH y el SIDA.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica en forma oral, los lugares que favorecen el contagio de enfermedades y cómo protegerse.
 +
 +
2. Explica en qué consisten las infecciones de transmisión sexual, el VIH y SIDA.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Infeciones de transmisión sexual
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Establece la relación entre vida saludable, prevención en el consumo de drogas y violencia intrafamiliar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1. Identifica prácticas para una vida saludable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1.1. Relación entre la práctica de ejercicios al aire libre y los beneficios que de ella se obtienen (oxigenación, desarrollo físico, otros).
 +
 +
4.1.2. Relación entre nutrición y el buen funcionamiento corporal.
 +
 +
4.1.3. Identificación de actividades que contribuyen a la “higiene mental”(música, pintura, deportes, entre otras)
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere prácticas útiles para mantener la salud física y mental.
 +
 +
2. Explica cómo mantener el buen funcionamiento del cuerpo y la mente.
 +
 +
3. Refiere actividades para la recreación mental.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vida saludable
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2. Reconoce las consecuencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.1. Identificación de productos catalogados como droga.
 +
 +
4.2.2. Descripción de los daños que provocan al ser humano la inhalación de los componentes químicos predominantes en el Tabaco.
 +
 +
4.2.3. Identificación de los órganos humanos que se dañan con el consumo de alcohol.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica por qué el alcohol y el tabaco son drogas.
 +
 +
2. Refiere los principales órganos que se dañan por el consumo de alcohol y el tabaco.
 +
 +
3. Refiere los daños que provocan al cuerpo humano, el abuso de drogas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vida saludable
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Distingue estructuras y funciones de órganos y sistemas de los seres vivos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Establece similitud entre las funciones de los diversos órganos y sistemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.1. Identificación de la relación que existe entre aparato digestivo y el respiratorio.
 +
 +
2.2.2. Ejemplificación de la relación entre el aparato digestivo y el circulatorio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica en el cuerpo humano los órganos del aparato digestivo y del aparato circulatorio.
 +
 +
2. Explica la relación entre el aparato digestivo y el circulatorio.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Órganos, aparatos y sus funciones
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5. Relación entre nutrición y digestión.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5.4. Relación entre digestión, asimilación y excreción.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica por escrito a qué se refiere la digestión, asimilación y excresión.
 +
 +
2. Esquematiza los procesos de digestión, asimilación y excresión.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Argumenta acerca de cómo lograr el rescate, la conservación y el uso sostenibe de los recursos naturales del medio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3. Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la biodiversidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.1. Relación entre deterioro de los recursos naturales y la extinción de especies.
 +
 +
6.3.2. Descripción de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal y vegetal.
 +
 +
6.3.4. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la calidad de vida y conservación del ambiente.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica la relación entre el deterioro ambiental y la extinción de especies.
 +
 +
2. Comunica por escrito la importancia de las reservas naturales.
 +
 +
3. Menciona la importancia de las áreas verdes y su relación con el equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Reservas naturales y áreas verdes
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4. Identifica los elementos nocivos para el entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4.1. Descripción de los efectos positivos y negativos que para el ambiente y la comunidad tienen los basureros.
 +
 +
6.4.2. Identificación del efecto que tienen para el ambiente las aguas residuales a flor de tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica en forma oral los efectos positivos y negativos de los basureros locales.
 +
 +
2. Explica por qué las aguas residuales es un elemento nocivo para el ambiente.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los desechos sólidos y las aguas residuales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.5. Explica a qué se refiere el uso sostenible de los recursos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.5.3. Utilización de diferentes formas para proteger los recursos naturales: La reutilización, el reciclaje (conductas para evitar llegar a reciclar), compostaje y reciclaje.
 +
 +
6.5.4. Identificación de acciones que provocan desperdicio o uso innecesario de los recursos naturales locales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refiere el uso sostenible de los recursos naturales.
 +
 +
2. Refiere acciones para proteger los recursos naturales locales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Uso sostenible de los recursos naturales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8. Explica en qué consiste la investigación científica y algunas formas para su aplicación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.1. Diferencia entre características cualitativas y cuantitativas en los procesos que observa.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.1.1. Identificación de características cualitativas en elementos del entorno.
 +
 +
8.1.3. Establecimiento de la relación los aspectos cualitativos y cuantitativos en la investigación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere características cualitativas y cuantitativas en elementos del entorno.
 +
 +
2. Menciona aspectos cualitativos y cuantitativos de un problema ambiental local.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Indagación cuantitativa y cualitativa
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.2. Utiliza eficientemente la tecnología en el proceso de experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.2.1. Identificación de productos tecnológicos en su entorno inmediato.
 +
 +
8.2.3. Elaboración de tablas de medidas útiles en el proceso de experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra productos tecnológicos de su entorno; los beneficios y peligros que representan.
 +
 +
2. Presenta en forma gráfica información cuantitativa a partir de la experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Tecnología y experimentación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.3. Presenta en forma gráfica la información obtenida.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.3.2. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la información.
 +
 +
8.3.3. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Presenta la información obtenida en forma ordenada.
 +
 +
2. Presenta en forma gráfica las conclusiones de la experimentación.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Tecnología y experimentación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.4. Emite juicios críticos con respecto a los resultados de la experimentación científica.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.4.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.
 +
 +
8.4.2. Interpretación de la información obtenida en la experimentación.
 +
 +
8.4.3. Elaboración de generalizaciones como producto de la experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Presenta la información obtenida en forma organizada.
 +
 +
2. Comunica en forma escrita, inferencias a partir de la experimentación.
 +
 +
3. Comunica en forma oral generalizaciones a partir de la experimentación.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Explica la relación entre materia y energía y su utilidad para el ser humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2. Identifica fuentes de energía.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.2. Descripción de la forma en que se obtiene energía por medios artificiales: baterías, paneles, entre otros.
 +
 +
7.2.4. Identificación de las ventajas y desventajas de las formas en que se obtiene la energía.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere fuentes de energía que dañan el ambiente y fuentes amigables.
 +
 +
2. Menciona las ventajas y desventajas de las fuentes de energía del medio.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Trabajo y energía
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3. Relaciona energía y trabajo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.1. Ejemplificación de la forma cómo las palancas, dependiendo del punto de apoyo, multiplican la energía y facilitar trabajo.
 +
*Identificación de las formas como la energía es utilizada en la industria.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica la relación entre la energía y el trabajo.
 +
 +
2. Refiere formas como la energía es utilizada en la industria y los beneficios y daños provocados al ambiente.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.4. Explica la estructura y función del átomo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.4.1. Identificación de las partes externas del átomo: corona, núcleo.
 +
 +
7.4.3. Explicación de la causa por las que el átomo tiene carga eléctrica neutra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica las partes externas del átomo.
 +
 +
2. Explica por qué el átomo posee carga neutra.
 +
 +
3. Menciona la importancia del átomo para la naturaleza y el ambiente.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El átomo y sus partes
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 +
|}
 +
 
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Argumenta acerca de lo que implica una alimentación nutritiva y saludable dentro de un entorno limpio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1. Describe los elementos y el valor nutricional de los alimentos en una dieta balanceada.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1.1. Utilización de la guía alimentaria (Olla de Guatemala), elaborada por CONGA e INCAP.
 +
 +
5.1.4. Relación entre nutrición y salud humana.
 +
 +
5.1.5. Diferenciación entre alimentación y nutrición. 
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona la importancia de la nutrición para la salud.
 +
 +
2. Refiere alimentos para los tres tiempos de comida, considerando la guía alimenticia para Guatemala.
 +
 +
3. Indica los nutrientes que contienen algunos alimentos que consume y como mejorar su alimentación.
 +
 +
4. Menciona la diferencia entre alimentación y nutrición.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Nutrición y salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Relaciona la sexualidad con las manifestaciones físicas, emotivas y sociales de su desarrollo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Caracteriza la sexualidad como parte del crecimiento y desarrollo humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de las características físicas del hombre y la mujer.
 +
 +
3.1.3. Explicación acerca de la función de las hormonas masculinas y femeninas en la determinación de la conducta.
 +
 +
3.1.4. Identificación de las principales hormonas masculinas y femeninas, y sus funciones. 
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona la función de las hormonas sexuales del hombre y la mujer.
 +
 +
2. Explica la función de las hormonas sexuales humanas.
 +
 +
3. Refiere características que identifican al hombre y la mujer.
 +
 +
4. Indica cómo influye la sexualidad en el crecimiento y desarrollo humano.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Reproducción y sexualidad humana
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Relaciona la sexualidad con la reproducción y otras relaciones humanas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.2. Identificación de las implicaciones y conductas éticas de la sexualidad humana.
 +
*Descripción de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino, y sus cuidados.
 +
 +
3.2.6. Descripción de la fecundación y el desarrollo embrionario.
 +
*Explicación acerca de lo que implica maternidad y paternidad responsable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica en qué consiste la reproducción humana.
 +
 +
2. Identifica los órganos que intervienen en la reproducción humana.
 +
 +
3. Representa las fases del desarrollo embrionario.
 +
 +
4. Indica a que se refiere la conducta ética de la sexualidad humana y lo que implica.
 +
 +
5. Caracteriza la maternidad y paternidad responsable.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Argumenta acerca de lo que implica la prevención para evitar el abuso en el consumo de drogas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1. Explica los efectos del tabaquismo, alcoholismo y drogas en la salud del ser humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1.3. Localización de las áreas del ser humano vulnerables al alcohol y el tabaco (física, psicológica, social y espiritual) y sus efectos.
 +
 +
4.1.5. Relación entre drogadicción y drogodependencia.
 +
 +
4.1.9. Identificación de daños colaterales como producto de la drogadicción.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona los daños que produce el alcohol y el tabaco en diferentes áreas del ser humano.
 +
 +
2. Explica por qué el alcohol y el tabaco producen adicción.
 +
 +
3. Refiere algunos daños colaterales producidos por la adicción a las drogas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vida saludable
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Interpreta la vida, desde diferentes concepciones, manifestaciones y procesos que la caracterizan.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Establece las diferencias entre la célula animal y la célula vegetal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de los organelos de la célula vegetal y animal, y sus funciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los organelos principales de ambas células.
 +
 +
2. Asocia los organelos con sus respectivas funciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La célula
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Describe seres vivos de su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de las características comunes de los reinos en los que se organizan los seres vivos: nutrición, organización celular, tipología celular, respiración, reproducción y locomoción.
 +
 +
*Caracterización de los reinos en los que se organizan los seres vivos: animal, vegetal, fungi, protista y mónera.
 +
 +
1.3.1. Diferenciación entre los protozoos y los metazoos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona características comunes entre animales, plantas y hongos de su entorno.
 +
 +
2. Menciona características que diferencian a cada reino.
 +
 +
3. Menciona diferencias entre protozoos y metazoos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los seres vivos y su organización
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.4. Explica el proceso de la fotosíntesis.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.4. Explica el proceso de la fotosíntesis.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona a qué se refiere la fotosíntesis y su importancia.
 +
 +
2. Representa el proceso de fotosíntesis.
 +
 +
3. Refiere los recursos que necesitan las plantas para realizar la fotosíntesis.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La fotosíntesis
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Argumenta acerca de la importancia de un entorno sano, la seguridad personal y colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.1. Explica el impacto que sobre el ambiente tienen las acciones que realiza el ser humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.1.2. Identificación de las acciones que el ser humano realiza para el rescate y protección del medio ambiente.
 +
 +
*Distinción entre recuperación y protección del ambiente y la biodiversidad.
 +
 +
6.1.4. Relación entre crecimiento poblacional y el deterioro ambiental.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere acciones para la recuperación y protección del ambiente local.
 +
 +
2. Menciona ejemplos acerca del deterioro ambiental provocado por la sobrepoblación.
 +
 +
3. Refiere medidas para evitar la sobrepoblación en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Las actividades humanas y el ambiente
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2. Comunica la importancia del saneamiento ambiental.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2.1. Comparación entre un ambiente sano y uno contaminado y sus efectos en la calidad de vida del ser humano, los animales y los vegetales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica por escrito los efectos de la contaminación ambiental en humanos, animales y plantas.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Sanidad ambiental
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Indica a qué se refiere el equilibrio ecológico.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2.5. Descripción de la forma como el ambiente sano contribuye con el equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Refiere medidas para mantener el equilibrio ecológico en su medio.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8. Argumenta acerca de la importancia y los avances de la investigación científica y el uso de tecnología, para la comprensión de los fenómenos naturales y sociales.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.1. Describe los aportes de la investigación espacial a la ciencia y la cultura universal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.1.1. Descripción de la forma como la investigación espacial ha permitido detectar la formación y desarrollo de fenómenos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Lista aportes de la investigación espacial para la detección de los fenómenos naturales que son una amenaza local.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La investigación espacial
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.1.2. Identificación de los principales aportes de la investigación espacial: bosques y áreas verdes.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere aportes de la investigación espacial para la ciencia y la cultura.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Identifica aportes de la investigación espacial para la protección y el rescate de los bosques.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Explica los cambios en la materia y energía y el impacto de su uso desmedido por los seres humanos
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1. Diferencia la materia por sus características y estados en que se encuentra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de algunas propiedades físicas y químicas de la materia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refieren las propiedades físicas y químicas de la materia.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La constitución de la materia
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1.2. Descripción de la constitución química de la materia: átomos, elementos, compuestos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Nombra características físicas y químicas de materiales de su entorno.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Identifica el átomo, los elementos y compuestos en la materia de su entorno.
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Argumenta acerca de lo que implica una alimentación nutritiva y saludable dentro de un entorno limpio
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1. Describe los elementos y el valor nutricional de los alimentos en una dieta balanceada.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1.5. Diferenciación entre alimentación y nutrición.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica la diferencia entre alimentación y nutrición.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Alimentación nutritiva
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Alimentación nutritiva
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere algunas ventajas de consumir alimentos de origen animal y vegetal.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Argumenta acerca de las implicaciones de la función sexual humana, en las relaciones sociales y afectivas
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3. Identifica la función de las hormonas en el comportamiento sexual.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de las hormonas sexuales humanas y sus funciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica la función principal de la testosterona y la glándula que la produce.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Sexualidad
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Indica la función principal del estrógeno y la progesterona, y la glándula que la produce.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Argumenta aceca de lo que implica la prevención para evitar el abuso en el consumo de drogas.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1. Explica los efectos del tabaquismo, alcoholismo y drogas en la salud del ser humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1.3. Localización de las áreas del ser humano vulnerables al alcohol y el tabaco (física, psicológica, social y espiritual) y sus efectos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona los daños que produce el alcohol y el tabaco en diferentes áreas del ser humano.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vida saludable
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1.9. Identificación de daños colaterales como producto de la drogadicción.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Explica por qué el alcohol produce adicción.
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Explica por qué el tabaco produce adicción.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Refiere ejemplos de daños colaterales producidos por la adicción a las drogas.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Relaciona la vida con el normal funcionamiento y las interrelaciones entre los órganos y sistemas que
 +
conforman los seres vivos.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Identifica componentes de la estructura ósea y la función de los tejidos, órganos y sistemas de
 +
los seres vivos.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.1. Identificación del tejidos óseo y cartilaginoso, y la importancia del calcio.
 +
*Identificación del tejido muscular, conjuntivo y adiposo.
 +
*Identificación del tejido sanguíneo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona algunas diferencias entre los tejidos.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Tejidos humanos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Indica la importancia del calcio para los huesos.
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Representa el tejído cartilaginoso, muscular, conjuntivo, adiposo y sanguíneo.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Caracteriza el tejido muscular, conjuntivo, adiposo y sanguíneo.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Establece similitudes entre las funciones de los diversos órganos y sistemas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Ejemplificación de la relación entre tejido, órgano, sistema y organismo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere ejemplos de tejido, órgano y sistema del cuerpo humano.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La organización de los seres vivos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Representa la relación tejido, órgano, sistema y organismo.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="7" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Argumenta acerca de la importancia de un entorno sano, la seguridad personal y colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3. Explica a qué se refiere el manejo de los desechos y prácticas de reciclaje.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.4. Descripción del manejo adecuado de los desechos sólidos e importancia para el paisaje social y natural de su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra diferentes desechos sólidos presentes en el entorno.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El manejo de desechos sólidos
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Menciona formas para el manejo integral de la basura.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4. Describe el ciclo del agua, su importancia para la vida y las formas alternativas para su purificación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción del ciclo del agua.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza el ciclo natural del agua.
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El agua un bien natural
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4.3. Ejemplificación de las distintas formas de purificar y conservar el recurso hídrico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Representa las fases del ciclo natural del agua.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4.4. Identificación de los factores ambientales que influyen en el ciclo del agua.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Explica cómo purificar el agua y conservarla.
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.4.6. Importancia del ciclo del agua para la vida animal, vegetal y humana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Refiere factores ambientales que influyen en el ciclo del agua.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Explica la importancia del ciclo de agua para la conservación de la vida.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8. Argumenta acerca de la importancia y los avances de la investigación científica y el uso de tecnología, para la comprensión de los fenómenos naturales y sociales.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.2. Formula conclusiones a partir de la experimentación.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.2.3. Demostración por medio de la experimentación de lo que ocurre con los fenómenos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza un fenómeno natural que ocurre en su medio.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La experimentación
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Menciona las conclusiones obtenidas de un experimento.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Presenta los resultados de un experimento vinculado con un fenómeno natural.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.5. Explica los factores que integran la atmósfera.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.5.1. Caracterización de la atmósfera (ubicación, dimensión, capas y composición).
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa las capas de la atmósfera.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La atmósfera y su importancia
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.5.2. Descripción de la importancia de las capas de la atmósfera para la actividad humana, animal y vegetal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Menciona la importancia de la atmósfera para la vida.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.5.3. Identificación de las actividades del ser humano que dañan las capas de la atmósfera.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Refiere acciones cotidianas que dañan la atmósfera.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Explica los cambios en la materia y energía y el impacto de su uso desmedido por los seres humanos.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2 Describe diferentes formas para el uso racional de la energía.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.4. Relación entre el consumo de energía y el agotamiento de los combustibles naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere acciones humanas que contribuyen al agotamiento de los recursos naturales.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Uso sostenible de la energía
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.5. Utilización de estrategias en el hogar, escuela y comunidad para el ahorro y uso racional de la energía.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Explica en qué consiste el uso racional de la energía.
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Refiere acciones para el uso racional de la energía presente en su medio.
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Consume alimentos saludables dentro de un entorno limpio. 
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3. Realiza acciones de saneamiento en su entorno para erradicar animales e insectos perjudiciales para la salud humana.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3.1. Utilización de tecnología a su alcance para erradicar focos de contaminación en su entorno inmediato
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona acciones de saneamiento ambiental, para erradicar focos de contaminación en la localidad.
 +
 +
2. Refiere recursos tecnológicos útiles para erradicar focos de contaminación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Saneamiento ambiental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.4. Aplica según el caso los términos epidemia, endemia y pandemia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.4.1. Descripción de la endemia a partir de sus características y efectos.
 +
 +
5.4.3. Descripción de pandemias pasadas, actuales y las que amenazan su comunidad y región.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona ejemplos de endemia.
 +
 +
2. Comunica por escrito por qué la Covid-19 se considera una pandemia.
 +
 +
3. Identifica las causas y efectos de alguna pandemia pasada que afectó al país.
 +
 +
4. Explica como afecta una epidemia, endemia o pandemia el desarrollo humano local o nacional.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.4.4. Relación de la epidemia, endemia y pandemia con la actividad humana y su desarrollo.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Identifica la función sexual humana y su impacto en las relaciones sociales y afectivas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4. Explica el proceso de reproducción en animales y plantas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.1. Comparación de las formas de reproducción de los animales ovíparos, vivíparos y ovovivíparos (como el ornitorrinco).
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica formas de reproducción en los animales.
 +
 +
2. Menciona diferencias entre la reproducción sexual y la asexual que realizan las plantas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La reproducción
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.3. Diferenciación entre las formas de reproducción de las plantas: sexual (semilla) y asexual (bulbo, esqueje, injerto y acodo).
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Manifiesta responsabilidad en la prevención del consumo de drogas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2. Describe las formas de prevención en el uso y abuso de drogas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.1. Identificación de formas de prevención ante el uso, tenencia y tráfico de drogas (deporte, cultura, religión, espiritualidad, entre otras).
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere actividades a realizar para prevenir el abuso de drogas.
 +
 +
2. Explica en qué consiste el uso, abuso y tráfico de drogas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Vida saludable
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Compara estructuras y funciones de órganos y sistemas que diferencian a los seres vivos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Analiza la relación entre tejido, órgano y sistema.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Relación entre tejido, órgano y sistema.
 +
 +
Explicación acerca de como la integración de sistemas, da lugar a los organismos vivos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa la relación tejidoórgano-sistema.
 +
 +
2. Menciona un ejemplo de integración de sistemas en los organismos vivos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los seres vivos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Explica los procesos de la vida.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción del ciclo de vida del ser humano, los animales y las plantas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza el ciclo de vida de los humanos, los animales y las plantas.
 +
 +
2. Indica la importancia de los organismos descomponedores en la etapa final de la vida.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La materia viva
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de la función de los organismos descomponedores en el ciclo de la materia orgánica.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="7" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.5. Argumenta a favor de la conservación y protección de los ecosistemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.4. Descripción del manejo adecuado de los desechos sólidos e importancia para el paisaje social y natural de su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra diferentes desechos sólidos presentes en el entorno.
 +
 +
2. Menciona formas para el manejo integral de la basura.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Manejo de los desechos sólidos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.6. Explica las técnicas que se utilizan en las diferentes etapas del cultivo de plantas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.6.1. Demostración con diferentes medios de la secuencia de tareas que se dan en el cultivo de productos agrícolas.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa la secuencia de tareas para cultivar.
 +
 +
2. Refiere recursos tecnológicos favorables para las tareas agrícolas.
 +
 +
3. Menciona algunas técnicas agrícolas amigables con el ambiente.
 +
 +
4. Refiere razones por las que es importante la agricultura familiar.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Agricultura, desarrollo y ambiente
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de las ventajas y desventajas de la tecnología agrícola.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.6.3. Diferenciación entre las técnicas de cultivo llamadas «limpias» y las que generan el deterioro ambiental.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.6.4. Análisis de las ventajas y desventajas de la agricultura para el desarrollo socioeconómico familiar y regional.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.7. Identifica mecanismos para la prevención de plagas y contaminantes.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.7.1. Descripción de las plagas que se manifiestan en su región.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica las principales plagas que afectan la agricultura local.
 +
 +
2. Menciona los efectos que producen en el ambiente el uso de sustancias químicas en la agricultura.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Saneamiento ambiental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.7.3. Descripción de la importancia e impacto en el ecosistema del uso de plaguicidas, funguicidas, insecticidas, entre otros.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8. Explica el mejoramiento de los resultados de la investigación científica en función del uso de tecnología apropiada.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.3. Utiliza el resultado de la experimentación en la solución de problemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Explicación de la importancia de la experimentación para la comprensión de los fenómenos naturales y ambientales, y la resolución de problemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona la importancia de la experimentación.
 +
 +
2. Refiere experimentos para analizar un fenómeno natural o ambiental.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La experimentación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.6. Explica los factores que afectan la atmósfera.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.6.1. Identificación de problemas ambientales como producto de la contaminación de la atmósfera.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere las principales causas que provocan daños en la atmósfera.
 +
 +
2. Cita ejemplos de problemas ambientales producidos por alteraciones en la atmósfera.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La atmósfera y sus alteraciones
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|8.7. Identifica el sistema solar y otros elementos en el espacio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción del sistema solar.
 +
 +
Relación del sistema solar con la vía láctea y otras galaxias.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza el sistema solar.
 +
 +
2. Caracteriza la Vía Láctea.
 +
 +
3. Describe una galaxia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El Universo
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Explica los cambios en la materia y energía y el impacto de su uso desmedido por los seres humanos.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3. Relaciona la energía con las máquinas y el trabajo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.1. Ilustración de las ventajas del trabajo realizado con la ayuda de máquinas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica la relación trabajo y energía, a partir del uso de máquinas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Energía y trabajo
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.2. Relación entre el uso de máquinas y el ahorro de energía en el ser humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere ventajas y desventajas para el ser humano del trabajo realizado por máquinas.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign=“top”
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|24
 +
|}
 +
 
[[Categoría:Ciencias Naturales y Tecnología]]
 
[[Categoría:Ciencias Naturales y Tecnología]]