Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Orientaciones curriculares 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las orientaciones curriculares para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"  
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #00aeef;"  
Línea 524: Línea 525:  
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 
|style="background:#00aeef; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="4"|
+
|rowspan="4"|1. Evalúa con actitud crítica la intencionalidad del mensaje: expositiva, argumentativa o normativa.
|rowspan="4"|
+
|rowspan="4"|1.2. Identifica si la intencionalidad del mensaje es argumentar sobre algún hecho o evento.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|1.2.1. Identificación de las palabras que indican persuasión en un mensaje.
|
+
|1. Reconoce las palabras que generan curiosidad (nuevo, descubre, mira, escucha); inmediatez (ya, ahora, pronto); deseo (siente, ¿te imaginas?, ¿te gustaría?); orgullo, estatus, credibilidad (te lo mereces, exclusivo, método, garantizado), entre otras.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|Estrategias para identificar la persuasión en textos escuchados
|rowspan="2" style="text-align:center;"|
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|2. Determina si el texto que escucha tiene intención persuasiva.
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|1.2.4. Reconocimiento, en textos que escucha o lee, de los elementos de relación o contradicción con situaciones reales.
|
+
|3. Señala referentes que indican si los hechos que escucha o lee son reales (fechas, forma de presentar la información, personas involucradas reales, etc.).
|
+
|Estrategias para determinar hechos
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|1
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|4. Determina si hay contradicciones entre los hechos que lee o escucha.
|
+
|Estrategias para determinar si existe contradicción en lo que oye
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|1
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="7"|
+
|rowspan="7"|4. Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.
|rowspan="4"|
+
|rowspan="4"|4.1. Aplica destrezas de lectura silenciosa al leer materiales en la adquisición de nuevos conocimientos.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|4.1.6. Incremento de la velocidad en la comprensión de lectura silenciosa.
|
+
|1. Lee entre 125 - 150 palabras por minuto.
|
+
|Estrategias para aumentar la velocidad lectora
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|2. Responde con exactitud a preguntas de tipo literal con relación a los textos que lee.
|
+
|Estrategias de comprensión literal
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|4.1.7. Eliminación de deficiencias en lectura silenciosa subvocalización y regresión.
|
+
|3. Aplica estrategias como escuchar música o aumentar la velocidad para evitar la subvocalización.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|Estrategias para eliminar deficiencias de lectura como subvocalización o regresión
|rowspan="2" style="text-align:center;"|
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|4. Aplica estrategias para concentrarse y, además, coloca una hoja de papel en las líneas anteriores a las que está leyendo para evitar la regresión.
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="3"|
+
|rowspan="3"|4.3. Determina la veracidad, relevancia y utilidad de la información según el tema que necesita abordar.
|rowspan="3"|
+
|rowspan="3"|4.3.2. Diferenciación entre conceptos, entre hechos y opiniones o entre generalizaciones.
|
+
|1. Reconoce los conceptos como razonamientos o entendimientos básicos de un tema, que se presentan en lo que lee.
|
+
|Estrategias para determinar conceptos en lo que lee
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|2. Discrimina entre hechos y opiniones porque los hechos pueden ser comprobados.
|
+
|Estrategias para diferenciar hechos de opiniones
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|3. Realiza generalizaciones a partir de ideas y conceptos que lee.
|
+
|Estrategias para encontrar generalizaciones o realizarlas
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|2
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|5. Produce textos de diversos géneros, como medio de expresión, adaptados a requerimientos personales, escolares y socioculturales.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|5.1. Identifica textos de diferentes géneros según su estructura externa.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|5.1.7. Identificación de la estructura del texto dramático: recursos del teatro, tipos de obras dramáticas.
|
+
|1. Reconoce los elementos formales de un texto dramático: diálogos, personajes, escenas, entre otros.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|Redacción de un texto dramático siguiendo las fases de la redacción
|rowspan="2" style="text-align:center;"|
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|3
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|2. Redacta un texto dramático corto, acerca de una situación cómica o crítica.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="8"|
+
|rowspan="8"|7. Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito.
|rowspan="4"|
+
|rowspan="4"|7.2. Integra los aspectos lexicales y gramaticales del idioma en la producción de textos orales y escritos.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|7.2.5. Integración, en los textos que redacta, de oraciones según la clasificación que se utilice (bimembres y unimembres o simples y compuestas).
|
+
|1. Diferencia entre oraciones unimembres, bimembres, simples y compuestas.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|Redacción de oraciones unimembres, bimembres, simples y compuestas
|rowspan="2" style="text-align:center;"|
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|2. Redacta distintos tipos de oraciones (unimembres, bimembres, simples y compuestas) según su intención comunicativa.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|7.2.8. Ampliación de párrafos y significados textuales mediante el uso de proposiciones y conjunciones.
|
+
|3. Redacta oraciones con proposiciones subordinadas.
|
+
|Redacción de oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|3
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|4. Utiliza conjunciones para unir oraciones o proposiciones.
|
+
|Uso de conjunciones para unir oraciones o proposiciones.
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|1
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2"|
+
|rowspan="4"|7.3. Aplica un proceso de revisión sistemática a los textos que produce para facilitar su comprensión.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|7.3.4. Utilización de la ortografía puntual: signos de puntuación y entonación propios de los distintos idiomas.
|
+
|1. Utiliza signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos) en los textos que redacta.
|
+
|Normas de uso del punto, coma, punto y coma, dos puntos
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|3
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|2. Usa signos de entonación (exclamación e interrogación) en las oraciones interrogativas o exclamativas que escribe.
|
+
|Normas de uso de signos de exclamación e interrogación
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|1
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|7.3.5. Utilización de la ortografía literal: combinación de letras y unidades lingüísticas propios de los distintos idiomas.
|
+
|3. Corrige sus textos para apegarse al uso de b - v, j - g, c-s-z, y - ll, h inicial y entre vocales, entre otras.
|
+
|Normas de uso de b-v; j-g; c-s-z; y-ll; h inicial y entre vocales
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|3
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|4. Utiliza las formas correctas según el contexto de palabras o frases como: a - ha, adonde - a donde - adónde, así mismo - asimismo - a sí mismo, conque - con que - con qué, a ver - a haber, mediodía - medio día, por qué, porque, porqué, entre otras.
|
+
|Uso correcto de palabras: a-ha; adonde- a donde-a dónde; así mismo - asimismo - a sí mismo; conque - con que - con qué; a ver - a haber; mediodía - medio día; por qué - porque - porqué
|style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|2. Argumenta en situaciones de comunicación oral utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y al contexto.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|2.3. Participa voluntariamente en eventos de libre expresión demostrando respeto por las personas con quienes interactúa.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|2.3.3. Definición de técnicas y procedimientos para participar en debates y mesas redondas sobre temas determinados (Investigar y documentar el punto, elaborar un documento con sus puntos de vista, presentar sus argumentos y respetar la opinión de las y los demás).
|
+
|1. Denota en su participación activa y con argumentos válidos, la investigación y documentación de su punto de vista, en las distintas situaciones comunicativas.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|Estrategias para participación en debates y mesas redondas
|rowspan="2" style="text-align:center;"|
+
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|2. Demuestra respeto hacia la opinión ajena, aun cuando los objete.
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|3. Interpreta información transmitida por sistemas de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios de comunicación masiva.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|3.2. Interpreta los símbolos y códigos cartográficos y de otra naturaleza utilizados frecuentemente en su comunidad y en el país.
|rowspan="2"|
+
|rowspan="2"|3.2.2. Aplicación de la función de los apoyos gráficos utilizados en diferentes tipos de mensaje (subrayado, negrillas, viñetas, entre otros).
|
+
|1. Interpreta el sentido de los apoyos gráficos como subrayados, negrillas, viñetas, otro tipo de resaltados, en los textos que lee.
|rowspan="2"|
+
|Interpretación de apoyos gráficos
|rowspan="2" style="text-align:center;"|
+
|style="text-align:center;"|1
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|
+
|2. Utiliza apoyos gráficos para dar sentido de importancia, orden, facilidad de manejo, etc., en los textos que redacta.
 +
|Uso adecuado de apoyos gráficos
 +
|style="text-align:center;"|1
 
|-valign=“top”
 
|-valign=“top”
 
|colspan="5"|
 
|colspan="5"|