Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Orientaciones curriculares 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las orientaciones curriculares para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
 
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
Línea 101: Línea 102:  
2. Refiere acciones para el cuidado y salud de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio.
 
2. Refiere acciones para el cuidado y salud de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio.
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Conservación de la salud
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Conservación de la salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="9" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Describe la Tierra, la organización de la naturaleza y el uso sostenible de los bienes naturales, para el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Describe la estructura básica de la Tierra y su interrelación con otros astros del Sistema Solar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de las partes principales de la estructura interna de la Tierra.
 +
 +
Identificación de las relaciones entre la Tierra, el Sol y la Luna.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza la estructura interna de la Tierra.
 +
 +
2. Refiere relaciones entre la Tierra, el Sol y la Luna.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El planeta Tierra
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Distingue diferentes fuentes de energía y otros recursos naturales del planeta, y uso sostenible.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.4. Identificación de las fuentes de energía internas y externas de la Tierra.
 +
 +
2.2.5. Descripción de la forma como se trasfiere el calor en el interior de la Tierra: corrientes de convección y tectónica de placas.
 +
 +
2.2.6. Descripción del Campo magnético terrestre (como aplicación del tema de electromagnetismo).
 +
 +
2.2.1. Identificación del proceso de formación de los suelos.
 +
 +
2.2.8. Identificación de la energía geotérmica del suelo como recurso natural renovable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica diferentes fuentes de energía del planeta.
 +
 +
2. Explica la transferencia de energía en el interior de la Tierra y cómo funciona el campo magnético.
 +
 +
3. Representa el proceso de formación del suelo.
 +
 +
4. Asocia el proceso de formación de los suelos con la energía interna de la Tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La energía de la Tierra
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Caracteriza los niveles de organización de la naturaleza, los flujos de materia y energía en el ecosistema, factores que alteran su equilibrio y las acciones para evitar su desequilibrio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.1. Identificación de los niveles de organización de la naturaleza: especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas, biósfera.
 +
 +
:Identificación del flujo de materia y energía en las redes tróficas.
 +
 +
2.3.5. Interrelación e interdependencia de organismos en los ecosistemas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona a qué se refieren los niveles de organización de la naturaleza.
 +
 +
2. Identifica relaciones entre la materia y la energía en los ecosistemas.
 +
 +
3. Identifica relaciones de dependencia entre los organismos del ecosistema.
 +
 +
4. Caracteriza los ciclos biogeoquímicos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los organismos: su organización e interdependencia
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.6. Descripción de los ciclos biogeoquímicos del agua, carbono, nitrógeno y fósforo.
 +
 +
Identificación de algunos factores que alteran el equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Ciclos biogeoquímicos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4. Comunica acciones que favorecen el uso racional y la conservación de los bienes naturales y los  servicios socioambientales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4.2. Identificación de las fuentes de agua naturales y artificiales, y tecnologías para tratarlas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere acciones para el uso racional de los recursos naturales locales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Acciones para el uso racional de los recursos naturales locales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4.3. Identificación de algunas causas y efectos de la contaminación del aire, el agua y el suelo, y algunas medidas para contrarrestarla.
 +
 +
2.4.4. Descripción de algunos procesos productivos en los cuales el ser humano afecta los ecosistemas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere acciones que provocan degradación y contaminación de los recursos naturales del medio.
 +
 +
3. Ejemplifica los daños que provoca a un ecosistema local un proceso productivo específico.
 +
 +
4. Indica en qué consiste el manejo integrado de plagas y el tratamiento de los residuos y desechos sólidos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Acciones humanas que dañan el ambiente
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de acciones para realizar un manejo integrado de plagas y para el tratamiento de los residuos y desechos sólidos.
 +
 +
Identificación de acciones que implica reducir, reusar y reciclar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Tratamiento de residuos y desechos sólidos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5. Descripción de los fenómenos naturales que son amenazas potenciales para la comunidad y el país y algunas medidas para su prevención.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5.1. Clasificación de los fenómenos naturales que representan amenaza para Guatemala: sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, entre otros.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los fenómenos naturales que representan amenazas para el país.
 +
 +
2. Menciona en qué consiste el plan de gestión de riesgo local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los fenómenos naturales y los desastres
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de la estructura de un plan para la gestión del riesgo a nivel local.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="7" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones a problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Relaciona el conocimiento científico con los avances tecnológicos de las sociedades y las culturas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1.3. Caracterización del conocimiento científico: objetividad, consistencia lógica, validez de acuerdo con la evidencia, repetitividad y flexibilidad ante nuevas evidencias.
 +
 +
Identificación de los avances de la ciencia e Guatemala y la región.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Cita ejemplos de conocimiento científico.
 +
 +
2. Refiere avances de la ciencia en el país y la región.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El conocimiento científico y su avance en Guatemala y la región
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Comprueba hipótesis mediante la realización de experimentos guiados y presenta los resultados obtenidos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de los pasos del método científico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los pasos del método científico.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El método científico y su aplicación
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Ejemplificación de proyectos guiados para evidenciar la aplicación del método científico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Comunica información respecto a cómo se aplica el método científico, a partir de un fenómeno natural del medio.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de las formas para registrar datos y presentar información obtenida a partir de la experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Indica cómo registrar y divulgar la información obtenida a partir de la experimentación.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Recopilación y presentación de información
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Comunica información contenida en un reporte científico y las partes del mismo.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3. Expresa datos precisos a partir de la medición de magnitudes en su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3.2. Descripción del sistema internacional de unidades de medida.
 +
 +
1.3.3. Utilización de los factores de conversión para expresar medidas.
 +
 +
1.3.4. Aplicación de las reglas de notación científica y cifras significativas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica las magnitudes y unidades de medida que conforman el sistema internacional.
 +
 +
2. Convierte unidades de medida de la misma especie.
 +
 +
3. Expresa en notación científica determinadas cantidades.
 +
 +
4. Identifica cifras significativas en datos obtenidos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Magnitudes y medidas
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.4. Utiliza diferentes tecnologías para satisfacer necesidades personales y colectivas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de la importancia de la ciencia para los avances tecnológicos.
 +
 +
Identificación de los avances tecnológicos de su entorno, sus ventajas y peligros.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona los avances tecnológicos observados en su medio.
 +
 +
2. Indica las ventajas y desventajas de los avances tecnológicos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los avances tecnológicos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Describe los procesos físicos, químicos y biológicos de la materia y la energía, para explicar los fenómenos que ocurren en su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1. Distingue las propiedades físicas y químicas de la materia en su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.2. Organización de la materia: sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
 +
 +
4.3.3. Propiedades extensivas e intensivas de la materia.
 +
 +
Identificación de los cambios físicos y químicos de la materia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica características y propiedades físicas y químicas de la materia.
 +
 +
2. Caracteriza las sustancias puras y las mezclas.
 +
 +
3. Cita ejemplos de las propiedades extensivas e intensivas de la materia.
 +
 +
4. Refiere cambios físicos y químicos que ocurren en su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La materia y sus propiedades
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2. Describe la composición subatómica de la materia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.4. Estructuración del átomo: región central o periférica, partículas subatómicas.
 +
 +
4.2.5. Identificación de átomos neutros e iones.
 +
:Número de masa de los elementos.
 +
 +
:Identificación elementos y compuestos químicos del entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza el átomo.
 +
 +
2. Representa en forma esquemática átomos neutros e iones, elementos y compuestos químicos.
 +
 +
3. Calcula el número de masa de algunos elementos químicos.
 +
 +
4. Cita ejemplos de elementos y compuestos presentes en el entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Átomos, elementos y compuestos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3. Explica las causas que producen el movimiento de los cuerpos en su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de la primera ley de Newton y su importancia.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Ejemplifica la ley de la inercia y sus aplicaciones.
 +
 +
2. Explica el concepto de equilibrio estático y dinámico.
 +
 +
3. Caracteriza las fuerzas que provocan el movimiento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Primera ley de Newton
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de los conceptos: equilibrio estático y el equilibrio de objetos en movimiento (dinámico).
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El equilibrio de los cuerpos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de las fuerzas vinculadas con el movimiento: el peso y masa, peso y fuerza normal. Peso como valor de  la fuerza de atracción gravitacional en las cercanías de la superficie de la Tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Fuerzas en la naturaleza
 
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 
|}
 
|}
    
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="11" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Explica la interrelación entre los sistemas del cuerpo humano, sus procesos biológicos y la organización de otros seres vivos, para garantizar calidad de vida.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Explica cómo se relaciona el cuerpo humano con su entorno y su interior.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.2. Descripción de la neurona, su estructura y función.
 +
 +
3.1.3. Descripción de la forma como se transmite el impulso nervioso.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los órganos principales del sistema nervioso central y periférico, y sus funciones.
 +
 +
2. Representa la forma como se transmite el impulso nervioso.
 +
 +
3. Identifica las partes principales del cerebro y sus funciones.
 +
 +
4. Describe el sistema nervioso central y el periférico.
 +
 +
5. Menciona las funciones principales del sistema nervioso central y el periférico.
 +
 +
6. Identifica los órganos principales del sistema endocrino.
 +
 +
7. Menciona las causas, efectos y formas de prevenir algunas enfermedades del sistema nervioso.
 +
 +
8. Menciona las causas, efectos y formas de prevenir algunas enfermedades del sistema nervioso y el endocrino.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El sistema nervioso y el cerebro
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.4. Descripción del cerebro, su estructura y función
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.5. Diferenciación de las partes y funciones principales del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.9. Descripción del sistema endocrino: las glándulas y sus tipos.
 +
 +
3.1.10. Identificación de las hormonas: tipos y funciones.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El sistema hormonal
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.11. Explicación respecto a qué ser refieren los trastornos hormonales.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.12. Identificación de causas, efectos y formas de prevenir algunas enfermedades del sistema nervioso y el sistema endocrino.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Prevención de enfermedades
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Describe procesos y medidas vinculados con la reproducción y la sexualidad, a partir de la etapa del desarrollo que vive.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.1. Explicación acerca de cómo se forman los gametos sexuales humanos: espermatogénesis y ovogénesis.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa el proceso de formación de los gametos sexuales humanos.
 +
 +
2. Identifica las fases del ciclo menstrual humano.
 +
 +
3. Indica a qué se refiere los roles de género y su importancia.
 +
 +
4. Indica cómo se manifiesta la sexualidad en los adolescentes.
 +
 +
5. Refiere las dimensiones y etapas de la sexualidad.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La reproducción sexual
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.2. Descripción del ciclo menstrual.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.2. Descripción del ciclo menstrual.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La sexualidad
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.7. Caracterización de la sexualidad en la adolescencia.
 +
 +
3.2.8. Identificación de las etapas del desarrollo de la sexualidad.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3. Asume un estilo de vida saludable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.1. Explicación acerca de, a qué se refiere la salud: definición, tipos y algunas medidas generales para su mantenimiento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere medidas para el mantenimiento de la salud fìsica.
 +
 +
2. Refiere medidas para el mantenimiento de la salud mental.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Relaciona los recursos del planeta con sus procesos internos y la problemática ambiental, su potencial de amenaza y la gestión integral del riesgo para reducir la vulnerabilidad personal y local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Discute acerca de las principales actividades humanas de impacto socioambiental y su influencia en los ecosistemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.1. Distinción entre equilibrio y desequilibrio en los ecosistemas: definición y causas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa los conceptos de equilibrio y desequilibrio ecológico.
 +
 +
2. Refiere acciones humanas que contribuyen al desequilibrio ecológico.
 +
 +
3. Menciona cómo se calcula la huella ecológica y su importancia.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El equilibrio ambiental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.2. Identificación de las principales actividades humanas que alteran el equilibrio ambiental en los ecosistemas locales.
 +
 +
2.1.3. Explicación respecto a qué se refiere la huella ecológica: importancia y cómo calcularla.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Propone acciones concretas basadas en la legislación ambiental de Guatemala, para la preservación de los recursos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.1. Identificación de los propósitos de la legislación vinculada con el desarrollo sostenible en Guatemala.
 +
 +
2.2.2. Explicación acerca del desarrollo sostenible: algunas medidas nacionales e internacionales para su concreción.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refiere el desarrollo sostenible.
 +
 +
2. Refiere la importancia de la legislación vinculada con el desarrollo sostenible.
 +
 +
3. Indica a qué se refiere el desarrollo sostenible y algunas medidas necesarias para su concreción en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Desarrollo Sostenible
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica las causas de los fenómenos naturales de su entorno, recurriendo a los conceptos científicos y la tecnología, a fin de descartar o aceptar hipótesis.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Explica qué es la ciencia, su aplicación y cómo se relaciona con la tecnología, el arte, la religión, la cultura, la sociedad, y teorías del origen de la vida, desde las visiones de distintos pueblos en Guatemala y del mundo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1.2. Descripción de la evolución del pensamiento científico desde la filosofía natural de la antigua Grecia y de Aristóteles hasta el método científico empleado por Galileo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere acontencimientos principales respecto a la evolución del pensamiento científico, hasta la aplicación del método científico.
 +
 +
2. Menciona los aportes de Galileo Galilei para el desarrollo del pensamiento científico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El pensamiento científico
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Aplica conceptos, principios y propiedades de la materia y la energía para explicar los fenómenos que
 +
ocurren en su medio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1. Describe la organización y características representadas en la Tabla periódica de los elementos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1.1. Descripción de la tabla periódica de los elementos: clasificación grupos y períodos; metales, no metales y metaloides.
 +
 +
4.1.2. Explicación de la ley periódica y su importancia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa en forma gráfica la organización de los elementos químicos.
 +
 +
2. Identifica los metales, no metales y metaloides.
 +
 +
3. Explica a qué se refiere la Ley Periódica y su importancia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los elementos químicos y su organización periódica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2. Explica la mecánica de formación de compuestos binarios y los nombra utilizando el sistema clásico o funcional.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.1. Distinción entre enlace químico iónico y covalente.
 +
 +
4.2.2. Caracterización de los compuestos iónicos.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere características de los compuestos iónicos y los covalentes.
 +
 +
2. Representa en forma gráfica los tipos de enlaces químicos.
 +
 +
3. Nombra compuestos químicos del entorno.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los compuestos químicos y su nomenclatura
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.3. Caracterización de los compuestos covalentes.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.4. Utilización de la estructura de Lewis, para representar un enlace químico.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.6. Utilización de los fundamentos de nomenclatura química.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="11" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Explica la interrelación entre los sistemas del cuerpo humano, sus procesos biológicos y la organización de otros seres vivos, para garantizar calidad de vida.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Describe procesos y medidas vinculados con la reproducción y la sexualidad, a partir de la etapa del desarrollo que vive.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.1. Explicación acerca de cómo se forman los gametos sexuales humanos: espermatogénesis y ovogénesis.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Esquematiza la formación de los gametos sexuales humanos.
 +
 +
2. Representa el ciclo menstrual humano.
 +
 +
3. Explica a qué se refieren los roles de género y sus implicaciones sociales.
 +
 +
4.Describe la sexualidad durante la adolescencia.
 +
 +
5. Refiere las dimensiones y etapas de la sexualidad.
 +
 +
6. Identifica algunos métodos anticonceptivos, sus ventajas y desventajas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Reproducción humana
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.2. Descripción del ciclo menstrual.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.6. Identificación de los roles de género: importancia e implicaciones sociales.
 +
 +
3.2.7. Caracterización de la sexualidad en la adolescencia.
 +
 +
3.2.8. Identificación de las etapas del desarrollo de la sexualidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Sexualidad
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.9. Descripción de los métodos anticonceptivos: importancia, ventajas y desventajas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Salud reproductiva
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3. Asume un estilo de vida saludable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.1. Explicación acerca de a qué se refiere la salud: definición, tipos y algunas medidas generales para su mantenimiento.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere medidas para el mantenimiento de la salud física.
 +
 +
2. Refiere medidas para el mantenimiento de la salud mental.
 +
 +
3. Menciona la importancia de la medicina alternativa y ancestral.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Conservación de la salud
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.3. Caracterización de la medicina alternativa y ancestral.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4. Explica las posibilidades de obtener diferentes características en los descendientes y el posible origen de sus diferencias.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.1. Explicación de la importancia de la Genética y los conceptos vinculados con esta disciplina: genes, genotipo y fenotipo, homocigoto y heterocigoto.
 +
 +
3.4.2. Descripción de la importancia de los genes, en la transmisión de ADN.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa conceptos básicos vinculados con la herencia genética.
 +
 +
2. Menciona la importancia de los genes.
 +
 +
3. Indica la función de los genes en la transmisión de ADN.
 +
 +
4. Menciona ejemplos de aplicación para las leyes de Mendel.
 +
 +
5. Determina características hereditarias en plantas, utilizando el cuadro de Punnet.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Herencia genética
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.4. Explicación de las leyes de Mendel.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.4.5. Aplicación de los cuadros de Punnet.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.5. Describe el proceso de evolución de las especies.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.5.2. Identificación de evidencias de la evolución: fósiles y deriva continental, anatomía comparada y embriología comparada, el calendario ecológico.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona ejemplos de evidencias científicas de la evolución de seres vivos.
 +
 +
2. Explica a qué se refiere la ley de la Selección Natural.
 +
 +
3. Explica la relación de la ley de Selección Natural con la evolución y extinción de las especies.
 +
 +
4. Menciona ejemplos de extinción de especies endémicas del país y algunas causas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Evolución y adaptación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de la Ley de la Selección Natural y sus implicaciones en la adaptación y la extinción de especies.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Relaciona los recursos del planeta con sus procesos internos y la problemática ambiental, su potencial de amenaza y la gestión integral del riesgo para reducir la vulnerabilidad personal y local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Explica la influencia de la actividad humana en algunos fenómenos naturales, los efectos nocivos para el ambiente, las formas para contrarrestarlos y algunas medidas de adaptación y mitigación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.1. Descripción de los ecosistemas artificiales: las ciudades.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza un ecosistema artificial.
 +
 +
2. Explica por qué las ciudades son ecosistemas artificiales.
 +
 +
3. Refiere consecuencias de la contaminación ambiental, para la vida en el planeta.
 +
 +
4. Indica a qué se refiere la lluvia ácida, el efecto invernadero y el calentamiento global.
 +
 +
5. Identifica algunas causas y consecuencias del Efecto Invernadero y el Calentamiento Global.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El medio ambiente y la contaminación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.2. Análisis del Impacto de la contaminación: lluvia ácida, Efecto Invernadero y Calentamiento Global.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica las causas de los fenómenos naturales de su entorno, recurriendo a los conceptos científicos y la tecnología, a fin de descartar o aceptar hipótesis.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Explica la importancia de la investigación científica y la divulgación de los proyectos de ciencia escolar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.1. Explicación en qué consiste la verificación y divulgación de resultados científicos en el ámbito de la investigación científica.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona a qué se refiere la verificación y divulgación de resultados desde la ciencia.
 +
 +
2. Menciona ejemplos de proyectos científicos en el ámbito escolar.
 +
 +
3. Caracteriza un informe científico, producto de un proyecto de ciencia escolar.
 +
 +
4. Indica cómo se realiza la redacción del informe científico, la verificación y divulgación de resultados a partir de un proyecto escolar.
 +
 +
5. Identifica los tipos de investigación cualitativa.
 +
 +
6. Explica la importancia de la investigación cualitativa y algunas técnicas para realizarla.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La investigación científica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.2. Explicación en qué consiste la redacción del informe científico en el ámbito de la ciencia escolar.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.4. Descripción de la importancia de la investigación cualitativa y sus técnicas.
 +
 +
1.2.5. Explicación de la importancia de la investigación cualitativa en el campo social.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Aplica conceptos, principios y propiedades de la materia y la energía para explicar los fenómenos que ocurren en su medio.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3. Utiliza vectores para representar conceptos básicos de la cinemática traslacional, en una y dos dimensiones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.1. Distinción entre escalar y vector: distanciades-plazamiento, rapidez
 +
y velocidad.
 +
 +
4.3.2. Interpretación del significado del signo positivo o negativo en las cantidades vectoriales.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica magnitudes escalares y vectoriales en su entorno.
 +
 +
2. Menciona diferencias entre escalares y vectores.
 +
 +
3. Representa en forma gráfica magnitudes vectoriales.
 +
 +
4. Explica la relación de los vectores con el plano cartesiano, los puntos cardinales y la brújula.
 +
 +
5. Representa en forma gráfica la adición de vectores.
 +
 +
6. Calcula la resultante de una adición de vectores, en forma gráfica y analítica.
 +
 +
7. Representa en forma gráfica y con precisión, las componentes rectangulares de diferentes vectores.
 +
 +
8. Obtiene información acerca del movimiento de los cuerpos, a partir del análisis gráfico de diferentes variables.
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Magnitudes escalares y vectoriales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.3. Representación gráfica o geométrica de vectores en segunda dimensión en el plano cartesiano.
 +
 +
Puntos cardinales. La brújula.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.4. Representación gráfica de velocidades y aceleraciones promedio.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.5. Representación gráfica de las componentes rectangulares de un vector.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Adición gráfica o geométrica de vectores.
 +
 +
4.3.7. Identificación de las reglas para graficar vectores: paralelogramo y polígono.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.8. Cálculo de las componentes rectangulares de un vector.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Explica la interrelación entre los sistemas del cuerpo humano, sus procesos biológicos y la organización de otros seres vivos, para garantizar calidad de vida.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Describe procesos y medidas vinculadas con la reproducción y la sexualidad, a partir de la etapa del desarrollo  que vive.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.9. Descripción de los métodos anticonceptivos: importancia, ventajas y desventajas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los métodos anticonceptivos.
 +
 +
2 . Refiere ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Salud reproductiva
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3. Asume un estilo de vida saludable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.3. Caracterización de la medicina alternativa y ancestral.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona la importancia de la medicina alternativa y ancestral.
 +
 +
2. Cita ejemplos de medicina alternativa.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Medicina alternativa
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.6. Clasifica los organismos de acuerdo con las características establecidas en la taxonomía biológica, protegiendo la diversidad de seres vivos que lo rodean.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.6.2. Reinos de la naturaleza (arqueo bacterias, eubacterias, fungi, protistas, plantae y animalia) y sus interrelaciones.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los reinos de la naturaleza.
 +
 +
2. Menciona un ejemplo de un organismo por cada reino de la naturaleza.
 +
 +
3. Identifica plantas gimnospermas y angiospermas en su entorno.
 +
 +
4. Ejemplifica la relación entre las plantas, animales y los seres humanos, a partir de la cosmovisión propia.
 +
 +
5. Representa el ciclo viral.
 +
 +
6. Describe una enfermedad viral, sus causas y consecuencias.
 +
 +
Por ejemplo la COVID-19.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los reinos de la naturaleza
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.6.3. Caracterización de plantas gimnospermas y angiospermas: características y ciclo de vida.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Cosmovisión acerca de la relación entre plantas y otras formas de vida.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.6.6. Los virus: ciclos virales y enfermedades virales.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Relaciona los recursos del planeta con sus procesos internos y la problemática ambiental, su potencial de amenaza y la gestión integral del riesgo para reducir la vulnerabilidad personal y local.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Explica la influencia de la actividad humana en algunos fenómenos naturales, los efectos nocivos para el ambiente, las formas para contrarrestarlos y algunas medidas de adaptación y mitigación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.2. Análisis del impacto de la contaminación: lluvia ácida, efecto invernadero y calentamiento global.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Describe problemas ambientales globales, causados por la contaminación de los países industrializados.
 +
 +
2. Refiere consecuencias de la contaminación ambiental, para la vida en el planeta.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Problemas ambientales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4. Gestiona el riesgo a nivel local.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4.1. Descripción de gestión Integral del riesgo: Plan de respuesta escolar.
 +
 +
2.4.2. Identificación de medidas y acciones a realizar antes, durante y después de un desastre (priorizar según las amenazas locales).
 +
 +
2.4.3. Identificación de algunas normas para la reducción de riesgo de desastres.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refiere la gestión del riesgo.
 +
 +
2. Describe el plan de respuesta escolar.
 +
 +
3. Refiere medidas y acciones a realizar antes, durante y después de un desastre.
 +
 +
4. Refiere alguna normativa local o nacional para la reducción del riesgo de desastres.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Gestión del riesgo de desastres
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica las causas de los fenómenos naturales de su entorno, recurriendo a los conceptos científicos y la tecnología, a fin de descartar o aceptar hipótesis.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Explica la importancia de la investigación científica y la divulgación de los proyectos de ciencia escolar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.2. Explicación de en qué consiste la redacción del informe científico en el ámbito de la ciencia escolar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere los requisitos para redactar un informe científico.
 +
 +
2. Describe un ejemplo de informe científico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El informe científico
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Aplica conceptos, principios y propiedades de la materia y la energía para explicar los fenómenos que ocurren en su medio.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.4. Describe el movimiento de una partícula, en una y dos dimensiones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Análisis del movimiento en una dimensión.
 +
 +
Posiciones en la recta.
 +
 +
Análisis gráfico del desplazamiento en una dimensión.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Interpreta, a partir de gráficas, el movimiento de una partícula y los marcos de referencia.
 +
 +
2. Interpreta a partir de gráficas, el movimiento de la partícula en una dimensión.
 +
 +
3. Explica la diferencia entre distancia recorrida y desplazamiento.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El movimiento de los cuerpos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.4.2. Descripción del movimiento en una dimensión. Posiciones en la recta.
 +
 +
Definición de desplazamiento en una dimensión.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.5. Relaciona las gráficas de posición y velocidad versus tiempo con las ecuaciones matemáticas para movimiento con velocidad constante.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.5.1. Descripción del movimiento con velocidad constante.
 +
 +
Rapidez promedio, velocidad promedio, velocidad instantánea y rapidez instantánea.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica en una gráfica el Movimiento Rectilíneo y las variables que intervienen.
 +
 +
2. Identifica las ecuaciones matemáticas para resolver problemas vinculados con el Movimiento Rectilíneo Uniforme.
 +
 +
3. Explica las gráficas de posición y velocidad, versus tiempo.
 +
 +
4. Resolución de problemas de movimiento que involucran la posición en función del tiempo, con velocidad constante.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Movimiento Rectilíneo Uniforme
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|6
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.5.2. Análisis de la ecuación lineal para la posición, en función del tiempo en el movimiento con velocidad constante.
 +
|}
 +
 
[[Categoría:Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría:Ciencias Naturales]]