Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

14 648 bytes añadidos ,  hace 12 años
Línea 591: Línea 591:     
Haga énfasis en la posición de las cantidades, relacionándolas al final del juego con las unidades y decenas. Dispone de una explicación detallada en la [[Herramienta pedagógica: El banco]].
 
Haga énfasis en la posición de las cantidades, relacionándolas al final del juego con las unidades y decenas. Dispone de una explicación detallada en la [[Herramienta pedagógica: El banco]].
 +
 +
====Actividad 7: El ábaco====
 +
 +
Construir con materiales propios de la comunidad uno o varios ábacos según la cantidad de niños y de niñas. Para la construcción del ábaco se necesitan recursos de la propia comunidad, por ejemplo 2 pedazos de alambre galvanizado, tapitas o tapones de colores rojo y azul perforadas por el centro, 2 juegos de cartoncitos de 2x2cms con los numerales del 0 al 9 y un trozo de madera o leña.
 +
Se recomienda tener un ábaco para cada grupo de 3 o 4 niños y niñas.
 +
 +
Trabajar en grupo implica que quienes lo integran, tienen que participar, permitiendo a cada grupo organizar los turnos o participaciones.
 +
 +
Establezca la regla ''por cada 10 tapitas que se encuentran en la primera fila, se cambiará por otra de otro color en la siguiente fila.''
 +
 +
Este instrumento permite la agrupación de objetos, según la regla específica (para nuestro caso tomar grupos de 10 en 10).
 +
Cada grupo trabajará con su ábaco, en primer lugar con la orientación del maestro o de la maestra (se repite el ejercicio varias veces para que los niños y las niñas comprendan el proceso).
 +
 +
Posteriormente, en cada grupo harán ejercicios según su deseo o interés con cantidades que estén en el ámbito del 0 al 99.
 +
 +
'''Inicio del juego'''
 +
 +
Se coloca en la primera fila (lugar de las unidades, de derecha a izquierda)1tapita, y se pregunta: -¿Cuántas tapitas hay?
 +
 +
Luego, se coloca otra tapita, y nuevamente se pregunta: -¿Cuántas tapitas tenemos en la fila? Luego, se coloca otra tapita (llevaríamos 3) y se pregunta: -¿Ahora cuántas tapitas llevamos?
 +
 +
[[Archivo:Niños con ábaco.jpg|right|250]]Se continúa la colocación de tapitas (4, 5, 6, 7, 8, 9) hasta llegar a 10 tapitas (del mismo color); en este momento se lanza la pregunta: -¿Qué podemos hacer?
 +
 +
Se procede a quitar las 10 tapitas que están en el lugar de las unidades y en seguida se coloca una tapita de diferente color
 +
en el lugar de las decenas.
 +
 +
Se lanza la siguiente pregunta: -¿Cuántas tapitas hay en la primera fila? (ninguna). Pregunte: -¿Cuántas tapitas hay en
 +
la segunda fila? (una).
 +
 +
Se coloca en la primera fila un cartoncito con el numeral cero “0” y se coloca en la segunda fila otro con el numeral uno “1”, para representar la cantidad de tapitas que hay en la segunda fila. Seguidamente, se lee la cantidad representada (que los niños y las niñas expresen la cantidad representada (en este caso sería 10).
 +
 +
Se repite el procedimiento varias veces para que los niños y las niñas comprendan el proceso, identifiquen, lean y escriban en su
 +
cuaderno las cantidades construidas.
 +
 +
Se continúa el juego con el mismo procedimiento de manera que se tome en cuenta que a cada diez unidades se cambia a una decena.
 +
 +
'''Elevar nivel de dificultad'''
 +
 +
{| class="wikitable" align="right" width="25%"
 +
|-
 +
| Para la construcción del ábaco se necesitan recursos de la propia comunidad, por ejemplo: 2 pedazos de alambre galvanizado, tapitas, o tapones de dos colores (rojo y azul) perforadas por el centro, dos juegos de cartoncitos de 2 x 2 cms. con los númerales del 0 al 9 y un trozo de madera (leño).
 +
|}
 +
 +
Tome en cuenta que un objeto colocado en la segunda posición, representa diez unidades, 2 objetos, representan 20 unidades, etc. Teniendo una tapita en las decenas y nada en las unidades, se procede a colocar más tapitas en el lugar de las unidades hasta llegar otra vez a diez, en este momento se preguntan: -¿Qué hacemos?
 +
 +
Se esperará a que las niñas y los niños contesten que se deben quitar las diez tapitas de la primera fila y colocar una más en la segunda fila. Posteriormente, se pregunta: ¿Cuántas tapitas tenemos en la primera y en la segunda fila? ¿Qué cantidad se está representando en este caso? (se representa el número 20). Se coloca el cartoncito con el numeral “0” en la primera fila y el cartoncito con el numeral “2” en la segunda fila, lo que representa al numeral “20”. Cada grupo construirá otras cantidades según deseo o interés, escribiendo el numeral en su cuaderno o bien en hojas de papel bond (ámbito de numerales entre el “0” y el “99”).
 +
 +
'''Variable 1'''
 +
 +
Un niña o un niño pasará al frente y se le pedirá que coloque, por ejemplo, tres tapitas en la primera fila y 1 tapita en la segunda fila.Se pregunta: -¿Qué cantidad tenemos en esta representación? Con este ejercicio como ejemplo, en cada grupo se procederá a realizar otros ejercicios. Se puede invertir el proceso, lanzando los siguientes cuestionamientos: Representar en el ábaco los siguientes numerales: 9, 15, 25, 30, 44, 59, 88, 99, entre otros. Se puede nombrar a un niño o a una niña para realizar un ejercicio o bien realizar las actividades en grupo.
 +
 +
<center>[[Archivo:Niño con ábacos.jpg]]</center>
 +
 +
'''Variable 2:'''
 +
 +
Para reforzar los procesos de agrupación y el desarrollo del cálculo mental, se sugiere realizar el siguiente juego:
 +
 +
Se elabora en el piso un cuadro con dos columnas (utilizar cinta adhesiva o bien otro material adecuado para hacer las columnas). Participan en primer lugar dos niños o niñas. Cada alumna o alumno representa las unidades y las decenas (de derecha a izquierda). Se pide a los niños y a las niñas que se coloquen en la primera columna, en este caso representarán a dos unidades. Luego se pide que se coloquen uno en la primera columna y otra en la segunda columna; en este caso representarán el numeral “11”.
 +
 +
Se pide que ambos se coloquen en la segunda columna. Se pregunta: -¿Qué cantidad están representando? En este caso representan el “20” (hay dos en la segunda columna y nada en la primera columna). Para continuar el juego se va aumentando la cantidad de niños o niñas hasta llegar 6 participantes. Se pide que representen los siguientes numerales: 15 (en este caso se colocarán 5 en la primera columna y una en la segunda columna). Se pide que representen los numerales 24, 42, 51, etc.
 +
 +
Le sugerimos que apoye a cada grupo para el buen desarrollo de la actividad.
 +
 +
Verifique en cada grupo el cumplimiento de la lectura y escritura de los numerales correctamente, tomando en cuenta la posición de los numerales (unidades y decenas). Oriente al alumnado para que después de la construcción de cantidades en el ábaco, dibujen el ábaco y las tapitas y escriban el numeral representado en su cuaderno. En la actividad de las columnas, tenga en cuenta que se está reforzando la lectura y comprensión de numerales ubicados según su posición, así como el inicio del desarrollo del cálculo mental al tener que desplazarse de una columna a otra para la formación de los numerales.
 +
 +
En cada uno de los numerales formados tanto en la actividad “El Banco” como con la utilización del ábaco, se le sugiere que los niños y las niñas escriban los numerales ya sea en el pizarrón, cuaderno o bien en pliegos de papel manila, para que seguidamente los lean, en forma individual o grupal.
 +
 +
====Actividad 8: Juego de cantidades====
 +
 +
Forme grupos mixtos de 3 integrantes. A cada grupo se le proporcionará materiales como semillas, tapitas, palitos, piedrecitas o pajillas (25 objetos en una primera parte). Pida a quienes integran el grupo que realicen el conteo de los objetos que tienen en la mesa, de forma que cada grupo tenga la misma cantidad. Indique la cantidad que deben tomar para iniciar el juego. Por ejemplo, toman 8 objetos y los colocan en el centro de la mesa, el resto los colocan en un lugar separado; seguidamente se realizan las siguientes preguntas en forma oral o escrita: ¿Cuántos objetos tienen en el centro de la mesa? (8), ¿Cuántos grupos de cuatro podemos formar? (2) ¿Cuántos objetos nos sobran? (nada). ¿Cuántos grupos de 2 podemos formar? (4) ¿Cuántos objetos nos sobran? (nada). ¿Cuántos grupos de 3 podemos formar? (2) ¿Cuántos nos sobran? (2) ¿Cuántos grupos de 5 podemos formar? (1) ¿Cuántos nos sobran? (3) ¿Cuántas unidades tenemos en total?
 +
 +
La idea es que el niño o la niña descubra las diferentes agrupaciones que se pueden obtener de una misma cantidad numérica, recomendándoles que se inicie con cantidades pequeñas para ir a cantidades mayores. Por ejemplo: Se colocan en el centro de la mesa de cada grupo los 25 objetos. En este caso se les pide que den respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuántos grupos de cinco podemos formar? (5) ¿Cuántos objetos nos sobran? Nada (0) ¿Por qué creen ustedes que no nos sobró nada?
 +
 +
Para la siguiente pregunta es necesario incluir grupos de 10, decenas y unidades: ¿Cuántos grupos de 10 podemos formar? ¿Cuántos objetos nos sobran? ¿Cuántas decenas tenemos? Y ¿Cuántas unidades nos quedan? ¿Cuántas unidades tenemos en total?
 +
 +
Le sugerimos que realice preguntas de juicio crítico como: ¿Con las diferentes agrupaciones realizadas, cambió el total de objetos? Tomen cuenta para las agrupaciones a los propios niños y a las propias niñas.
 +
 +
====Actividad 9: “igual a”, “menor que”, “mayor que”====
 +
 +
Los niños y las niñas participan en el juego “Formo el número...” (en forma individual). Luego anotan los números de 0 a 9 en tarjetas pequeñas (un juego de estos números es suficiente). Utilizan una hoja de papel donde dibujarán un cuadrado de esta forma, anotando en las columnas la posición de las unidades ”U” y la posición de las decenas “D”. Las y los niños siguen las instrucciones “formo el número mayor”.
 +
 +
Anotan inmediatamente el número que se tomará del juego de dígitos en cualquiera de las columnas y no podrán borrarlo después (este número tomado del juego de dígitos ya no se volverá a incluir hasta el siguiente juego). Hacen lo mismo para el siguiente número que se tomará del juego de 9 dígitos que había quedado. Luego responden quién formó el número mayor. Por ejemplo: Alguien toma una de las tarjetas (digamos que salió el 6) entonces anotan inmediatamente este numeral en cualquiera de las dos columnas, sin embargo, deben de pensar que el número a formar es el mayor y debe de ser de dos dígitos (este número ya no se incluirá en el juego).
 +
 +
Se vuelve a tomar otra tarjeta (digamos que sale el 3), anotan este numeral en la columna que no habían utilizado, ahora observan el numeral que formaron puede existir dos posibilidades “63” y “36”. Pregunte quién tiene el número mayor, levantarán la mano quienes hayan anotado el “63”. Pregunte en qué posición o columna vale más el “6”, en qué posición vale menos. Se hace el mismo procedimiento para jugar “formar el número menor”.
 +
 +
Le sugerimos que realice este juego varias veces para reforzar los aprendizajes. Identifique y apoye a los niños y a las niñas que tienen alguna dificultad en este procedimiento.
 +
 +
====Actividad 10: Salta mi Conejito saltarín 0====
 +
 +
[[Archivo:Conejo con número.jpg|right]]Proporcionar a cada niño y niña la siguiente lámina, la observan y comentan en pareja el contenido. Seguidamente cada quien completa la serie numérica, escribiendo los numerales que hagan falta para ayudar al conejo a encontrar la zanahoria. Habiendo colocado los numerales que hagan falta, pintar el dibujo y platicar en pareja sobre los siguientes aspectos: ¿Qué numerales escribieron? ¿Después del 10 qué numeral escribieron? ¿Antes del 3 qué numeral escribieron? ¿En qué numeral inició el recorrido el Conejito saltarín? ¿Cuántos saltos dió para llegar a la zanahoria? Colocar en exposición los trabajos elaborados por los niños y las niñas (en la pared o bien en un lazo o pita, simulando el tendedero).
 +
 +
Elaboraremos con los niños y con las niñas una recta numérica con papel manila, de la siguiente manera:
 +
 +
<center>[[Archivo:Recta numérica 1.jpg]]</center>
 +
 +
Esta recta numérica servirá para reafirmar en el alumnado la numeración vista con anterioridad.Se utilizará para realizar ejercicios de “antecesor” (numeral que está antes de) y “sucesor” (numeral que esta después de).
 +
 +
Realice las siguientes preguntas para que niños y niñas observen y descubran qué numeral va antes y después: para antecesor, ¿Qué numeral va antes de 2? Para sucesor, ¿Qué numeral va después de 5?
 +
 +
Repita varios ejercicios con esta recta numérica. Posteriormente eleve el nivel de dificultad dentro de otra recta numérica, en donde no aparecen algunos numerales, para que el niño o la niña tengan la oportunidad de colocar y completar con el numeral correcto. Para este caso se utilizarán tarjetitas con varios numerales para que niñas y niños identifiquen y coloquen el numeral correcto.
 +
 +
<center>[[Archivo:Recta numérica 2.jpg]]</center>
 +
 +
Le sugerimos que realice varios ejercicios, comenzando por lo más simple para llegar a lo más complejo. Observe el trabajo que cada grupo realiza. Lleve a cabo otros ejercicios con los mismos niños y niñas. Por ejemplo, utilizando la edad, estatura, sexo.
 +
 +
====Actividad 11: Los símbolos de la numeración maya====
 +
 +
<p bgcolor="red">Cuentan que hace muchos años los niños y las niñas mayas relacionaron las partes de su cuerpo con los números, utilizando las manos, dedos, brazos y piernas. Por esa razón en muchos idiomas indígenas en la actualidad se dice Juwinäq, Winäq, o alguna otra expresión equivalente.</p>
 +
 +
Descubrieron que el numeral cero tiene la forma de un puño cerrado: es el inicio de conteo “cero”.
 +
 +
También descubrieron que el numeral cinco que encierra cinco unidades tiene la forma de un brazo (conteo completo de cinco dedos de una mano) o de los pies. Si contamos los dedos, dicen los niños y niñas mayas, tenemos en total veinte dedos, tenemos cuatro extremidades (dos brazos y dos piernas...) por lo tanto un niño o niña esta formada o formado matemáticamente.
 +
 +
Pida a los niños y niñas que comenten la historia y verifiquen el contenido asociándolo con las partes del cuerpo que se menciona.
 +
Utilice la herramienta “Mi matemática Maya” (Herramienta Pedagógica 3: Mi matemática maya, bloque 2 ). Además de la herramienta anterior se puede utilizar el “Tendedero de numerales Mayas”, que se complementará de acuerdo al contexto cultural, étnico y lingüístico.
 +
 +
El uso del tendedero esta relacionado a las siguientes acciones: Leer y escribir los numerales mayas utilizando el idioma español e idiomas indígenas. Ordenar los numerales mayas en forma ascendente y descendente, según el caso lo amerite. Relacionar un numeral con cantidades de objetos. Pronunciar según el contexto étnico y lingüístico los numerales maya en idiomas propios de la región; aprovechando para incluir también la pronunciación en idioma maya de los números ordinales del 1 al 10.
    
===Evaluación===
 
===Evaluación===