Diferencia entre revisiones de «Área de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez»
(Página creada con «{{subst:Área}}») |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
==Descripción del área== | ==Descripción del área== | ||
+ | El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario. | ||
+ | |||
+ | Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo humano de la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional. Promueve el desarrollo de competencias y actitudes de valoración relativas al trabajo intelectual y material en diversas formas de organización, los procesos productivos de calidad con aprovechamiento sostenible de recursos naturales y humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida. Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de tecnologías de información y comunicación y tecnologías productivas culturalmente diversas y pertinentes en los ámbitos familiar, escolar y comunitario. | ||
==Componentes del área== | ==Componentes del área== | ||
+ | '''1. Manejo de información:''' el componente enfatiza el fomento del uso de diferentes fuentes y medios de información para ampliar el marco conceptual sobre el área. Promueve la búsqueda, interpretación y utilización de conocimientos y saberes relativos, entre otros, a desarrollo, necesidades familiares, y cuidado del hogar, ocupaciones y el ciclo de proyectos. | ||
+ | |||
+ | '''2. Calidad y tecnología:''' en este componente se desarrollan temas y procesos productivos, necesarios para emprender actividades que permiten transformar insumos en productos útiles a la sociedad. Se fomenta la calidad, la mejora continua, la aplicación de técnicas adecuadas a diferentes procesos productivos que favorecen el bienestar familiar y comunitario, y la sostenibilidad ambiental. También se promueven relaciones sociales respetuosas y equitativas. | ||
+ | |||
+ | '''3. Trabajo en comunidad para el desarrollo sostenible:''' este componente vincula el trabajo, la productividad y el desarrollo en el ámbito comunitario. Propicia el desarrollo de destrezas de trabajo individuales y colectivas, en las cuales se manifiestan los valores y las identidades culturales de las y los estudiantes. Comprende organización del trabajo, organización comunitaria y desarrollo local, y mejoramiento de la producción familiar, escolar o comunitaria. Fortalece el uso de insumos adecuados, la tecnología, el diseño y la aplicación de normas de seguridad en campos productivos que respondan a las necesidades e intereses de la comunidad educativa. | ||
+ | |||
+ | '''4. Emprendimiento para el desarrollo:''' este componente está orientado a despertar el espíritu emprendedor como elemento fundamental para el desarrollo y la promoción de iniciativas emprendedoras. Parte del autoconocimiento y el análisis de oportunidades. Fomenta destrezas en planificación, administración, contabilidad, producción y promoción. Provee espacios para formulación y ejecución de proyectos productivos e iniciativas emprendedoras que favorezcan el desarrollo de la comunidad. | ||
==Competencias del área== | ==Competencias del área== | ||
+ | # Utiliza información que le proporcionan diferentes fuentes de su entorno, en la preparación de propuestas y proyectos de mejoramiento familiar o comunitario. | ||
+ | # Demuestra calidad intelectual y técnica en su desenvolvimiento productivo y en sus relaciones en la sociedad que contribuyen a alcanzar excelencia. | ||
+ | # Promueve el mejoramiento constante y progresivo de la actividad humana orientada al desarrollo comunitario sostenible. | ||
+ | # Diseña propuestas de emprendimiento que faciliten el desarrollo socioeconómico, personal, familiar, escolar o comunitario. | ||
+ | |||
+ | ==Competencias por año== | ||
+ | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85% | ||
+ | ! style="width:50%"| [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Primer Año|Primer año]] | ||
+ | ! [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Segundo Año|Segundo año]] | ||
+ | |- | ||
+ | | [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Primer Año#Promueve|1. Promueve acciones producto del manejo de información adecuada, que le inducen al mejoramiento de la organización personal y familiar.]] | ||
+ | | [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Segundo Año#Formula|1. Formula proyectos viables que propician el mejoramiento familiar, escolar o comunitario.]] | ||
+ | |- | ||
+ | | [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Primer Año#Planifica|2. Planifica procesos que integran normas de calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en la elaboración de alimentos y otros productos.]] | ||
+ | | [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Segundo Año#Aplica|2. Aplica técnicas de mejora continua en el desarrollo de procesos productivos en su entorno.]] | ||
+ | |- | ||
+ | | [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Primer Año#Formula|3. Formula, con base en el diagnóstico y resultados de una experiencia, propuestas de trabajo comunitario que contribuyan al desarrollo de la comunidad.]] | ||
+ | | [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Segundo Año#Promueve|3. Promueve la organización comunitaria que satisfaga las necesidades productivas de la comunidad y se oriente hacia el desarrollo sostenible.]] | ||
+ | |- | ||
+ | | [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Primer Año#Desarrolla|4. Desarrolla el proceso de gestión de un proyecto de emprendimiento productivo, de beneficio para su establecimiento educativo.]] | ||
+ | | [[Malla curricular de Productividad y Desarrollo - Ciclo de Educación Básica por Madurez - Segundo Año#Ejecuta|4. Ejecuta propuestas de emprendimiento productivo escolar o comunitario que enfatizan la integración de liderazgo y procesos administrativos y comerciales.]] | ||
+ | |} | ||
− | ==Competencias de | + | ==Competencias de año== |
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:85%" | {| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:85%" | ||
Línea 46: | Línea 78: | ||
<center><div style="color:grey; size:90%; width:75%">(Seleccione el título del grado para ir al encabezado de la malla curricular respectiva; y el título de la competencia para ir directamente al desarrollo de cada competencia).</div></center> | <center><div style="color:grey; size:90%; width:75%">(Seleccione el título del grado para ir al encabezado de la malla curricular respectiva; y el título de la competencia para ir directamente al desarrollo de cada competencia).</div></center> | ||
− | ==Mallas curriculares por | + | ==Mallas curriculares por año== |
[[Malla curricular de AREA - Primer Grado|Primer grado]] | [[Malla curricular de AREA - Primer Grado|Primer grado]] | ||
Línea 55: | Línea 87: | ||
==Apuntes metodológicos== | ==Apuntes metodológicos== | ||
+ | La metodología propuesta para esta área se apoya en el concepto de comunidad de aprendizaje. Esta comunidad tiene la capacidad de aprender y de superar sus estados adversos. Promueve un aprendizaje autónomo. Se autotransforma en la convivencia: todos aprenden entre todos; es ecológica; comunicativa y participativa; vive los valores democráticos; es dinámica. Parte de la persona, su familia, el entorno escolar y la comunidad e incide en su mejoramiento mediante la participación de los estudiantes. | ||
+ | |||
+ | El área facilita la integración y aplicación de aprendizajes desarrollados en otras áreas tales como Matemáticas, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y Expresión Artística. Asimismo, es idónea para promover actitudes y valores relativos al reconocimiento de la multiculturalidad, la promoción y vivencia de la interculturalidad y la equidad de género. También contribuye al fortalecimiento o recuperación de saberes y tecnologías productivas de los Pueblos de Guatemala y del mundo. | ||
+ | |||
+ | Dada la diversidad geográfica, cultural y productiva del país, se sugiere que los establecimientos educativos en consulta con las comunidades educativas definan los campos de trabajo que se desean abordar durante los dos años del Ciclo de Educación Básica, en esta área curricular. En forma ilustrativa estos campos pueden ser agricultura, forestaría, pecuaria, artesanía, culinaria, oficios y otros que respondan a las necesidades e intereses de la comunidad educativa y del entorno productivo. Una vez se definan estos campos, será necesario abordar los ámbitos laborales y el equipamiento. Si bien no todos los establecimientos educativos estarán en capacidad de contar con parcelas agrícolas o talleres, se sugiere buscar opciones colaborativas con otras entidades locales que puedan apoyar al establecimiento educativo. Ejemplos: la municipalidad podría proveer acceso a una parcela. El artesanado y el empresariado local podrían colaborar con uso de talleres. | ||
+ | |||
+ | En los campos de trabajo seleccionados, se sugiere trabajar en forma integrada de tal manera que los estudiantes puedan aprender técnicas, organización de la producción, manejo de normas de calidad y seguridad, promoción y comercialización, así como elaboración, gestión y ejecución de proyectos productivos y propuestas emprendedoras en los ámbitos familiar, escolar y comunitario. | ||
+ | |||
+ | Las competencias y contenidos relativos a procesos administrativos y contabilidad también pueden aplicarse a este tipo de proyectos y propuestas. Asimismo pueden enfatizarse ejes transversales como multiculturalidad e interculturalidad; equidad de género, de etnia y social; desarrollo sostenible; entre otros. | ||
+ | |||
+ | En el trabajo en grupos, se puede favorecer la creación y la innovación, el perfeccionamiento en el manejo técnico, la toma de decisiones en conjunto, la adopción de diferentes estilos de liderazgo y el aprendizaje de experiencias por medio de ejercicios de metacognición, entendida esta como la habilidad para reflexionar y evaluar acerca del propio conocimiento grupal. | ||
+ | |||
+ | En el desarrollo de proyectos, se sugiere la rotación de las y los estudiantes en las diversas actividades y roles para promover el conocimiento de sí mismos y el afloramiento y fortalecimiento de sus potencialidades y talentos. | ||
+ | |||
+ | Asimismo el establecimiento educativo puede promover acercamiento con organizaciones locales como los Consejos de Desarrollo, ya sea comunitarios o municipales, los comités de barrios y otros, con la finalidad que las y los estudiantes puedan participar en diferentes fases de proyectos de desarrollo local. | ||
+ | |||
+ | Los proyectos sugeridos pueden ser personales o grupales: | ||
+ | |||
+ | '''Proyecto de vida:''' los estudiantes revisan su pasado, evalúan su presente y visualizan su futuro personal. Reflexionan sobre qué quieren ser, qué quieren hacer y cómo quieren hacerlo. Desarrollan hábitos que permiten establecer metas, planificar su desarrollo y tener éxito en alcanzarlas. Imaginan cómo quieren que sea su vida. Visualizan el oficio, la profesión u ocupación que desean desempeñar y las habilidades y valores que quieren cultivar como personas, integrantes de diferentes grupos, ciudadanos y habitantes planetarios. | ||
+ | |||
+ | '''Proyecto escolar:''' se aprovechan actividades y recursos del establecimiento educativo para transformarlos en proyectos productivos: tienda escolar, exposiciones y ferias de productos elaborados por el estudiantado, viveros, entre otros. También se puede partir de necesidades del establecimiento educativo para plantear y ejecutar un proyecto escolar. | ||
+ | |||
+ | '''Proyecto comunitario:''' se establecen vínculos con organizaciones locales y se contribuye al desarrollo local con pertinencia cultural mediante proyectos productivos o de mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y la comunidad. Tanto en el proyecto escolar como en el comunitario, se promueve la participación de padres y madres de familia, organizaciones locales y personas que pueden aportar experiencias de trabajo u organización. | ||
+ | |||
+ | Los proyectos se prestan para fortalecer los vínculos entre el establecimiento educativo, la comunidad local y comunidades virtuales de personas e instituciones que comparten intereses comunes. | ||
+ | |||
+ | Aprovechando las competencias desarrolladas en la subárea de Tecnología de Información y Comunicación, los estudiantes podrán establecer comunicaciones sobre los campos de su interés en tecnología, calidad, características de los mercados, formas de comercialización, por ejemplo. Esto contribuirá a estimular sus vocaciones. | ||
+ | |||
+ | El trabajo por medio de proyectos requiere una planificación del teimpo, los recursos humanos y los recursos materiales según las etapas. En esta planificación es aconsejable coordinar con otras áreas curriculares para optimizar los recursos al alcance del establecimiento educativo. | ||
+ | |||
+ | El área de Productividad y Desarrollo, de acuerdo con las características de integralidad y flexibilidad permite al docente manejar en forma integral las disciplinas que la componen (Educación para el Hogar, Artes Industriales, Agricultura, Contabilidad y Administración y Organización de Pequeñas Empresas). Esto permite que los estudiantes manifiesten las capacidades y destrezas que puede desarrollar de acuerdo a cada competencia. Según el tipo de establecimiento de que se trate, un solo docente o un grupo colegiado, puede desarrollar el área. | ||
==Actividades sugeridas== | ==Actividades sugeridas== | ||
+ | * Formación de equipos de trabajo diversos en su composición por género, etnicidad y otras características para desarrollar actitudes de equidad, solidaridad, cooperación, corresponsabilidad, entre otros. Estos equipos, con rotación en su composición, podrán elaborar proyectos, gestionarlos, ejecutarlos y/o evaluarlos de acuerdo con la experiencia a lo largo de los dos años del Ciclo de Educación Básica. | ||
+ | * Elaboración de planes de mejoramiento familiar que reflejen aprendizajes sobre preparación y nutrición de alimentos, cuidado de niños, niñas y personas mayores, patrimonio familiar y manejo de presupuesto. | ||
+ | * Diagnóstico participativo de recursos naturales, actividades productivas y comerciales de la comunidad. Se pueden aplicar diferentes técnicas de recolección de datos tales como recorridos por áreas de recursos naturales con acompañamientos de personas conocedoras, levantamiento de mapas de recursos, entrevistas a personas que desempeñan diferentes tipos de trabajo, por ejemplo, visitas a organizaciones de desarrollo. | ||
+ | * Investigación sobre la tecnología y las actividades productivas y comerciales de diferentes pueblos, | ||
+ | grupos y regiones del país y de otros países. Análisis de casos exitosos en los cuales se ha combinado tecnología de pueblos originarios y tecnología de punta. | ||
+ | * Investigación sobre los idiomas utilizados en las transacciones económicas en el ámbito comunitario, regional, nacional e internacional. Diseño posterior de materiales promocionales en diferentes idiomas y publicados en diferentes medios de comunicación. | ||
+ | * Dramatización de vivencias socioeconómicas y situaciones laborales con el propósito de buscar opciones de solución y mejoramiento. | ||
+ | * Montaje de una parcela agrícola o pecuaria demostrativa o de un taller de acuerdo con los recursos accesibles al establecimiento educativo. En comunidades con tradición textil, por ejemplo, los estudiantes pueden elaborar los instrumentos de trabajo (devanadora, urdidora, telar de cintura o telar de pie), preparar insumos (hilos, tintes), recuperar diseños antiguos, diseñar productos de acuerdo con las personas a las cuales se destinarán (fajas, güipiles, individuales, bolsas) tejerlos, hacerles los acabados, empacarlos, promocionarlos, venderlos y analizar los costos de producción y los beneficios. Para ello pueden contar con apoyo de docentes del establecimiento educativo y personas especialistas de la comunidad en carpintería, tejeduría, arte, comercio, contabilidad. | ||
+ | * Exposiciones de propuestas emprendedoras y proyectos productivos diseñados, gestionados y ejecutados por grupos de estudiantes con apoyo de la comunidad educativa. Promoción de la creatividad, la innovación, el dominio técnico, el uso sostenible de recursos naturales, la incorporación de elementos de identidad cultural, regional o nacional. | ||
==Criterios de evaluación== | ==Criterios de evaluación== | ||
+ | Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el Currículo. Para esta área del Currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación: | ||
+ | |||
+ | 1. Diseña propuestas de trabajo cooperativo para el desarrollo escolar y comunitario en concordancia con el uso racional de los recursos locales: | ||
+ | * Partiendo de diagnósticos fiables y recientes. | ||
+ | * Recabando datos sobre la situación sociolaboral de la comunidad. | ||
+ | * Incorporando prácticas culturales pertinentes y ligadas al cuidado del medio ambiente. | ||
+ | * Respetando valores culturales del entorno que estén relacionados con el aseguramiento de los recursos naturales para las generaciones futuras. | ||
+ | |||
+ | 2. Impulsa proyectos de desarrollo que beneficien a su entorno familiar, escolar y comunitario: | ||
+ | * Involucrándose en procesos de toma de decisiones. | ||
+ | * Integrándose a equipos de trabajo organizado para fines de bien común. | ||
+ | * Consultando sobre experiencias anteriores. | ||
+ | |||
+ | 3. Procesa productos agrícolas, alimenticios y artesanales de su comunidad y de otras comunidades: | ||
+ | * Aplicando técnicas adecuadas de calidad en procesos productivos de acuerdo con su entorno geográfico y las condiciones de sostenimiento ambiental. | ||
+ | * Cuidando aspectos de la seguridad en el trabajo. | ||
+ | * Procurando el buen uso del instrumental y equipo de trabajo. | ||
+ | Procurando el buen uso del instrumental y equipo de trabajo. | ||
+ | 4. Aplica procesos administrativos, financieros, contables y comerciales en sus propuestas de emprendimiento productivo escolar o comunitario: | ||
+ | * Utilizando nociones fundamentales de contabilidad de costos. | ||
+ | * Calculando en forma efectiva el rendimiento de los recursos. | ||
+ | * Calculando el pago de impuestos correspondientes a las actividades productivas y comerciales. | ||
+ | * Potenciando el rendimiento de los recursos técnicos, financieros y de materias primas. | ||
[[Category:Básico]] [[Category:Dosificación]] [[Category:AREA]] | [[Category:Básico]] [[Category:Dosificación]] [[Category:AREA]] |
Revisión del 04:16 16 ene 2015
Descripción del área[editar | editar código]
El área de Productividad y Desarrollo se orienta hacia la formación integral del ser humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo humano de la comunidad. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje intergeneracional. Promueve el desarrollo de competencias y actitudes de valoración relativas al trabajo intelectual y material en diversas formas de organización, los procesos productivos de calidad con aprovechamiento sostenible de recursos naturales y humanos y el emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida. Fomenta la conservación y la administración de los recursos naturales y no naturales en proyectos productivos y de vida. Propicia el uso de tecnologías de información y comunicación y tecnologías productivas culturalmente diversas y pertinentes en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
Componentes del área[editar | editar código]
1. Manejo de información: el componente enfatiza el fomento del uso de diferentes fuentes y medios de información para ampliar el marco conceptual sobre el área. Promueve la búsqueda, interpretación y utilización de conocimientos y saberes relativos, entre otros, a desarrollo, necesidades familiares, y cuidado del hogar, ocupaciones y el ciclo de proyectos.
2. Calidad y tecnología: en este componente se desarrollan temas y procesos productivos, necesarios para emprender actividades que permiten transformar insumos en productos útiles a la sociedad. Se fomenta la calidad, la mejora continua, la aplicación de técnicas adecuadas a diferentes procesos productivos que favorecen el bienestar familiar y comunitario, y la sostenibilidad ambiental. También se promueven relaciones sociales respetuosas y equitativas.
3. Trabajo en comunidad para el desarrollo sostenible: este componente vincula el trabajo, la productividad y el desarrollo en el ámbito comunitario. Propicia el desarrollo de destrezas de trabajo individuales y colectivas, en las cuales se manifiestan los valores y las identidades culturales de las y los estudiantes. Comprende organización del trabajo, organización comunitaria y desarrollo local, y mejoramiento de la producción familiar, escolar o comunitaria. Fortalece el uso de insumos adecuados, la tecnología, el diseño y la aplicación de normas de seguridad en campos productivos que respondan a las necesidades e intereses de la comunidad educativa.
4. Emprendimiento para el desarrollo: este componente está orientado a despertar el espíritu emprendedor como elemento fundamental para el desarrollo y la promoción de iniciativas emprendedoras. Parte del autoconocimiento y el análisis de oportunidades. Fomenta destrezas en planificación, administración, contabilidad, producción y promoción. Provee espacios para formulación y ejecución de proyectos productivos e iniciativas emprendedoras que favorezcan el desarrollo de la comunidad.
Competencias del área[editar | editar código]
- Utiliza información que le proporcionan diferentes fuentes de su entorno, en la preparación de propuestas y proyectos de mejoramiento familiar o comunitario.
- Demuestra calidad intelectual y técnica en su desenvolvimiento productivo y en sus relaciones en la sociedad que contribuyen a alcanzar excelencia.
- Promueve el mejoramiento constante y progresivo de la actividad humana orientada al desarrollo comunitario sostenible.
- Diseña propuestas de emprendimiento que faciliten el desarrollo socioeconómico, personal, familiar, escolar o comunitario.
Competencias por año[editar | editar código]
Competencias de año[editar | editar código]
Primer Grado | Segundo Grado | Tercer Grado |
---|---|---|
1. | 1. | 1. |
2. | 2. | 2. |
3. | 3. | 3. |
4. | 4. | 4. |
5. | 5. | 5. |
6. | 6. | 6. |
Mallas curriculares por año[editar | editar código]
Apuntes metodológicos[editar | editar código]
La metodología propuesta para esta área se apoya en el concepto de comunidad de aprendizaje. Esta comunidad tiene la capacidad de aprender y de superar sus estados adversos. Promueve un aprendizaje autónomo. Se autotransforma en la convivencia: todos aprenden entre todos; es ecológica; comunicativa y participativa; vive los valores democráticos; es dinámica. Parte de la persona, su familia, el entorno escolar y la comunidad e incide en su mejoramiento mediante la participación de los estudiantes.
El área facilita la integración y aplicación de aprendizajes desarrollados en otras áreas tales como Matemáticas, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y Expresión Artística. Asimismo, es idónea para promover actitudes y valores relativos al reconocimiento de la multiculturalidad, la promoción y vivencia de la interculturalidad y la equidad de género. También contribuye al fortalecimiento o recuperación de saberes y tecnologías productivas de los Pueblos de Guatemala y del mundo.
Dada la diversidad geográfica, cultural y productiva del país, se sugiere que los establecimientos educativos en consulta con las comunidades educativas definan los campos de trabajo que se desean abordar durante los dos años del Ciclo de Educación Básica, en esta área curricular. En forma ilustrativa estos campos pueden ser agricultura, forestaría, pecuaria, artesanía, culinaria, oficios y otros que respondan a las necesidades e intereses de la comunidad educativa y del entorno productivo. Una vez se definan estos campos, será necesario abordar los ámbitos laborales y el equipamiento. Si bien no todos los establecimientos educativos estarán en capacidad de contar con parcelas agrícolas o talleres, se sugiere buscar opciones colaborativas con otras entidades locales que puedan apoyar al establecimiento educativo. Ejemplos: la municipalidad podría proveer acceso a una parcela. El artesanado y el empresariado local podrían colaborar con uso de talleres.
En los campos de trabajo seleccionados, se sugiere trabajar en forma integrada de tal manera que los estudiantes puedan aprender técnicas, organización de la producción, manejo de normas de calidad y seguridad, promoción y comercialización, así como elaboración, gestión y ejecución de proyectos productivos y propuestas emprendedoras en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
Las competencias y contenidos relativos a procesos administrativos y contabilidad también pueden aplicarse a este tipo de proyectos y propuestas. Asimismo pueden enfatizarse ejes transversales como multiculturalidad e interculturalidad; equidad de género, de etnia y social; desarrollo sostenible; entre otros.
En el trabajo en grupos, se puede favorecer la creación y la innovación, el perfeccionamiento en el manejo técnico, la toma de decisiones en conjunto, la adopción de diferentes estilos de liderazgo y el aprendizaje de experiencias por medio de ejercicios de metacognición, entendida esta como la habilidad para reflexionar y evaluar acerca del propio conocimiento grupal.
En el desarrollo de proyectos, se sugiere la rotación de las y los estudiantes en las diversas actividades y roles para promover el conocimiento de sí mismos y el afloramiento y fortalecimiento de sus potencialidades y talentos.
Asimismo el establecimiento educativo puede promover acercamiento con organizaciones locales como los Consejos de Desarrollo, ya sea comunitarios o municipales, los comités de barrios y otros, con la finalidad que las y los estudiantes puedan participar en diferentes fases de proyectos de desarrollo local.
Los proyectos sugeridos pueden ser personales o grupales:
Proyecto de vida: los estudiantes revisan su pasado, evalúan su presente y visualizan su futuro personal. Reflexionan sobre qué quieren ser, qué quieren hacer y cómo quieren hacerlo. Desarrollan hábitos que permiten establecer metas, planificar su desarrollo y tener éxito en alcanzarlas. Imaginan cómo quieren que sea su vida. Visualizan el oficio, la profesión u ocupación que desean desempeñar y las habilidades y valores que quieren cultivar como personas, integrantes de diferentes grupos, ciudadanos y habitantes planetarios.
Proyecto escolar: se aprovechan actividades y recursos del establecimiento educativo para transformarlos en proyectos productivos: tienda escolar, exposiciones y ferias de productos elaborados por el estudiantado, viveros, entre otros. También se puede partir de necesidades del establecimiento educativo para plantear y ejecutar un proyecto escolar.
Proyecto comunitario: se establecen vínculos con organizaciones locales y se contribuye al desarrollo local con pertinencia cultural mediante proyectos productivos o de mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y la comunidad. Tanto en el proyecto escolar como en el comunitario, se promueve la participación de padres y madres de familia, organizaciones locales y personas que pueden aportar experiencias de trabajo u organización.
Los proyectos se prestan para fortalecer los vínculos entre el establecimiento educativo, la comunidad local y comunidades virtuales de personas e instituciones que comparten intereses comunes.
Aprovechando las competencias desarrolladas en la subárea de Tecnología de Información y Comunicación, los estudiantes podrán establecer comunicaciones sobre los campos de su interés en tecnología, calidad, características de los mercados, formas de comercialización, por ejemplo. Esto contribuirá a estimular sus vocaciones.
El trabajo por medio de proyectos requiere una planificación del teimpo, los recursos humanos y los recursos materiales según las etapas. En esta planificación es aconsejable coordinar con otras áreas curriculares para optimizar los recursos al alcance del establecimiento educativo.
El área de Productividad y Desarrollo, de acuerdo con las características de integralidad y flexibilidad permite al docente manejar en forma integral las disciplinas que la componen (Educación para el Hogar, Artes Industriales, Agricultura, Contabilidad y Administración y Organización de Pequeñas Empresas). Esto permite que los estudiantes manifiesten las capacidades y destrezas que puede desarrollar de acuerdo a cada competencia. Según el tipo de establecimiento de que se trate, un solo docente o un grupo colegiado, puede desarrollar el área.
Actividades sugeridas[editar | editar código]
- Formación de equipos de trabajo diversos en su composición por género, etnicidad y otras características para desarrollar actitudes de equidad, solidaridad, cooperación, corresponsabilidad, entre otros. Estos equipos, con rotación en su composición, podrán elaborar proyectos, gestionarlos, ejecutarlos y/o evaluarlos de acuerdo con la experiencia a lo largo de los dos años del Ciclo de Educación Básica.
- Elaboración de planes de mejoramiento familiar que reflejen aprendizajes sobre preparación y nutrición de alimentos, cuidado de niños, niñas y personas mayores, patrimonio familiar y manejo de presupuesto.
- Diagnóstico participativo de recursos naturales, actividades productivas y comerciales de la comunidad. Se pueden aplicar diferentes técnicas de recolección de datos tales como recorridos por áreas de recursos naturales con acompañamientos de personas conocedoras, levantamiento de mapas de recursos, entrevistas a personas que desempeñan diferentes tipos de trabajo, por ejemplo, visitas a organizaciones de desarrollo.
- Investigación sobre la tecnología y las actividades productivas y comerciales de diferentes pueblos,
grupos y regiones del país y de otros países. Análisis de casos exitosos en los cuales se ha combinado tecnología de pueblos originarios y tecnología de punta.
- Investigación sobre los idiomas utilizados en las transacciones económicas en el ámbito comunitario, regional, nacional e internacional. Diseño posterior de materiales promocionales en diferentes idiomas y publicados en diferentes medios de comunicación.
- Dramatización de vivencias socioeconómicas y situaciones laborales con el propósito de buscar opciones de solución y mejoramiento.
- Montaje de una parcela agrícola o pecuaria demostrativa o de un taller de acuerdo con los recursos accesibles al establecimiento educativo. En comunidades con tradición textil, por ejemplo, los estudiantes pueden elaborar los instrumentos de trabajo (devanadora, urdidora, telar de cintura o telar de pie), preparar insumos (hilos, tintes), recuperar diseños antiguos, diseñar productos de acuerdo con las personas a las cuales se destinarán (fajas, güipiles, individuales, bolsas) tejerlos, hacerles los acabados, empacarlos, promocionarlos, venderlos y analizar los costos de producción y los beneficios. Para ello pueden contar con apoyo de docentes del establecimiento educativo y personas especialistas de la comunidad en carpintería, tejeduría, arte, comercio, contabilidad.
- Exposiciones de propuestas emprendedoras y proyectos productivos diseñados, gestionados y ejecutados por grupos de estudiantes con apoyo de la comunidad educativa. Promoción de la creatividad, la innovación, el dominio técnico, el uso sostenible de recursos naturales, la incorporación de elementos de identidad cultural, regional o nacional.
Criterios de evaluación[editar | editar código]
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el Currículo. Para esta área del Currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación:
1. Diseña propuestas de trabajo cooperativo para el desarrollo escolar y comunitario en concordancia con el uso racional de los recursos locales:
- Partiendo de diagnósticos fiables y recientes.
- Recabando datos sobre la situación sociolaboral de la comunidad.
- Incorporando prácticas culturales pertinentes y ligadas al cuidado del medio ambiente.
- Respetando valores culturales del entorno que estén relacionados con el aseguramiento de los recursos naturales para las generaciones futuras.
2. Impulsa proyectos de desarrollo que beneficien a su entorno familiar, escolar y comunitario:
- Involucrándose en procesos de toma de decisiones.
- Integrándose a equipos de trabajo organizado para fines de bien común.
- Consultando sobre experiencias anteriores.
3. Procesa productos agrícolas, alimenticios y artesanales de su comunidad y de otras comunidades:
- Aplicando técnicas adecuadas de calidad en procesos productivos de acuerdo con su entorno geográfico y las condiciones de sostenimiento ambiental.
- Cuidando aspectos de la seguridad en el trabajo.
- Procurando el buen uso del instrumental y equipo de trabajo.
Procurando el buen uso del instrumental y equipo de trabajo.
4. Aplica procesos administrativos, financieros, contables y comerciales en sus propuestas de emprendimiento productivo escolar o comunitario:
- Utilizando nociones fundamentales de contabilidad de costos.
- Calculando en forma efectiva el rendimiento de los recursos.
- Calculando el pago de impuestos correspondientes a las actividades productivas y comerciales.
- Potenciando el rendimiento de los recursos técnicos, financieros y de materias primas.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Un equipo de personas que trabajan en forma colaborativa para producir en los estudiantes mejores resultados académicos.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.
Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.
Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.
Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.
Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.