Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
==Introducción==
+
{{DISPLAYTITLE:{{SUBPAGENAME}}}}
[[file:Walter Noguera.png|150px|right|border]]'''Autor:''' Walter Noé Noguera Hernández
+
{| align="right"
 +
| valign="top"| {{#TwitterFBLike:like|right}}
 +
|
 +
{| class="wikitable" width="250px" align="right" style="font-size:90%; text-align:center"
 +
! style="background-color:#99FFFF;font-size:125%"| {{SUBPAGENAME}}
 +
|-
 +
! style="background-color:#CCFFFF"| Proyecto presentado por
 +
|-
 +
| Walter Noguera
   −
'''Localidad:''' Escuela Oficial Rural Mixta, Paraje Pooj, Aldea Pitzal, Momostenango, Totonicapán
+
[[file:Walter Noguera.png|150px|center|border]]
 
+
|-
'''Grados:''' Cuarto, quinto y sexto primaria
+
! style="background-color:#CCFFFF"| Establecimiento
 
+
|-
Proyecto ganador del Premio Maestro 100 Puntos 2008
+
| Escuela Oficial Rural Mixta, Paraje Pooj, Aldea Pitzal, Momostenango, Totonicapán
 +
|-
 +
! style="background-color:#CCFFFF"| Grado
 +
|-
 +
| Cuarto, quinto y sexto primaria
 +
|}
 +
|}
    +
==Proyecto ganador del Premio Maestro 100 Puntos 2008==
 
En la modalidad de enseñanza por multigrados, el profesor Walter Noé imparte sus clases a cuarto, quinto y sexto grados de primaria en una escuela ubicada en Paraje Pooj, Aldea Pitzal, Momostenango, Totonicapán. La escuela es relativamente pequeña, cuenta con cuatro aulas y una cocina, construidas con material de adobe y block, además en su totalidad se atienden aproximadamente a sesenta niños y niñas.
 
En la modalidad de enseñanza por multigrados, el profesor Walter Noé imparte sus clases a cuarto, quinto y sexto grados de primaria en una escuela ubicada en Paraje Pooj, Aldea Pitzal, Momostenango, Totonicapán. La escuela es relativamente pequeña, cuenta con cuatro aulas y una cocina, construidas con material de adobe y block, además en su totalidad se atienden aproximadamente a sesenta niños y niñas.
   Línea 14: Línea 29:  
El proyecto dio inicio en el año 2006, se enfoca en productividad y desarrollo y en las áreas de ciencia y tecnología, ya que permite el diálogo, lluvia de ideas, debates etc. Interviene el área de matemáticas, ya que facilita el aprendizaje de las operaciones básicas y desarrolla el pensamiento lógico, por último la ciencia y tecnología, ya que el aprendizaje se logra en la naturaleza.
 
El proyecto dio inicio en el año 2006, se enfoca en productividad y desarrollo y en las áreas de ciencia y tecnología, ya que permite el diálogo, lluvia de ideas, debates etc. Interviene el área de matemáticas, ya que facilita el aprendizaje de las operaciones básicas y desarrolla el pensamiento lógico, por último la ciencia y tecnología, ya que el aprendizaje se logra en la naturaleza.
   −
==Descripción del proyecto==
+
===Descripción del proyecto===
[[Archivo:Cunicultura Paraje Pooj Maestro 100 Puntos.png|200px|right|thumb]]
+
[[Archivo:Cunicultura Paraje Pooj Maestro 100 Puntos.png|250px|right|thumb]]
 
El proyecto consiste en la producción de conejos, para ello le dan mantenimiento a 150 gazapos o criaderos. Los conejos son utilizados para la producción de carne, la cual es rica en proteínas y baja en grasas. También se realiza la venta de crías en el mercado, lo cual genera ingresos para el gobierno escolar que se implementa en su escuela. Junto a esto, es importante destacar que se han implementado granjas en los domicilios de los mismos alumnos, lo cual favorece a las comunidades cercanas. Adicionalmente, el excremento de los conejos se utiliza para la producción de abono orgánico muy útil para la fertilización de la tierra, especialmente para la siembra de maíz.
 
El proyecto consiste en la producción de conejos, para ello le dan mantenimiento a 150 gazapos o criaderos. Los conejos son utilizados para la producción de carne, la cual es rica en proteínas y baja en grasas. También se realiza la venta de crías en el mercado, lo cual genera ingresos para el gobierno escolar que se implementa en su escuela. Junto a esto, es importante destacar que se han implementado granjas en los domicilios de los mismos alumnos, lo cual favorece a las comunidades cercanas. Adicionalmente, el excremento de los conejos se utiliza para la producción de abono orgánico muy útil para la fertilización de la tierra, especialmente para la siembra de maíz.
   Línea 24: Línea 39:  
Con todo esto se pretende mejorar los ingresos económicos de sus familias, mejorar la dieta alimenticia en sus hogares, mejorar la fertilidad del suelo e inculcar valores en los niños y niñas y el trabajo en equipo.
 
Con todo esto se pretende mejorar los ingresos económicos de sus familias, mejorar la dieta alimenticia en sus hogares, mejorar la fertilidad del suelo e inculcar valores en los niños y niñas y el trabajo en equipo.
   −
==¿Cómo se evalúa el impacto del proyecto?==
+
===¿Cómo se evalúa el impacto del proyecto?===
 
La evaluación del proyecto se hace a través de los logros alcanzados por los alumnos y el aprovechamiento de los recursos naturales que posee la comunidad, además del interés y la participación que se tenga en otros proyectos. Cuantitativamente los resultados académicos de los alumnos han sido aceptables, ha habido buenas calificaciones, existe un 100% de promoción y casi nula deserción, esto en definitiva es en parte un resultado de los efectos positivos de este proyecto.
 
La evaluación del proyecto se hace a través de los logros alcanzados por los alumnos y el aprovechamiento de los recursos naturales que posee la comunidad, además del interés y la participación que se tenga en otros proyectos. Cuantitativamente los resultados académicos de los alumnos han sido aceptables, ha habido buenas calificaciones, existe un 100% de promoción y casi nula deserción, esto en definitiva es en parte un resultado de los efectos positivos de este proyecto.
    
Adicionalmente los alumnos se muestras más interesados por aprender más, se han vuelto más dinámicos. El maestro ha logrado desarrollar valores como la cooperación, responsabilidad, creatividad y ejecución de proyectos.
 
Adicionalmente los alumnos se muestras más interesados por aprender más, se han vuelto más dinámicos. El maestro ha logrado desarrollar valores como la cooperación, responsabilidad, creatividad y ejecución de proyectos.
   −
==Materiales utilizados en el proyecto==
+
===Materiales utilizados en el proyecto===
 
Los recursos utilizados son: pajón, parales de pino y de caña, malla, clavos. A nivel humano, colaboran padres de familia, alumnos y maestros.
 
Los recursos utilizados son: pajón, parales de pino y de caña, malla, clavos. A nivel humano, colaboran padres de familia, alumnos y maestros.
   −
==Méritos alcanzados==
+
===Méritos alcanzados===
 
* Desarrollar el emprendimiento en la niñez y la comunidad
 
* Desarrollar el emprendimiento en la niñez y la comunidad
 
* Vincular la enseñanza con la naturaleza
 
* Vincular la enseñanza con la naturaleza
Línea 54: Línea 69:  
| EORM Paraje Pooj, Momostenango, Totonicapán
 
| EORM Paraje Pooj, Momostenango, Totonicapán
 
| Estudiantes, docentes y director
 
| Estudiantes, docentes y director
|-
+
|- valign="top"
 
| Patricia Castellanos (Maestra 100 Puntos 2011)
 
| Patricia Castellanos (Maestra 100 Puntos 2011)
 
| EOP anexa a EORM Aldea Lo de Mejía, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
 
| EOP anexa a EORM Aldea Lo de Mejía, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Línea 61: Línea 76:  
| EORM Paraje Pooj, Momostenango, Totonicapán
 
| EORM Paraje Pooj, Momostenango, Totonicapán
 
| Estudiantes, docentes y director
 
| Estudiantes, docentes y director
|-
+
|- valign="top"
 
| style="background-color:#99FF66"| Walter Noé Noguera (Maestro 100 Puntos 2008)
 
| style="background-color:#99FF66"| Walter Noé Noguera (Maestro 100 Puntos 2008)
 
| EORM Paraje Pooj, Momoste- nango, Totonicapán
 
| EORM Paraje Pooj, Momoste- nango, Totonicapán
Línea 70: Línea 85:  
|}
 
|}
   −
[[Categoría:Productividad y Desarrollo]] [[Categoría:Maestro 100 Puntos]] [[Categoría:Buenas Prácticas]]
+
[[Categoría:Productividad y Desarrollo]] [[Categoría:Maestro 100 Puntos]] [[Categoría:Buenas Prácticas]] [[Categoría:Productividad y Desarrollo]] [[Categoría:Productividad y Desarrollo]][[Category:Book:Sistematización_de_Buenas_Prácticas_de_Productividad_y_Desarrollo]]