Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:  
[[Archivo:Icono libro transparente.png|right|100px]]
 
[[Archivo:Icono libro transparente.png|right|100px]]
 
__TOC__
 
__TOC__
[[Archivo:Niño con libro 01.png|left|250px]]La lectura es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector. Es necesaria para:
+
[[Archivo:Niño con libro 01.png|right|250px]]
 +
La lectura es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector. Es necesaria para:
 
* Aprender
 
* Aprender
 
* Socializar
 
* Socializar
Línea 85: Línea 86:  
* Reconocer la intencionalidad de un texto y un autor
 
* Reconocer la intencionalidad de un texto y un autor
 
* Manejar información literal de los textos leídos
 
* Manejar información literal de los textos leídos
  −
== Notas ==
  −
<references />
  −
  −
== Desarrollo de la comprensión lectora ==
  −
<div style="background-color:#ADDCEB; float:right; width:50%; padding:6px; border-radius:6px">
  −
<center>'''¿Cómo leen los estudiantes de sexto primaria?'''</center>
  −
  −
Los estudiantes de sexto grado de primaria se encuentran en una etapa en la que leen para aprender. Adaptan la fluidez de lectura de acuerdo a la dificultad del texto. Son capaces de comprender lo que leen y utilizarlo al momento de expresarse por medios escritos. Utilizan la lectura silenciosa como estrategia.
  −
  −
Es importante continuar con el modelaje de la lectura porque es ahí en donde los estudiantes aprenden a modular la voz, hacer las pausas apropiadas, adaptan la velocidad de lectura y aprenden la aplicación de estrategias para la comprensión y uso del texto. Es aquí en donde adquieren la capacidad de comprender la diversidad de material que necesitan leer para desenvolverse dentro de su contexto.
  −
</div>
  −
El desarrollo de la comprensión lectora<ref name="">Para explicar por qué es importante la comprensión de lectura se tomó como base ''Qué es y cómo desarrollar la comprensión lectora'' de Rimari.</ref> de los alumnos de sexto grado, se acentúa en el nivel crítico, sin abandonar el literal, inferencial y creativo.
  −
  −
Una forma de motivar el gusto por la lectura, es proponer la comprensión del texto a partir de la observación de una imagen. De esta manera es más fácil vincular lo que se observa, con lo que se escucha y principalmente con lo que se lee.
  −
  −
Es importante tener en cuenta que la comprensión de un texto requiere la lectura y relectura del mismo, puesto que cada vez que se lee, se profundiza más en su contenido.
  −
  −
'''1. Active conocimientos previos'''
  −
  −
Muestre a los estudiantes un texto con imágenes. Active las experiencias y conocimientos previos acerca de lo que ven.
  −
:''– ¿Qué observan en la imagen?''
  −
:''– ¿Han visto algo similar alguna vez?''
  −
:''– ¿Qué actividades de la imagen han realizado?''
  −
:''– ¿Saben cómo se llama el burrito?'' (Es el momento de explicar que Platero es el nombre del personaje principal de Platero y yo, obra literaria del escritor Juan Ramón Jiménez).
  −
  −
Solicite que lean el capítulo 58 del libro Platero yo.<ref name="platero58">Texto resumido y adaptado de Chávez, P.; Osegueda, E. (1989), p. 36.</ref>
  −
  −
[[Archivo:Capítulo 58 Domingo.png|650px|center]]
  −
  −
'''2. Formule preguntas para cada uno de los niveles de comprensión lectora'''
  −
  −
Cuando los estudiantes hayan leído la narración, debe hacerles preguntas que los ayuden a comprender la historia.<ref name="camba" />
  −
  −
{| width="85%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
| [[Archivo:Niña sentada que lee.png|160px|center]]
  −
| style="margin:10px; border-radius:6px; background-color:#ADDCEB; padding:10px"| '''1. Nivel literal'''
  −
En este nivel se recuerdan detalles, secuencias de los hechos narrados, ideas principales, comparaciones y relaciones de causa y efecto.
  −
:''– ¿Quiénes son los personajes de la narración? ¿Qué hacen?<br>
  −
– ¿En qué lugar ocurre la narración?<br>
  −
– ¿Cómo está el pino debajo del cual se acuesta el narrador a leer?''
  −
|-
  −
| style="height:0.5em"|
  −
|
  −
|-
  −
| [[Archivo:Niño con libro.png|160px|center]]
  −
| style="margin:10px; border-radius:6px; background-color:#ADDCEB; padding:10px"| '''2. Nivel inferencial'''
  −
  −
Aquí la lectura es más profunda, se relaciona lo que se está leyendo con lo que ya se sabe sobre el tema. Se formulan hipótesis. La meta de este nivel será elaborar conclusiones.
  −
:''– ¿Cómo se siente el narrador?<br>
  −
– ¿Aprecia el narrador la soledad? ¿Por qué?<br>
  −
– ¿Qué pasaría si en el momento en que el narrador se acuesta, empezara a llover?
  −
– ¿Platero y el narrador son amigos? ¿Por qué?''
  −
|-
  −
| style="height:0.5em"|
  −
|
  −
|-
  −
| [[Archivo:Niña con hoja de papel.png|160px|center]]
  −
| style="margin:10px; border-radius:6px; background-color:#ADDCEB; padding:10px"| '''3. Nivel crítico'''
  −
  −
El lector es capaz de emitir juicios acerca del tema leído comparándolo con informaciones anteriores. Al leer el lector tiene en cuenta su propia formación y criterio personal. Por esta razón puede estar de acuerdo o desacuerdo con lo que lee.
  −
:''– ¿Qué opinan de la narración?<br>
  −
– ¿Es bueno que el narrador busque la soledad para leer? ¿Por qué?''
  −
|-
  −
| style="height:0.5em"|
  −
|
  −
|-
  −
| [[Archivo:Niño con libros y crayones.png|180px|center]]
  −
| style="margin:10px; border-radius:6px; background-color:#ADDCEB; padding:10px"| '''4. Nivel creativo'''
  −
  −
La comprensión en el nivel creativo lleva al lector a generar ideas nuevas a partir de lo que lee. Fomentar la lectura en este nivel, vincula al lector emocionalmente con el texto y le lleva a hacer nuevas propuestas.
  −
:''– ¿Qué agregarían para seguir la historia?<br>
  −
– Escriban el final de la narración.''
  −
|}
  −
  −
'''3. También ayuda a desarrollar la comprensión lectora'''
  −
* Leer imágenes y textos relacionados con la vida diaria de los estudiantes.
  −
* Formular preguntas abiertas que no puedan responderse con un sí o un no.
  −
* Relacionar la información del texto con vivencias propias y con otros conocimientos.
  −
* Leer en voz alta para los alumnos.
  −
* Promover la lectura silenciosa cuando los estudiantes leen con fluidez.
  −
  −
== ¿Qué hacer para fomentar el hábito de la lectura? ==
  −
  −
Para favorecer el hábito de la lectura en el aula es necesario:
  −
  −
{| width="85%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
| 1. Facilitar que los estudiantes tengan contacto con los libros. Promover la formación de una biblioteca en el aula.
  −
| [[Archivo:Niña lee con mentón apoyado en su mano.png|200px|center]]
  −
|-
  −
| 2. Después de la lectura de algún texto, conviene propiciar una conversación en la que los estudiantes tengan la oportunidad de expresar sus opiniones e intercambiar ideas con relación al texto leído. (Jiménez, (s.f.), p.3).
  −
| [[Archivo:Hombre lee a dos niñas y un niño.png|300px|center]]
  −
|-
  −
| 3. Crear un ambiente que propicie la lectura: los estudiantes sentados formando un círculo, si es posible en un lugar ventilado, iluminado y en donde no haya distractores.
  −
| [[Archivo:Dos niños y dos niñas leen y juegan.png|300px|center]]
  −
|-
  −
| 4.Seleccionar y preparar el material adecuado a la edad e intereses de los estudiantes.
  −
| [[Archivo:Cuatro libros.png|250px|center]]
  −
|-
  −
| 5. Leer diariamente. Una buena estrategia será planificar actividades de aprendizaje en donde resalte la lectura, en cualquiera de las áreas curriculares.
  −
| [[Archivo:Dos niños y dos niñas leen en la mesa.png|350px|center]]
  −
|}
  −
  −
{| style="background-color:#ADDCEB; padding:4px; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto;"
  −
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|center|link=|75px]]
  −
| Leer dos veces una misma historia o fragmento permite a los lectores identificar nueva información y nuevos detalles.
  −
|}
      
== Notas ==
 
== Notas ==