Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{DISPLAYTITLE:{{SUBPAGENAME}}}} Según (Barriga, Martínez, & Cruz, 2011), un modelo educativo es una construcción teórica, un prototipo y una representación idealizada...»
{{DISPLAYTITLE:{{SUBPAGENAME}}}}
Según (Barriga, Martínez, & Cruz, 2011), un modelo educativo es una construcción teórica, un prototipo y una representación idealizada de un proceso que describe su funcionamiento y permite la prescripción de un cauce de acción. Por lo cual, se considera que el presente modelo educativo es la concreción de lo que debería suceder en un establecimiento educativo y dentro del aula para prevenir la violencia. Se considera que este modelo de prevención de violencia debe establecerse bajo los siguientes principios de:

== Innovación y Flexibilidad ==

Implica tener una actitud positiva hacia el cambio y estar abierto a la transformación de las prácticas educativas. En estas es desde donde se desarrollan las estrategias novedosas para mejorar diariamente el clima escolar y dar respuestas a problemas de conducta, agresiones o cualquier otro tipo de violencia que se manifieste en el contexto educativo de cada establecimiento escolar.

== Contextualización ==

Toda iniciativa y acción que esté encaminada a la prevención de violencia y a la construcción de ciudadanía debe tomar en cuenta tanto el entorno social y geográfico del establecimiento educativo, como su marco histórico. Ninguna práctica o intervención será exitosa si esta no incluye las necesidades de la comunidad y el respecto a las normativas y acuerdos establecidos por los residentes del área donde está ubicado el establecimiento. De manera que es necesario tomar en consideración a los líderes comunitarios y los acuerdos convenidos para el cuidado y el respeto entre las personas de la localidad.

== Aprendizaje situacional ==

Todo planteamiento de aprendizaje debe ser coherente al contexto, el cual a su vez representa un reto y desafío en los sujetos curriculares para mejorar. Es importante, pues, aprovechar las experiencias que se están viviendo dentro del ambiente escolar, para que el proceso de aprendizaje deseado sea relevante y significativo en los aprendizajes y problemáticas que se planteen en los estudiantes.

== Interdependencia de la teoría con la práctica ==

Toda propuesta e iniciativa de prevención y construcción de ciudanía para favorecer el clima escolar partirá del conocimiento de los planteamientos teóricos, que a su vez se verán reflejados en las prácticas educativas de los directores, docentes y estudiantes.

== Interdisciplinariedad de la educación ==

Los procesos que se proponga para la prevención de violencia contendrán actividades en las que convergen las diferentes disciplinas educativas. No se trata de crear un nuevo curso de “prevención de violencia”, sino de interrelacionar las áreas de aprendizaje establecidas en el CNB dentro de cada uno de los ejes de currículo, especialmente: equidad de género, de etnia y social, educación en valores, vida familiar, vida ciudadana.

== Aprendizaje colaborativo ==

Es necesario compartir con otros establecimientos educativos las actividades que se están realizando, a través de alianzas que cohesionen a los mismos directores y docentes para abordar la problemática. En las estrategias de prevención de violencia, también se deben incluir a los padres de familia y líderes comunitarios, así como a organizaciones privadas y no lucrativas.

== Evaluación formativa ==

Evaluación de todos los procesos y actividades de tipo formativa, la cual debe proporcionar una realimentación constante de lo que se hace y así mejorar durante la marcha y favorecer al cambio. Las evaluaciones de procesos son indispensables para mejorar, pero también son necesarios la evaluación final y de impacto para conocer los resultados de cualquier acción implementada. La línea base que se ha construido con la ENVCE debe ser considerada como el parámetro de comparación para medir los avances y progresos en materia de prevención de violencia.

== Acompañamiento psicopedagógico ==

Para prevenir se necesita un proceso de acompañamiento técnico y pedagógico para cada estudiante. De esta manera, se contempla que los estudiantes (víctimas y agresores) con mayores dificultades no solo académicas, sino además en el resto de áreas que conforman su formación integral, tendrán a su lado adultos de confianza que les acompañarán durante el proceso de formación.

== Sinergia institucional ==

Aprovechar toda iniciativa que se esté promoviendo dentro del sector donde está ubicado el establecimiento educativo para capacitar a los docentes y trabajar con los padres de familia y con los estudiantes en el aula, entre otros. Con este fin, los establecimientos educativos deben buscar aquellas organizaciones gubernativas y no gubernativas que estén realizando intervenciones para la prevención de violencia. Asimismo, el Mineduc facilitará las alianzas interinstitucionales para sectorizar y priorizar las diversas intervenciones en los establecimientos educativos que más las necesitan. Por lo tanto, el Mineduc desempeñará el papel de coordinador principal en la promoción de redes de trabajo para la ejecución de la estrategia de prevención de violencia.


[[Categoría:Liderazgo Pedagógico]]