Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:  
</div>
 
</div>
   −
Conforme se desarrollan las capacidades de observación, interpretación y análisis se va llegando a la comprensión de textos, a entender lo que el autor ha querido comunicar a través de lo que escribe.<ref name="montepeque">Cfr. Roncal, Federico, y Silvia Montepeque (2011).''Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Estrategias y herramientas'' Guatemala: Saqil Tzij.</ref>
+
<div style="clear:both"></div>
 +
En el primer grado de primaria, los estudiantes deben adquirir las destrezas necesarias para que, cuando alcancen el dominio de la lectura y escritura, identifiquen el propósito o intención del autor al escribir un texto.
   −
Para interpretar un texto, argumentar acerca de la información que comunica y proponer soluciones o hipótesis, es necesario comprender lo que el texto dice, para eso es importante que el lector identifique el propósito o intención que motivó al autor a escribirlo.
+
[[Archivo:Mesa pato lago.png|300px|right]]
 +
'''¿Cuáles son esas destrezas previas?'''
 +
* Observación
 +
* Identificación de detalles
   −
La identificación del propósito del autor requiere que el lector se pregunte:
+
'''Además, es importante'''
 +
* Familiarizar al futuro lector con los distintos tipos de texto.
 +
* Promover la reflexión acerca de lo que quiso decir el autor, por medio de preguntarse constantemente sobre lo que dice el texto.
   −
[[Archivo:Qué quiere decirme el autor 1.png|650px|center]]
+
Estos aprendizajes requieren de activida- des que se apoyen en el lenguaje oral y en la lectura de textos gráficos.
   −
Generalmente se escribe un texto para:
+
'''¿Por qué textos gráficos?'''
* Informar
  −
* Recrear o entretener
  −
* Convencer o persuadir
     −
<div style="background-color:#ADDCEB; width:25%; float:right; padding:4px; border-radius:6px;">
+
“Los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino también imágenes, viñetas, fotografías”<ref>Camba, M.A, (2006). ''La importancia de la lectura de imágenes''. Recuperado el 12 de junio del 2011 en: http://aal.idoneos.com/ index.php/Revista/A%C3%B1o_10_Nro._10/ Lectura_de_im%C3%A1genes</ref><sup>p. 1</sup>. A estos se les consideran textos gráficos. Esta debe ser considerada una estrategia para apoyar a los estudiantes en las primeras etapas de la lecto-escritura.
[[Archivo:Icono ABC transparente.png|link=|75px|left]]<center>'''Inferir:''' Obtener información nueva de la que ya se tiene.<ref name="montepeque" /><sup>p. 16</sup></center>
+
 
</div>
+
'''¿Por qué lenguaje oral?'''
 +
 
 +
“El desarrollo del lenguaje oral es un requisito para el inicio del aprendizaje de la lectura y más tarde de la escritura”<ref>Andrade,A.(2009). ''Evolución de los procesos lectoescriturales de los estudiantes desde que inicia el nivel preescolar hasta la educación superior''. Santiago de Cali. Disponible en: http://www.articuloz.com/educacion-articulos/evolucion-de-los-procesos-lectoescriturales-de-los-estudiantes-desde-que-inician-el-nivel-preescolar-hasta-la-educaion-superior-854071.html</ref>. Entonces, un primer paso para interpretar correctamente la lectura, es desarrollar la relación entre la palabra hablada y escrita.
 +
 
 +
{| style="background-color:#ADDCEB; padding:4px; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto;"
 +
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|center|link=|75px]]
 +
| Formar lectores competentes requiere ejercitarlos en la lectura de textos gráficos y textos escritos.
 +
|}
    
La intención o el propósito del autor no siempre está dicho en el texto por lo tanto se debe inferir.
 
La intención o el propósito del autor no siempre está dicho en el texto por lo tanto se debe inferir.