Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 13: Línea 13:  
Los errores son una oportunidad positiva para la enseñanza, si se reconocen como tales. Pero si no son reconocidos, los errores agravan una enseñanza defectuosa. Los preceptores tienen más tiempo que los maestros de las escuelas para observar cuidadosamente los errores. Pero ellos puede que no sean tan buenos realmente para reconocerlos.
 
Los errores son una oportunidad positiva para la enseñanza, si se reconocen como tales. Pero si no son reconocidos, los errores agravan una enseñanza defectuosa. Los preceptores tienen más tiempo que los maestros de las escuelas para observar cuidadosamente los errores. Pero ellos puede que no sean tan buenos realmente para reconocerlos.
   −
Los preceptores también tienen más tiempo que los maestros para intervenir de manera que alienten la autocorreción. La autocorrección es ampliamente reconocida como un importante paso hacia el desarrollo metacognocitivo (entendiendo el cómo aprender) y al auto estudio.
+
Los preceptores también tienen más tiempo que los maestros para intervenir de manera que alienten la autocorreción. La autocorrección es ampliamente reconocida como un importante paso hacia el desarrollo metacognitivo (entendido como el ''cómo aprender'') y al auto estudio.
    
Es menos probable que los preceptores sean expertos en la materia que los maestros. Por consecuencia, los preceptores se benefician del acceso de alguna versión maestra de corrección o de un modelo perfecto. De otra manera ellos podrían reforzar sus errores (ver [[Serie prácticas educativas/1. Enseñanza|folleto 1]]  de esta serie.<ref>Topping, K.J.; Ehly, S., eds. 1998. ''Peer-assisted learning''. (Aprendizaje asistido de pares) Mahwah, NJ; London, Lawrence Erlbaum Associates.</ref>
 
Es menos probable que los preceptores sean expertos en la materia que los maestros. Por consecuencia, los preceptores se benefician del acceso de alguna versión maestra de corrección o de un modelo perfecto. De otra manera ellos podrían reforzar sus errores (ver [[Serie prácticas educativas/1. Enseñanza|folleto 1]]  de esta serie.<ref>Topping, K.J.; Ehly, S., eds. 1998. ''Peer-assisted learning''. (Aprendizaje asistido de pares) Mahwah, NJ; London, Lawrence Erlbaum Associates.</ref>